Etiqueta: educacion

  • Las cifras de educación en México

    Las cifras de educación en México

    la educacion rumbo a las elecciones 2012

    Estamos cada día que pasa, un poco más cerca de las elecciones 2012.

    Las elecciones 2012 mostraran a los ojos críticos de muchos la situación del país.

    México está muy lejos (y no lo digo por las elecciones 2012) de calidad de educación a nivel mundial, por ejemplo, téngalo presente a la hora de que la información siga fluyendo rumbo a las elecciones 2012, solamente el 60 por ciento de los niños que ingresan a la educación primaria, concluye esos estudios.

    ¿Le parece dramático?

    Es increíble ya que muchos creerán que es información que esté dando a conocer solamente para desviar la atención, pero lo cierto es que en camino a las elecciones 2012 debemos entender que después de las mismas elecciones 2012, necesitamos otro país.

  • Mexicanos de Panzazo

    una realidad de la educacion mexicana

    El pasado fin de semana dio inicio el noveno festival de cine en la ciudad de Morelia Michoacan, (FICM) fue fundado en el 2003 y en este año en específico hay una proyección de relevancia para revelar la problemática que tenemos en nuestro país en cuanto a la educación.

    «De Panzazo» es un documental o film reflejo de la educación mexicana, la cual tendrá su pre-estreno el 22 de octubre en el FICM.

    La película presenta un drama y las esperanzas del sistema educativo nacional de hoy, haciendo un llamado al compromiso de todos con la educación.

    Cabe destacar que detrás de este film están involucrados personajes tan importantes como Juan Carlos Rulfo y Carlos Loret de Mola
    Esta primicia en el marco del FICM dará paso a una futura proyección en el primer trimeste del 2012.

    Si no hacemos nada sobre la problemática de la educación ni De Panzazo los mexicanos podremos pasar a una sociedad justa y segura.

    Tráiler de «De Panzazo»

    Anna del Rio
    http://www.mojitoart.com

  • El miedo al cambio tecnológico

    educacion tecnologia y tiempos modernos

    Sé que para las generaciones anteriores empaparse y aprender de las nuevas tecnologías puede ser complicado; sé también que la curva de aprendizaje algunas veces es muy difícil, sin embargo, también sé que la tecnología nos puede ayudar a aligerar notablemente la carga de trabajo; especialmente de esos trabajos «absurdos» en los que hay que imprimir 9,000 veces un documento o en lugares, como en el que trabajo, donde se debe bajar un piso para sacar una copia urgente para atender al personal que ya nos espera.

    Sin embargo y pese a las grandes ventajas la adopción de nuevas tecnologías aun es complicada ya que, como dice mi compañera: «prefiero seguir siendo rústica que usar ese aparato con tantos botones»; si, hablamos de un escáner.

    ¿Por qué sucede esto?

    Existen varias razones pero la primera de ella es miedo, si, el miedo al cambio que se debe, la mayoría de las veces, a desconocimiento; a qué me refiero?

    Mi compañera «rústica» tiene 50 años, por muchos años fue ama de casa y tiene 15 años siendo apoyo administrativo en una institución en la que la tecnología llega más allá del retraso, no tiene la necesidad real de aprender y, por supuesto, le da miedo echar a perder algo que no es propio.

    ¿Qué hacer en estos casos?

    EDUCACION!! si, enseñarle el como, cuando y por qué de saber usar un escáner, darle a conocer las instrucciones de forma práctica y sencilla y dejarla «jugar» y «echar a perder» para que exista un aprendizaje significativo y claro, explicarle las ventajas de no tener una fila de 10 personas esperando a ser atendidos.

    Ma. Teresa Farfán
    http://mojitoart.com/

  • El terrorismo en Guerrero

    y esto le llego a varios, como no tener miedo?

    Digámoslo como es, la serie de amenazas y el temor entre el gremio de los maestros en el estado de Guerrero es algo que cunde la tranquilidad del sector educativo de un estado, lo que se traduce en una situación que permea a tantos otros elementos de la sociedad como lo es el infantil y claro, el familiar.

    Eso se llama sencillamente terrorismo. Y tememos tanto a la palabra ya que después de comenzar a ver varios (no es el primer caso ni el segundo, ya son muchos) de extorsión a un sector en una zona determinada (lecheros en la comarca lagunera o por ejemplo empresarios en Monterrey) son muestras de que el crimen organizado esta chupando como sanguijuelas de la sociedad recursos que no puede obtener de otra manera puesto que todas sus actividades son ilícitas y claro, cada vez quieren más.

    El reclamo de los maestros en guerrero es tan legítimo que tienen al sector educativo en vilo, aunque ha habido reuniones garantizando la seguridad, nadie le cree al actual gobernador del PRD.

    ¿Qué sigue? ¿vacio de poder?

  • La Preparatoria y la obligatoriedad constitucional

    Por @lydia70c

    Leo con agrado/preocupación que el Senado elevó a rango Constitucional la obligatoriedad de la preparatoria. Me da gusto porque siempre un mayor grado de educación es bueno.

    La preocupación viene nuevamente en cuanto a la calidad de la educación y el cupo.

    He hablado en ocasiones anteriores de la calidad de la educación y mi insistencia viene en que debemos preparar a las nuevas generaciones para enfrentar un mundo competitivo cada vez más feroz. Los jóvenes de China e India se abren paso cada vez de manera más contundente y además son muchos, por lo que deben expandir sus fronteras de búsqueda de empleo y crecimiento por lo que la competencia se incrementa.

    Me parece excelente que la educación media superior sea obligatoria, mi cuestionamiento viene en si tenemos la capacidad como paí­s para proveerla, en caso de que no sea así­ cuales son los planes para lograrlo. En el proyecto de presupuesto recién presentado se destinan poco mas de 42,000 millones de peso en el ramo 25 Previsiones y aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos, esos 42,000 millones ¿Alcanzan para los niños y jóvenes ahora de preparatoria de nuestro paí­s?.

    Cada año la presentación del examen único es todo un acontecimiento, así­ vivas en Azcapotzalco presentas el examen en el estadio azteca y te piden varias opciones para poder ingresar y si tienes un poquito de suerte te toca en la última, esa que pusiste como por no dejar y cada dí­a tienes que hacer 2 horas de ida y vuelta en turno nocturno en un plantel de humanidades cuando tu interés principal es la ciencia.

    Ya los Senadores â??hicieronâ? parte de su trabajo, ahora que los Diputados vean como le hacen para la asignación de recursos. Que en el año de Hidalgo están un poco más preocupados por ver quien se va quien se queda y quien es el bueno para ver de que color se van a vestir si seguir azules, ponerse tricolores o mí­nimo naranjas, total sabemos que nuestra clase polí­tica es mas prostituible que las chicas de Tlalpan.

    Esperemos que nuestra Máxima Casa de Estudios y el IPN se pongan las pilas y tengan un mucho que ver que en estas decisiones que se tomarán, que la gente que tiene que ver con la educación media superior de nuestro paí­s se involucren en lo que se deben de involucrar buscando en verdad la satisfacción de las necesidades de nuestros jóvenes. Mucho decimos que si los â??ninisâ? que si no tienen nada que hacer, ¿y nosotros que estamos haciendo para incrementar sus posibilidades de éxito?

    Claro es solo una opinión.

  • Nuestra selva de asfalto

    la locura del trafico en la capital
    Beatriz González Rubí­n
    … la ciudad, rota en mi frente, despeña su discurso incoherente.
    Octavio Paz

    La ciudad de México no es ciudad como todos creemos, es una selva donde predomina la ley del más fuerte. Pretender ser amable y gentil puede ser sinónimo de estupidez. Y no, querido lector, no soy pesimista o imagino lo que no existe, simplemente manejo y transito por esta ciudad todos los dí­as.

    Estoy convencida que el tráfico mejorarí­a considerablemente, por lo menos un 50% si los automovilistas fueran un poco educados y se comportaran cí­vicamente, palabra que por supuesto está en desuso, o simplemente es desconocida para la mayorí­a.

    Microbuseros que utilizan el carril confinado del metrobus en el pequeño tramo de Insurgentes en el que tienen acceso; taxistas y automovilistas que reaccionan inmediatamente si pones la direccional aventando el coche y acelerando; mamás que manejan inmensas camionetas que son directamente proporcionales a su status social, que se paran en segunda y hasta tercera fila para recoger a sus retoños; juniors que manejan autos espectaculares, que aceleran como locos, en un Periférico que otrora fuera ví­a rápida y en la actualidad es un inmenso estacionamiento lleno de obras viales, policí­as que ignoran las faltas automovilí­sticas por flojera o simplemente porque tienen cosas más interesantes que hacer; los mismos policí­as, que aceptan mordidas y sobornos para no poner una multa; baches, hoyos inmensos que acechan las llantas de nuestros autos cuando manejamos ligeramente distraí­dos del pavimento; bocinas que inundan con su asqueroso ruido las calles; infinidad de obras viales que prometen ser terminadas un dí­a; lava parabrisas que esperan el menor momento de distracción para llenar con su chorro de agua mugrosa los vidrios y que se indignan si les niegas una moneda; vende chiches, mujeres cargando bebes de meses que piden limosna, traga fuegos, malabaristas, y demás especí­menes que atacan a todo aquel que se atreva a manejar, son algunos de los peligros a los que nos enfrentamos diario aquellos que tenemos la suficiente locura o poca cordura de tener automóvil.

    Nos quejamos de esos que nos gobiernan, criticamos hasta el cansancio a los diputados y senadores que pelean en la cámara, pedimos juicio polí­tico para el presidente, odiamos la situación de nuestro paí­s, alabamos a los paí­ses del primer mundo sin ser conscientes que los paí­ses no se hacen solos, han llegado a ser lo que son por sus presidentes, senadores, diputados, pero sobre todo por su gente común y corriente que es educada y practica diariamente las reglas de educación aunque se sitúen detrás del volante.

    Vamos poniendo de nuestra parteâ?¦

  • La maestra pesadilla

    a la maestra pesadilla
    Por: @lydia70c

    Pues sí­, los niños salieron de la escuela, se acabaron las clases y todo es felicidad, bueno no.

    Hay varias cosas que me gustarí­a comentar. En primer lugar me hace mucho ruido el porque los maestros se quejan tanto, tengo varias amigas maestras, se que es un trabajo difí­cil (yo no podrí­a hacerlo sin matar a un chamaco, o dos) y mal pagado, pero también sé que la mayorí­a lo hacen por vocación, mi pregunta es ¿Por qué los maestros están tan preocupados por cuantos puentes trae el año escolar que aún no empieza? Creo, sin temor a equivocarme que es una de las profesiones, sin contar a los diputados claro, que más vacaciones tiene. ¿Por qué se quejan si no les dan tal o cual puente? ¿Por qué no quieren trabajar? Es como si a este paí­s no le faltara educación.

    En segundo lugar, este año viví­ una situación muy particular, la maestra de mi hija recibió constantes crí­ticas por que era muy estricta, les dejaba mucha tarea, les hablaba fuerte a los niños, situación que hizo que varias mamás cambiaran a sus hijos de grupo, y en consecuencia que la permanencia de la maestra en la escuela estuviera en juego. ¿Qué nos pasa? Seguimos educando a nuestros hijos por el camino fácil, obvio no estoy de acuerdo en el maltrato, pero se que la maestra no los maltrataba y a los que les hablaba â??fuerteâ? es el tí­pico niño que no se calla, no se sienta, no trabaja, etc. No me dirán los papas que no sabemos que clase de engendro tenemos por hijo. Y el común denominador: las mamas que se quejaron son aquellas cuya vida social no les deja tiempo para hacer la tarea con los hijos o supervisar su desempeño, la tí­pica señora que cree y dice â??para eso pago, para que los eduquen en la escuelaâ?.

    Sépanse que no, no pagamos para eso, los padres debemos tener una participación activa en la educación de nuestros hijos, las maestras son eso no son mamás, en lugar de quejarse de que si le hablan feo al niño, enséñenlo a respetar, a obedecer, a ser responsable ¿Por qué el afán de resolverle todo a los niños? Para que sean unos inútiles que en cuanto tengan un problema en la vida vayan con mami para que lo arregle. No señoras háganse responsables de sus hijos, de su educación, de su formación, ¿Por qué hay tantos divorcios, tantos padres que no se hacen responsables por sus hijos?

    En la vida no hay cambio de grupo y las mamás no somos eternas. Vamos enseñándole a nuestros hijos a tratar con todo tipo de personalidades o que ¿Cuándo les toque un jefe difí­cil los vamos a cambiar de trabajo? Piénselo. Claro es solo una opinión.

    Y que ¿Por el titulo pensaron que hablarí­a de Elba Esther?, quizá en otro momento esas son pesadillas mayores.

  • La política del buen vecino

    entre los individuos como entre las naciones
    Por: @lydia70c

    ¿Cuántas veces hemos oído la expresión la política del buen vecino? Yo creo que muchas, lamentablemente lo escuchamos mucho pero no lo llevamos a la práctica.

    Así como hemos tenido buenos vecinos que son solidarios, y que después del tiempo se vuelven parte de la familia , creo que todos hemos tenido que lidiar con alguna que otra pesadilla, desde el que nunca tiene azúcar, limones, café, y un largo etcétera hasta aquel que deja el coche enfrente de nuestra cochera solo un momentito.

    Mucho nos quejamos y, a veces, poco hacemos. He vivido a últimos meses una situación un poco extrema, se me ocurrió comprarme una pequeña casa donde hay otras 33 así que tengo 33 maravillosos vecinos nuevos.

    El que paga mantenimiento, no levanta las gracias del perro, el que no tiene perro se embriaga en las áreas comunes, el que no se embriaga no paga y así, una cadena sin fin de pequeñas omisiones que poco a poco nos vuelve locos a todos.

    Debemos comportarnos consideradamente con todos, de esta manera generamos un ambiente cordial y además educamos a nuestros hijos con el ejemplo, vivir tranquilamente es la base para vivir mejor, también como vecinos cuentan los automovilistas en el tráfico, la persona de la fila del banco, en fin todos los que nos rodean en algún momento de nuestra vida

    Así que la pregunta es ¿Eres un buen vecino?, o tu relación con tus vecinos es algo así como la relación México-Estados Unidos, que es muy cordial, menos cuando hay que tratar temas de fondo importantes para una de las partes.

  • La educacion mala sale mas cara que la buena

    el precio es infinitamente diferente

    Yo no sé (no se usted) como no le hacen caso a personas que saben en el tema, cuando se pretende algo.

    Fernando Savater es un filosofo español que tiene libros escritos sobre ética o moral pero a la vez, es analista de la vida continua y que a nuestros ojos pasa pero él con una lente que le permite ir desmenuzando la sustancia que hay para todos los que le leemos.

    Bien, pues hace unas horas la maestra Elba Esther Gordillo, lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), dijo que en el paí­s deberí­a haber una reforma educativa de gran calado, algunos nos sorprendimos ya que pareciera sarcasmo, burla o quizá, inconsciencia siendo ella misma una de las barreras mas reacias a una reforma.

    La educación en el paí­s es uno de los rubros mas importantes que hay, de hecho junto con la salud, es de las carteras que mas recursos tienen en los presupuestos cada año.

    Con esto quiero decir que si en verdad nos importa tanto la educación, ¿Cuál es la razón por la cual no estemos debatiendo una reforma educativa con vistas a dejar en las futuras dos décadas, a ser un paí­s maquilador para crearnos en un paí­s de creadores de ciencia, tecnologí­a y negocios?

    La respuesta es simple, que pareciera que a nadie le importa.

    Por eso mismo la maestra Elba Esther Gordillo parece se burla de nosotros y el Doctor Fernando Savater sentencia con su caracterí­stica manera de decir las cosas algo que simplemente nos deja con ese mal sabor de boca de la palabra con hiel por la razón que tiene:

    â??los paí­ses pagan mucho más cara la mala educación que la buena instrucción escolar, lo cual al final de cuentas es más barata, rentable y proporciona progreso socialâ?

    Lo dejo en la mesa.

  • De la Marcha Por La Paz y La Guerra Contra el Narco

    de la guerra al narcotrafico a la marcha por la paz
    Por: @GuillermoCruzMX
    El 31 de agosto de 2008 en un blog personal â?? que por cierto tengo algo olvidado â?? escribí­ una entrada con el tí­tulo â??Una Marcha, Un Millón de Vocesâ? en ella decí­a lo siguiente:
    Malnacido mexicano que alimentas a tu hijo con la sangre de tu hermano!
    Que gobiernen las putas porque sus hijos gobernantes han fallado!
    Obsérvennos de blanco! ni asesinos ni polí­ticos lacras nuestras bocas han callado.
    No todos fuimos a la marcha, faltó el niño Martí­, faltó Silvia, faltó el taquero de la esquina de mi casa asesinado hace más de un añoâ?¦
    http://instantsoflife.blogspot.com/2009/09/una-marcha-un-millon-de-voces.html
    Hoy por desgracia a más de dos años y algunas decenas de miles de muertos más de distancia la situación no ha cambiado, lo que me dice que ni â??Marchas por la Pazâ?? ni â??Guerras Contra El Narcoâ?? han mejorado la situación.
    Este martes 10 de mayo declaró FCH declaró en NY que â??no es que se le dé la gana hacer guerras o noâ? sino que â??es obligación de cualquier gobierno preservar y defender los derechos de la genteâ?
    Quisiera entender cómo esta guerra nos ayuda a mantener nuestro derecho a â??la vida, a la libertad y a la seguridad de nuestra personaâ? como lo establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) en su artí­culo 3, cuando en muchos lugares de México existe un extraoficial toque de queda.
    O tal vez me pueda explicar cómo es que las innumerables detenciones como la de José Antonio Zúñiga el â??Presunto Culpableâ? cumple el artí­culo 9 donde indica que â??Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterradoâ?; claro está que sólo le faltó el destierro.
    Es cierto, no podemos culpar sólo a FCH de la situación actual de México, también tenemos a un montón de plurinominales que se gastan el dinero de los ciudadanos sin hacer leyes efectivas, o a un poder judicial que parte de presumir culpabilidad de los acusados, lo que dicho sea de paso es contrario a lo que establece el artí­culo 11 de la DUDH.
    Pareciera que nuestros gobernantes se metieron a la paradoja de â??si quieres paz; prepárate para la guerra.â?
    En este momento retumban en mi cabeza las palabras de Pitágoras â??Educar a los niños para no tener que castigar a los hombresâ?, aunque claro, si los que educan a nuestros niños son los profesores del SNTE pues no podemos esperar mejores resultados que los que tenemos por nación.
    Considero que ni marchas, ni gritos, ni balas o tanques nos ayuden a mejorar la situación. El punto no es terminar con los vendedores de drogas, en todo caso eso sólo es la respuesta a la demanda existente, esa demanda no disminuirá sólo con mejores escuelas y mejores profesores, sino con mejores ejemplos que al finalâ?¦ son los que realmente nos educan.