El presidente Enrique Peña Nieto inauguró el nuevo ciclo escolar en la primaria Isidro Fabela Alfaro, del Estado de México, donde informó del inicio del programa de la Reforma Educativa, con el que se busca mejorar 20 mil escuelas del país.
Se invertirán más de siete mil 500 millones de pesos, que se entregarán a los centros educativos para que, según lo que decidan maestros, alumnos y padres de familia, se hagan las mejoras sin trámites burocráticos.
La esposa del Presidente, Angélica Rivera de Peña, se pronunció a favor del respeto en las aulas. Pidió a los estudiantes no permitir las agresiones y recordó que la escuela es para disfrutarse.
Etiqueta: educacion
-
Enrique Peña Nieto inauguró el nuevo ciclo escolar
Enrique Peña Nieto inauguró el nuevo ciclo escolar -
Maestros mexicanos desperdician casi la mitad del tiempo en aulas
Uno de los sectores en los que México no ha logrado despegar es en el educativo y como diria el humorismo mexicano, ni parece que pueda despegar.
La educación en México es una cuenta pendiente y organismos internacionales lo saben, si bien el ostracismo en el que se encontraba gracias a sus figuras sindicalistas ha comenzado a dejarse atras, aun falta mucho por hacer.
Diversas entidades del país aún no aprueban la reforma educativa, otros no la implementan y claro, varios parece no tener prisa para hacerlo.
Si a esto le agregamos que una buena parte de los profesores están comisionados a labores extra clases gracias a sus sindicatos, el problema se multiplica. Por eso estamos como estamos.
Maestros mexicanos desperdician casi la mitad del tiempo en aulas -
SEP da seis ejes para la educación
El secretario de Educación, Emilio Chuayffet, indicó que es necesario contar con un cuerpo docente altamente calificado y comprometido, que cuente con el reconocimiento social.
El funcionario encabezó el Foro Nacional Relativo a la Educación Básica en la Biblioteca de México José Vasconcelos, acompañado por los encargados de la política educativa de las entidades del país.
SEP da seis ejes para la educación -
A la educación sólo la echan de menos quienes la conocen: Savater
El problema más dramático de la educación es que sólo la echan de menos quienes la conocen, lo cual presenta el reto de crear modelos que estimulen a la sociedad a adquirir el conocimiento necesario para ser más libre y democrática.
En el marco del Universal Thinking Forum, el escritor y poeta español, Fernando Savater, enfatizó que «no se puede pedir que busquen educación quienes no la conocen, quienes ya tenemos ese conocimiento debemos compartirlo y exigirle a los gobiernos, y los medios de comunicación que dediquen una buena parte de su tiempo a educar«.
A la educación sólo la echan de menos quienes la conocen: Savater -
Emilio Chuayffet recibiendo golpes de todos y por todo
El secretario d educación pública Emilio Chuayffet, está recibiendo una golpiza en medios y claro, de parte de los legisladores que en la próxima audiencia que les dé por la minuta del primer informe de gobierno de Enrique Peña Nieto, será peor.
Emilio Chuayffet debe explicar cómo es posible que la educación este en los niveles tan bajos que tiene el país, como es posible que en un año de haber llegado a la titularidad de la SEP no se vean cambios, que hay detrás de la compra de laptops para estudiantes y claro, que diantres ocurre con la CNTE.
Si alguien ve al secretario Emilio Chuayffet invítenle un coctel de medicamentos anti ácidos y demás para la gastritis, que en serio no está pasándola bien.
Emilio Chuayffet recibiendo golpes de todos y por todo -
Educación, salud, seguridad pública e infraestructura un desastre en México
Hay cuestiones que deben ser atendidas en todo momento en todo lugar y a toda hora, por ello mismo temas como educación, salud, seguridad pública e infraestructura son primordiales por su valor específico en el desarrollo del país.
Tras un trabajo de la Auditoria Superior de la Federación, se llega a la conclusión que municipios y estados tienen hecho un desastre estos temas en México.
No justifican el dinero, no han terminado de gastar los recursos que se tienen, no les parece importar lo que se hace con el dinero, etc. y la Auditoria Superior de la Federación prende el foco rojo en esta materia ya que no se vale estados y municipios no hagan buen uso de dinero de la federación, por ende de todos en educación, salud, seguridad pública e infraestructura.
La Auditoria Superior de la Federación muestra que el desastre es de unos 850 mil millones de pesos. Dígame si no es tener poca vergüenza en estados y municipios haya este diagnóstico que detalla el desorden (por no decir, desmadre) que hay en el manejo de 11 fondos federales destinados a los municipios.
Educación, salud, seguridad pública e infraestructura un desastre en México -
Enrique Peña Nieto y la confusa educación en México
Le puede caer bien, le puede caer mal, le puede caer indiferente pero el presidente Enrique Peña Nieto dijo hace unas horas que en materia de educación “se cifra el futuro del país”.
Quiero darle la razón, a verdad es que la educación no es un gasto es una inversión, según dice la OCDE cada peso que se gasta en la educación de un niño, se regresa por seis cuando ese niño deja de estudiar una carrera universitaria o al menos una carrera corta, pero con cifras como que diariamente hay la deserción de 1800 alumnos en el país y que no se seguirán aplicando las pruebas enlace, pues no sabemos a quién hacerle caso, al presidente Enrique Peña Nieto y su apuesta por la educación del país o al titular de la SEP que dice que la prueba enlace es la última vez que se realiza.
Así nunca sabremos en que terrenos estamos parados en México.
Enrique Peña Nieto y la confusa educación en México -
De educación y otras nimiedades
Semana caótica y triste para el tema de educación en México. Beatriz González Rubín
Semana caótica y triste para el tema de educación en México.
El miércoles, aproximadamente 60 vándalos encapuchados, supuestos alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), irrumpieron en las oficinas centrales de la institución en Ciudad Universitaria. Con lujo de violencia patearon puertas, realizaron pintas, destruyeron las ventanas de las oficinas usando mesas y sillas, solo para demostrar su rechazo al proceso de actualización de los planes de estudio de este subsistema de bachillerato, exigiendo la disolución de las comisiones de revisión del mismo y la participación de la comunidad estudiantil en la reforma.
Entre otras demandas está la restitución de los estudiantes del CCH Naucalpan que fueron expulsados y el desistimiento del proceso penal que se inició en su contra. Los manifestantes se rehúsan a que el Inglés sea una materia obligatoria; que los alumnos de primer semestre lleven la asignatura “Estrategias para Aprender a Aprender”, con las que se brindan asesorías personalizadas a fin de reducir la reprobación. También rechazan que se establezca un horario continuo de 7:00 a 19:00 horas, dividido en dos turnos, y que las clases de dos horas se reduzcan a una hora con 50 minutos.
En la toma de la sede administrativa se reportó a seis trabajadores lesionados y se detuvieron a 10 estudiantes, 6 de los cuales fueron expulsados. Hasta este viernes cinco alumnos continuaban retenidos por autoridades del Estado de México. Los manifestantes sumaron a sus demandas que el director del CCH Naucalpan, Benjamín Barajas, sea destituido.
Por otro lado la “honorable” lideresa del sindicato más fuerte de América Latina Elba Esther Gordillo, celebró el 36 aniversario de la sección 36 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. En su discurso afirmó que su epitafio dirá: “Aquí yace una guerrera y como guerrera murió”.
Señala que el SNTE está de acuerdo con el presidente respecto a la necesidad de elevar la calidad educativa del país, pero considera que, “se requiere de una reforma de fondo y estructural. La actual reforma educativa es resultado de una negociación”
Señalando que se irá cuando los maestros se lo pidan, mandó un mensaje a Peña:
“Los maestros somos sus amigos, (sin embargo) si Elba se va, hay otros que pueden dar la pelea y el SNTE no se cae”.
Ambos eventos no son hechos aislados, es evidente que si los estudiantes desde que son pequeños no tienen necesidad de esforzarse para “pasar de año”, por qué se les exige que en el bachillerato lo hagan. El SNTE ha actuado como un padre consentidor, irresponsable y demente tanto con sus hijos alumnos, como con sus hijos maestros.
Para muestra basta un botón, en Tamaulipas hay aproximadamente 2 mil 500 plazas heredadas de profesores a sus hijos y es evidente que muchos no cumplen con el perfil académico para pararse en un aula escolar a impartir clases.
La elaboración de un plan de estudios y de una Reforma Educativa es cosa seria, requiere de tiempo y de gente especializada para realizarse, es imposible que estudiantes y maestros que no conocen a fondo el proceso participen pero, a los alumnos de bachillerato y a los maestros del SNTE les parece una buena ideas que sean ellos los que diseñen.
La democracia es maravillosa, pero aun en este sistema tienen que ser los expertos quienes realicen las acciones y los puntos de cambio, de otra manera estaremos en tierra de nadie y la anarquía nos gobernara.
Ayn Rand brillante y vanguardista escritora y pensadora sentencia: “El anarquismo, como concepto político, es una ingenua abstracción flotante: Por todas las razones citadas, una sociedad sin un gobierno organizado estaría a los pies del primer criminal que se presentase, que la precipitaría en el caos de las guerras de bandas. Pero la posibilidad de la inmoralidad humana no es la única objeción a la anarquía: Incluso una sociedad en la cual todos sus miembros fuesen completamente racionales e impecablemente morales, no podría funcionar en una situación de anarquía; es la necesidad de leyes objetivas y el arbitrio de desacuerdos honestos entre los hombres el que necesita del establecimiento de un gobierno”. -
Por nuestros niños
Por nuestros niños – Por Tania Garza
Esta demás que dé mi opinión sobre Florence Cassez, es evidente que las víctimas la reconocen como parte de la organización delictiva que los secuestró y más. Mucha pena que siento por la situación y al igual que todos siento indignación porque la hayan dejado en libertad.
Pero de este tema no es el que quiero hablar, sino de todo lo que hay detrás y que nadie está poniendo atención y del que yo he escrito anteriormente: valores. Como dice el comercial “Tienes el valor, o te vale”.
Más que quejarnos por lo que está pasando con Cassez, debemos de entender que nosotros como mexicanos tenemos la culpa por lo que sucede con nuestro país, no importa por quien hayamos votado y quien sea nuestro presidente (ojo, no estoy defendiendo a EPN ni mucho menos), nuestro problema viene de más atrás, de un país con una historia de corrupciones, mafias, etc. Quejarnos del sistema del no sé qué no va a remediar nada.
Lo que tenemos que hacer si es que queremos que nuestro país cambie es poner manos a la obra, no haciendo una revolución como hace 100 años, eso no nos va a llevar a ningún lado y tampoco creo que a estas alturas del partido lo hagamos. Lo que hay que hacer es mostrar que somos personas con valores, con educación. Ya lo he dicho anteriormente, el nivel escolar nada tiene que ver con los valores y la educación.
Que la generación X sea la que inicie con este cambio porque somos los futuros líderes de nuestro país a corto plazo, sentando un precedente para las siguientes generaciones que estén por gobernarnos. Dando un buen ejemplo a los demás hará que creemos conciencia, no podemos enderezar a nuestros padres o abuelos sobre como gobiernan el país, los estados, los municipios, los pueblos; pero si podemos enseñar a nuestros hijos a ser buenas personas, los niños son esponjitas: observan, aprenden e imitan nuestro comportamiento por eso tenemos que ser ejemplo.
¿Cómo hacemos esto? Muy sencillo, en el diario tenemos situaciones con las cuales lidiamos: como tratamos un mesero, al cajero de la tienda de conveniencia, dando las gracias, pidiendo las cosas por favor, no saltarnos un rojo del semáforo, ni gritándole al coche que va delante, no dando mordidas a los tránsitos, no haciendo trampas, ni tratar de “fregarnos” a alguien, ayudando en la calle a alguien que lo necesite, quitándonos de la cabeza ese dicho que dice “si no tranzas no avanzas”; y así podría seguir dándoles ejemplos.
Estoy convencida de que empezando por nosotros podemos cambiar nuestro país, para nuestros niños, esas generaciones que están por venir.
Todos queremos un México que no nos avergüence, del cual sentirnos orgullosos no solo por la comida, la música, el baile, queremos que también se hable de un México justo, ejemplar en todos los sentidos. Te invito a que lo pienses y lo pongas en práctica, el cambio está en ti, el cambio está en mí.
Tania Garza. Lic. En Administración, ferrocarrilera, biónica y ejemplarmente diva. -
Puede la telenovela educar
Puede la telenovela educar En 2011 Alonso Lujambio, siendo Secretario de Educación Pública, declaró que las telenovelas tenían el poder de educar, afirmación que logro desatar la furia de muchos. A escasos días de la muerte del funcionario quiero retomar el tema y a pesar de correr el riesgo de ser acribillada, comunicó que efectivamente el género tiene la posibilidad de educar, aunque en su momento el comentario del otrora Secretario estuviera fuera de contexto.
La telenovela cumple la función de permitir que el espectador organice la experiencia vivida, la sustituya y tenga la ilusión de que los problemas pueden ser superados y resueltos. Pero esto no se debe quedar en una ilusión, es aquí donde funciona la telenovela social la cual propone cambios de actitud, busca demostrar que hay salidas para la ignorancia, para el maltrato, para la miseria, para la discriminación, para el acoso sexual, para los conflictos laborales, la corrupción en pocas palabras para las dificultades a las que se enfrenta nuestra sociedad día con día.
Es un vehículo cultural importante en América latina, además de tener importante penetración, sobre todo en países donde hay analfabetismo y poca lectura. En este sentido tenemos un medio social e ideológico que mueve la sensibilidad del espectador.
Es una realidad que los estudiosos y expertos en medios de comunicación preocupados por el desarrollo de los pueblos menos privilegiados, consideran que la televisión y especialmente la telenovela es un medio que de una manera sutil puede transmitir mensajes didácticos, sin perder el interés del espectador, de alguna manera se busca el comunicar valores y medios de superación a través del entretenimiento, aunado al hecho que la televisión en la mayoría de los hogares es una actividad familiar lo que de una otra manera propiciara que se comenten los contenidos entre los miembros de la familia o en su defecto al día siguiente con los compañeros de trabajo.
Desde hace varios años la televisora Red Globo de Brasil incluye en sus temáticas el alcoholismo, la salud sexual, la donación de órganos, el uso de preservativos, el cuidado del medio ambiente y muchos temas más que no solo redituó en excelente audiencia sino también el reconocimiento internacional, recibiendo en el 2001 el premio de responsabilidad social del mundo, el Business in the community awards of excellence.
Es importante recalcar que la telenovela no debe de perder su principal propósito que es divertir, pero esta situación no está en contra, ni está peleada con el hecho de que la inclusión de tópicos con finalidad educativa, busca crear en el televidente la intención de reflexionar, recalcando de ésta manera la gran importancia didáctica del género. La telenovela puede introducir de manera disfrazada mensajes educativos en sus textos, ya que nadie se sienta a ver una telenovela para aprender.
En la historia de la telenovela existen varias realizadas en México que han sido planeadas con fines estrictamente didácticos que gozaron de una importante audiencia, de un amplio reconocimiento, y fueron premiadas en el extranjero: Ven conmigo (1975), Acompáñame (1977), Vamos juntos (1979), Caminemos (1980), El combate (1980), Al salir el sol (1980), Nosotras las mujeres (1981), Aprendamos juntos (1982),El que sabe, sabe(1983); Los hijos de nadie (1997).
Durante muchos años en nuestro país se realizaron telenovelas de corte social que buscaban transmitir mensajes de importancia vital para el espectador sin que estos mensajes menospreciaran la diversión y el interés por seguir una historia de amor que es siempre el hilo conductor de una telenovela.
México no ha sido el único país interesado en las telenovelas didácticas o telenovelas para el desarrollo como se conocen actualmente. La Cadena Brasileña TV Globo buscó tratar temas sociales en sus telenovelas desde el año de 1990.
La telenovela de corte social es un buen camino en América Latina y en el mundo para transmitir mensajes positivos y de superación ya que fue, es y seguirá siendo un medio de entretenimiento que pone frente al televisor a miles de espectadores día con día. Nuestro país fue pionero en este tipo de teledramas, antes de que se hablara de telenovelas pro desarrollo, México ya las realizaba. Es un buen momento en el que el televidente está ávido de historias nuevas para que los productores y realizadores de las distintas cadenas mexicanas se planteen la posibilidad de volver a realizar historias con mensajes positivos que aportaran al espectador algo más que entretenimiento.