El candidato de la derecha y favorito en los comicios chilenos, Sebastián Piñera, y el oficialista Eduardo Frei, debatirán el 11 de enero en televisión, seis días antes de la segunda vuelta en que se elegirá al sucesor de la presidenta Michelle Bachelet, señaló la prensa local.
«El lunes 11 de enero, a las 22h00 (01h00 GMT), se concretará el último cara a cara televisivo que tendrán Sebastián Piñera y Eduardo Frei, antes del balotaje del 17 de ese mes», publicó este martes el diario La Tercera.
El debate es organizado por la Asociación Nacional de Televisión (Anatel). Su presidente, Bernardo Donoso, informó que la próxima semana se reunirá con los representantes de ambos candidatos, una vez que esté listo el formato para la transmisión del debate.
De acuerdo con los resultados de la primera vuelta, el empresario Piñera obtuvo el 44,05% del respaldo ciudadano, 14 puntos por encima de Frei, quien consiguió un 29,60%.
No obstante, según un sondeo publicado el sábado último, en la segunda vuelta Piñera obtendría el 46,2% de los votos, seis puntos más que Frei, quien lograría el 39,7%.
De ganar Piñera, la derecha retornaría al poder después de medio siglo, y dejaría fuera a la Concertación, la coalición de centro-izquierda que gobierna desde hace dos décadas, tras la caída de la dictadura de Augusto Pinochet.
Etiqueta: eduardo frei
-
Sebastian Piñera, y Eduardo Frei, debatiran en TV
-
Como van las elecciones en Chile
Con el cierre de campañas encima, las encuestan no contradicen lo que todos los chilenos vienen vislumbrando desde hace años: la Concertación Democrática (CD), en el poder desde 1990, estaría viviendo la recta final de sus años en la Presidencia chilena.
El empresario derechista Sebastián Piñera posee una intención de voto de entre 42 y 44.1%, contra 31% del ex presidente Eduardo Frei-Ruiz Tagle (1994-2000), un margen que se ampliaría en el caso de que se realice una segunda vuelta.
Pese a los esfuerzos de las últimas semanas de la presidenta Michelle Bachelet â??quien apareció apoyando a Frei sin lograr transferir algo de su altísima popularidad (80%)â?? y al dictamen judicial que reconoce que la muerte del ex presidente Eduardo Frei Montalva, padre del candidato, en enero de 1982, fue fruto de un asesinato, nada parece arrebatar el primer puesto al candidato de la Coalición para el Cambio.
Marco Enrírquez Ominami, ex diputado socialista, no superaría 17.7% de los votos, según el centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC). La medición lo muestra más cerca de Piñera, en una hipotética segunda vuelta.
De acuerdo con Carlos Huneeus, director del CERC y dirigente de la Democracia Cristiana â??uno de los partidos de la Concertaciónâ??, el estudio determina que en la segunda vuelta, Piñera ascendería a 49%, si su rival termina siendo Frei (32%), y 45% si debiera enfrentarse a Enriquez Ominami, quien eventualmente tendría una intención de voto de 35%.
El cierre de la campaña estuvo marcado por la revelación judicial y la detención de cuatro ex agentes de inteligencia del régimen de Pinochet, vinculados al caso del padre de Frei, lo que provocó más de un enfrentamiento verbal entre la campaña de Frei y la de Enríquez Ominami.
De inmediato, la familia Frei aprovechó la coyuntura y organizó un homenaje en la tumba del ex presidente. Lo que fue leído por los analistas como un intento de â??acortar distanciasâ? colocando en la agenda el tema de los derechos humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), algo que siempre termina siendo un tema espinoso para la derecha.
Sin embargo, la disputa más cerrada no se dio entre Piñera y Frei, sino entre éste y la campaña de Enriquez-Ominami, luego de que el ex mandatario dijera que el de su padre â??era el primer magnicidio de la historia de Chileâ?.
El encargado de responderle fue Carlos Ominami, ex ministro de Economía, padrastro y uno de los responsables de la campaña del joven candidato a la Presidencia, para quien â??la declaración de Frei es una falta de respeto por la historia, es olvidar que el primer presidente en ejercicio sobre el cual se atentó fue Salvador Allende (1970-1973).
â??La decisión judicial es muy importante pero al actuar de esta manera el senador (Frei) demuestra que tiene muy poca percepción frente al mundo de la izquierda y de los acontecimientos que hemos tenido que vivirâ?, puntualizó Ominami, dando muestras de las razones de la ruptura que provocaron dentro de la CD en el 2008 y que sólo aparece como un prólogo de lo que puede llegar a pasar con la coalición oficialista después de estos comicios.
El Ejército se pronuncia
El comandante en jefe general í?scar Izurieta, dijo ayer que el Ejército espera el castigo de los asesinos del ex presidente Frei, entre los que se investiga a un par de agentes de la dictadura militar. Precisó que que si algún miembro del Ejército resultará condenado, sería â??inaceptable y repudiableâ?
-
Elecciones en Chile, la izquierda chilena
Hay pocas dudas de que el representante de la oposición derechista, Sebastián Piñera, ganará la primera ronda de la elección presidencial el próximo domingo, ante lo cual el candidato oficialista Eduardo Frei parece enviar guiños a la izquierda para conquistar sus votos en la segunda vuelta y definitiva el 17 de enero. Frei, un ingeniero civil de 67 años, divulgó el sábado su programa en materia de derechos humanos, acompañado de la madre de la presidenta Michelle Bachelet, Angela Jeria, en el que se compromete a anular la ley de amnistía, legada por el pasado régimen militar.
La anulación o derogación de la ley de amnistía, que cubre el período septiembre de 1973 a abril de 1978 –época de los mayores abusos de la dictadura del fallecido general Augusto Pinochet–, son un anhelo del Partido Comunista (PC), cuyo candidato presidencial, el ex ministro socialista Jorge Arrate, ha llamado a formar un frente político para evitar la llegada al poder de Piñera tras la segunda vuelta. Frei, senador demócrata cristiano y ex presidente (1994-2000), también prometió terminar con la Ley Antiterrorista, otro legado de la dictadura, que el gobierno de Bachelet ha aplicado contra los dirigentes mapuches encarcelados que luchan por la recuperación de sus tierras ancestrales. La norma permite largos períodos de incomunicación, testigos sin rostro y endurece las penas en hasta tres grados.
La anulación o derogación de ambas leyes son una aspiración frustrada de extensos sectores izquierdistas más allá del PC, y de las familias de los 3.197 opositores muertos por la dictadura, y de los 28.000 ex presos políticos, según cifras oficiales. La encuesta de noviembre del Centro de Estudios Públicos (CEP) da por ganador el domingo 13 al multimillonario Piñera, con un 36%, seguido de Frei, con 26%, y en tercer ubica al candidato independiente y ex socialista Marco Enríquez-Ominami, con 19% y Arrate, con 5%.
Para triunfar en primera vuelta se requiere un 50% más uno de los votos. En la segunda ronda Piñera ganaría a Frei por 43 a 37% según esa encuesta. Si el rival del empresario fuera Enríquez-Ominami, Piñera también ganaría con el 40% contra a 37%. El compromiso de Frei en temas de derechos humanos puede atraer a un porcentaje del electorado de Enríquez-Ominami, un díscolo diputado de 36 años que se lanzó a la carrera presidencial luego que su partido socialista le prohibió participar en las primarias que eligieron a Frei como el candidato oficialista.
Algunos analistas locales no descartan la sorpresa de que Enríquez, hijo de un líder guerrillero muerto en un enfrentamiento con militares en octubre de 1974, pase a la segunda vuelta. Para que Frei o Enríquez puedan enfrentar con éxito a Piñera, necesitan los votos de sus contendores izquierdistas.
Arrate está dispuesto a llamar a votar por cualquiera de los dos centroizquierdistas que deba medirse en enero con Piñera, pero Enríquez-Ominami se niega –hasta ahora– a pronunciarse si está dispuesto a apoyar a Frei, a quien a calificado como uno más de los personajes anquilosados en la política chilena.
-
Eduardo Frei a la presidencia de Chile
El candidato presidencial oficialista, Eduardo Frei, acusó el miércoles al Gobierno de Perú de desplegar un «excesivo patriotismo», tras las declaraciones hechas por las principales autoridades de ese país a raíz de un caso de supuesto espionaje a favor de Chile.
Frei manifestó su molestia por las «actitudes permanentemente hostiles» hacia Chile por parte de la administración del presidente peruano Alan García. Agregó que éstas sólo buscan el desprestigio mundial de Chile.
«Conducir la política exterior en base al conflicto y la descalificación» es «inoportuno, innecesario e irreflexivo», expresó Frei sobre la actitud adoptada por Perú.
El candidato aseguró que en un eventual gobierno suyo siempre habrá «una buena relación con los países vecinos porque así lo pensamos».
Sus declaraciones se suman a las del canciller chileno, Mariano Fernández, quien rechazó el «lenguaje» utilizado por el presidente García cuando se refirió a Chile en son de burla al acusarlo de realizar espionaje en Perú, mediante el pago a militares peruanos.
De cara a las elecciones presidenciales del 13 de diciembre, Frei se ubica segundo en las encuestas con un 26%, detrás del favorito de derecha Sebastián Piñera 36%. En tercer lugar está el independiente Marco Enríquez-Ominami, con 19%.