El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ha tenido que sortear presiones políticas, reveló Eduardo Sojo, presidente de la Junta de Gobierno.
En entrevista, explicó que la clave para resolver en su favor los debates con autoridades ha sido utilizar estándares internacionales en sus estadísticas y explicar cómo son las mediciones y su importancia.
“Nunca hubiéramos aceptado una presión en cuanto a publicación de información”, aseguró Sojo, quien terminará su gestión el 31 de diciembre.
Tras señalar que la autonomía del Inegi ha sido respetada durante las gestiones de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, Sojo afirmó que son necesarios cambios legales para fortalecer al instituto. Sería deseable, dijo, que tuviera autonomía presupuestal.
Que las mediciones hechas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) estén basadas en estándares globales, al igual que una buena argumentación para explicar a las autoridades su importancia y la forma en que se trabaja, fueron elementos clave para proteger las estadísticas de las presiones políticas surgidas durante su gestión, que termina el próximo 31 de diciembre, aseguró Eduardo Sojo, presidente de la Junta de Gobierno de la institución.
Durante la entrevista el funcionario reconoció que el Inegi tuvo fuertes debates con distintas autoridades cuando se produjeron determinadas estadísticas, por ejemplo cuando se cambió la forma de medir la informalidad –lo que llevó la cifra de 25% a 60% de la población ocupada–, cuando empezaron a producir los datos de homicidios o las encuestas de victimización donde algunos estados quedaban “mal parados”.
Para sortear dichas situaciones, que consideró normales porque a “toda autoridad le duele que salga algún dato que pueda hablar mal de su gestión”, lo que hizo el Inegi fue ampararse en las metodologías que usaba, que eran reconocidas internacionalmente y que en muchos casos usaban datos de los propios gobiernos para explicarles a las autoridades de la solidez de los resultados que reportaban.
“Nunca hubiéramos aceptado una presión en cuanto a publicación de información, desde el principio en ambas administraciones (la del expresidente Felipe Calderón y la del actual mandatario, Enrique Peña Nieto) dejamos claro que íbamos a ejercer nuestra autonomía, puesto que nuestra información estaba generada con criterios técnicos sin ningún sesgo, y consistía en aplicar metodologías científicamente aceptadas con las mejores prácticas internacionales. Si lo estableces desde un inicio, no hay problema”, señaló Sojo.
Enfatizó que, pese a los debates que hubo durante su gestión, a los cuales calificó como “racionales (…) sí debo dejar establecido que tanto en la administración del expresidente Calderón como en la de Peña Nieto siempre se respetó la autonomía del Inegi”.
Etiqueta: eduardo sojo
-
El INEGI que deja Eduardo Sojo
-
INEGI defiende metodologia en CENSO
El director del INEGI, Eduardo Sojo, defendió la metodología y las preguntas utilizadas en el Censo de Población y Vivienda 2010 referentes a la pertenencia religiosa de los mexicanos.
Luego del reclamo de la iglesia católica en el sentido de que hay sesgos en la pregunta sobre creencias religiosas y de que incluso boicotearía el censo, el funcionario descartó que genere confusión entre los ciudadanos.
â??La pregunta es abierta: el entrevistador apunta lo que le dice el entrevistado y luego esa información se codifica, por lo que no genera confusión en el conteo y procesamiento de datosâ?, explicó Sojo.
â??La instrucción al encuestador es muy clara: se le dice, (él) escribe el nombre de la religión tal como la declare el informante sin utilizar abreviaturas. Todo eso lo captura y luego se codifica.
â??Es un proceso en el que cada una de las respuestas de los informantes se viene a oficina central. Los encuestadores tienen la orden de escribir la información que proporcione el encuestado tal y como la exprese, por lo que se eliminarán sesgos por interpretaciónâ?, añadió.
Aseguró que si alguien declara ser simplemente católico, se procesará como si el informante se refiriera a la iglesia católica apostólica romana.
Otro discurso
En un tono muy diferente al empleado en el semanario dominical Desde la Fe, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) señaló que la iglesia católica no pretende boicotear el censo, ya que sólo les interesa esclarecer la pregunta sobre el tipo de catolicismo.
Por la tarde de ayer, incluso el secretario general del Episcopado, Víctor René Rodríguez, se reunió con Sojo con el fin de entablar un diálogo.
En un comunicado, la CEM subrayó que durante la reunión llevada a cabo en la secretaría general del Epsicopado â??las autoridades eclesiales expusieron a Sojo sus dudas sobre el procesoâ?.
Conciliatorio, el CEM agregó que â??las autoridades del INEGI ofrecieron continuar el diálogo con las diferentes instituciones eclesiales y su disposición a aclarar las dudas que resulten en este proceso que, como se ha venido haciendo en los últimos 115, ha servido para delinear las estrategias y marcar las tendencias en nuestro paísâ?.
Antes, durante una entrevista radiofónica Rodríguez aseguró que se le había dado indicación a los obispos del país (quienes apoyan este instrumento de medición) para que instruyan a sus feligreses respecto a la respuesta del tipo de catolicismo que ejercen.
Al respecto, en estados como Puebla y Querétaro la iglesia católica aclaró que no llamará a los fieles de ese credo a boicotear el censo y los intruyó a que, cuando sean cuestionados sobre su religión, respondan que son â??católicos apostólicos y romanosâ?.
Finalmente, en Guadalajara el cardenal Juan Sandoval íñiguez expresó que no hay nada que boicotear, pues en el cuestionario que se le presentó la pregunta es abierta.
â??Aquí la pregunta es muy sencilla, tal y como yo pensaba: `¿Cuál es la religión de… el papá, de la mamá?´ Es una pregunta abierta y correcta. Estoy de acuerdo en ellaâ?, comentó -
Cambios en el gabinete de Felipe Calderon, ¿moviendo sus piezas?
No se ustedes pero como lo dije hace unos días aquí con la salida de Eduardo Sojo de la secretaria de economía para ir a dar al Instituto Nacional de Estadística y Geografía, mejor conocido como INEGI, que ahora si, Calderonistas ya están al mando en el país.
Mas allá de tener que soportar quizá algunos herederos del antiguo régimen y que había voces que hasta decían que de alguno de ellos, saldría el candidato para el 2012 (Eduardo Sojo, Manuel Espino y Josefina Vázquez Mota), habiendo pagado ya la cuota con el partido acción nacional, cosa que el mismo Fox jamás hizo, Felipe Calderón, esta rodeado de sus colaboradores mas cercanos.
Digo, no hay que ir muy lejos para ver que Juan camilo Mouriño esta en la secretaria de gobernación, encargada entre otras cuestiones, como jefe de gabinete (aunque dicha figura no existe, se sabe ha mediado entre dependencias para varios enroques con respecto a temas importantes) y la política interna, Ernesto cordero cuando arribo y recibió simplemente la cartera de desarrollo social, se encarga de los principales programas para la nacióní? esa, secretaria de desarrollo social desde que la creo Carlos Salinas de Gortari y puso ahí a Luis Donaldo Colosio ha sido la encargada de dar popularidad al titular del ejecutivo federalí? pero ahora, si ya de forma política, social, pues faltaba económica, Gerardo Ruiz en lugar de Eduardo Sojo cierra la tercia.
Es hora de ver al presidente, mover sus piezas, aunque quedan dos ases en la manga, César Nava y Alejandra Sotaí?
Technorati Profile