Fuerzas de elite delí? Ejercito y de la Policia nacional de Ecuador encabezaron anoche un operativo para rescatar al presidente- Rafael Correa, quien estuvo nueve horas en un hospital retenido por elementos policiacos sublevados.
La revuelta policial fue calificada por el gobierno como un intento de golpe de Estado, que dejo un saldo de dos muertos y varios heridos. En los primeros minutos de los disturbios el gobierno decreto estado de excepcioní? una semana.
Etiqueta: ecuador
-
Cercanos a Correa aplastan rebelion
-
Sorpresa entre republicanos, Tea Party para Nueva York
El triunfo de Carl Paladino, candidato del Partido del Té para gobernador de Nueva York, se convirtió en la gran sorpresa de las elecciones primarias republicanas en el estado.
Paladino, quien venció a Rick Lazio, se enfrentará al candidato demócrata Andrew Cuomo, actual fiscal general del estado, en las elecciones de noviembre próximo.
Las urnas, que cerraron a las 21:00 horas del martes, le dieron la derrota a dos de los candidatos que enfrentaron durante los últimos meses escándalos políticos.
Hiram Monserrate, quien enfrentó cargos por violencia doméstica, fue derrotado por el activista Francisco Moya, un inmigrante de origen ecuatoriano, para una silla en el senado estatal representando el Distrito 39, de alta población de inmigrantes en su mayoría de Ecuador, México y Colombia.
El líder de la mayoría en el Senado estatal, Pedro Espada Jr., quien estaba siendo investigado por cargos de corrupción, quedó fuera del capitolio, tras perder ante Gustavo Rivera, quien representará ahora el Distrito 33 en El Bronx.
Espada aceptó la derrota, sin embargo señaló que no se retira de la política.
Pese a estar en medio de una serie de investigaciones a nivel federal, el veterano congresista de Harlem, Charles Rangel, seguirá ocupando su escaño en el Congreso por el distrito 15 tras vencer a sus rivales en estas primarias.
Rangel, quien lleva más de cuatro décadas en la posición, enfrenta cargos del comité de ética, por lo que hace unos meses renunció a la presidencia del poderoso Comité de Medios y Arbitrios.
En cuanto al uso por primera vez de los nuevos escáneres electrónicos fueron reportados algunos problemas en los sectores de Queens, Brooklyn y Westchester.
Sin embargo, el alcalde de la ciudad, Michael Bloomberg, aseguro que recibió reportes de centros de votación que abrieron hasta con dos horas de retraso.
Bloomberg, quien mostró su descontento con la Junta de Elecciones, indicó que la ciudad le ha otorgado más de 67 millones de dólares durante los últimos cinco años a la junta para la transición del nuevo sistema de votación
-
Terminan los ejercicios de seguridad de Panama
Los ejercicios Panamax de protección al Canal interoceánico, con la participación de 19 países, finalizaron hoy con el reconocimiento del Comando Sur de Estados Unidos de que son una de las prácticas multinacionales más grandes del mundo.
â??Los ejercicios Panamax son sumamente importantes, están entre los más grandes ejercicios multinacionales alrededor del mundoâ?, dijo en rueda de prensa el jefe del Comando Sur de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, Douglas Frasser.
Unos dos mil elementos de 19 países, entre ellos Alemania como observador, participaron de la actividad entre el 16 y 27 de agosto, tanto en aguas panameñas como en trabajos de mesa en Panamá, Colombia, Honduras y Estados Unidos.
El objetivo central de las maniobras fue preparar a las fuerzas navales de la región en apoyar a Panamá en caso de un eventual ataque a la vía por la que transita el 5.0 por ciento del comercio mundial.
â??Nos da la oportunidad de adquirir experiencias, operando en conjunto, aprendiendo, desarrollando confianza y siendo capaces de apoyar al gobierno en la defensa del Canalâ?, indicó Frasser.
â??El Canal de Panamá es importante desde el punto de vista global y desde el punto de vista regionalâ?, añadió.
El viceministro panameño de Seguridad, Alejandro Garúz, manifestó por su parte que â??el Canal se encuentra en Panamá, pero está al servicio del mundo y somos todos los países del hemisferio los obligados a defender este punto de servicioâ?.
Durante los ejercicios, en su mayoría en mesa, y con actividades â??en vivoâ? en las riberas de ríos y costas en Panamá, los participantes simularon una rebelión campesina local que crece hasta convertirse en la planeación de un atentado contra el Canal.
Los encargados de Panamax esperan que en el próximo año se incremente la actividad â??en vivoâ? con la participación de más buques y efectivos.
Frasser indicó que además de trabajar en aspectos relacionados con prevenir ataques al Canal de Panamá, los participantes también se entrenan en atención a desastres y en combate al narcotráfico, y el terrorismo, â??amenazas del siglo XXIâ?.
Mencionó que la experiencia ha permitido actuar de manera rápida en eventos recientes como los terremotos de Haití y Chile de este año.
Mientras Frasser señaló que se analiza incluir a otros países europeos, Garúz reveló que Alemania manifestó su interés de participar de manera activa.
Los ejercicios anuales arrancaron en 2002 sólo con Panamá, Chile y Estados Unidos hasta llegar ahora a tener 19 países participantes.
Este año participaron, entre otros, Argentina, Belice, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, República Dominicana, Estados Unidos, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay
-
Rafael Correa saboteado en mensaje
Un grupo de desconocidos sabotearon hoy un mitin del presidente Rafael Correa en una localidad del norte de Ecuador, al lanzar una bomba lacrimógena en el recinto donde se celebraba, lo que causó el pánico entre los asistentes, según informó un testigo en el lugar.
Correa participaba en un acto político, al que asistieron unas tres mil personas, en la localidad de La Concordia, en la provincia de Esmeraldas, cuando un grupo de desconocidos lanzó una bomba lacrimógena y provocó el desconcierto de los participantes, que intentaron salir atropelladamente del lugar.
La seguridad presidencial puso al mandatario una máscara antigas y lo trasladó a un lugar seguro, mientras las personas afectadas fueron socorridas por personal de la Policía Municipal, efectivos de las Fuerzas Armadas y de la Cruz Roja.
La Secretaría de Comunicación (Secom) de la Presidencia informó que Correa volvió al escenario y culpó del incidente a integrantes del partido político Movimiento Popular Democrático (MPD) que, al parecer, rechazan una consulta popular en la localidad.
Esa consulta, apoyada por el Gobierno, determinaría si La Concordia permanece como municipio de la provincia de Esmeraldas o pasa a formar parte de Santo Domingo de los Tsáchilas, circunscripción limítrofe con la anterior.
«Este grupo de desadaptados quieren imponerse a través de la fuerza, pero no lo vamos a permitir porque nosotros somos la mayoría» , afirmó el gobernante después de los incidentes, según recogió la Secom en su revista digital.
Además, Correa aseguró que «para garantizar el acto democrático» de la consulta popular entre los habitantes de la localidad enviará a fuerzas de seguridad que ayuden a mantener la tranquilidad, añade el texto oficial.
«No respondan a la provocación, respondan con una fiesta democrática como va a ser consulta popular» , agregó Correa al calificar el atentado como un «acto de salvajismo».
«Gente irresponsable, que en un acto pacífico, masivo, con niños, discapacitados en sillas de ruedas… y estos irresponsables lanzan una bomba lacrimógena al recinto», se quejó
-
Colombia sigue espiando a Ecuador
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, advirtió que de comprobarse un presunto caso de espionaje a su Gobierno por parte de la agencia de inteligencia colombiana DAS volvería a romper las relaciones diplomáticas con el vecino país.
Un medio local reveló el lunes un supuesto plan de espionaje telefónico por parte del Departamento Administrativo y de Seguridad (DAS) de Colombia a altos funcionarios ecuatorianos, incluido el presidente, por lo que Quito inició investigaciones.
«No sólo que sería un obstáculo para reanudar las relaciones bilaterales. Tendríamos que volver a romper relaciones diplomáticas. Esto es extremadamente grave», dijo Correa a periodistas.
Bogotá y Quito trabajan en el restablecimiento de sus relaciones diplomáticas luego de que Correa las rompió en el 2008 después de la incursión militar colombiana en la zona selvática de Ecuador -
Ahora un derrame en Peru
Un derrame de petróleo de magnitud aún no precisada se produjo el fin de semana en el distrito peruano de Urarinas, en la región amazónica de Loreto, donde opera la empresa Pluspetrol, informaron medios locales.
El derrame se registró en el sector de Saramuro, cercano a la frontera con Ecuador, y los funcionarios de la multinacional Pluspetrol, que no han precisado el alcance de los daños, señalaron a la emisora Radio Programas del Perú (RPP) que ya pusieron en marcha su plan de contingencia para contener la fuga.
El jefe de oficina de Defensa Nacional de Loreto, Robert Falcón, indicó a la agencia oficial Andina que el combustible era transportado por el río Marañón en la barcaza «Sanam III», que prestaba servicios a Pluspetrol.
Andina citó informaciones preliminares según las cuales la barcaza transportaba unos 300 barriles de combustible y que sufrió una avería en uno de sus tanques, aunque no precisó cuánto petróleo pudo caer al río.
Pobladores de la zona citados por RPP indicaron, por su parte, que este derrame ha afectado al río del que extraen agua y utilizan para la pesca.
Al respecto, la alcaldesa del distrito de Parinari, Carmen Cárdenas Mozombite, aseguró a RPP que denunciará a la empresa si no se llega a un acuerdo para aliviar el impacto del derrame.
«Lo primero que tenemos que hacer es juntarnos para ver de qué forma nos apoya la compañía (…) para llegar a un acuerdo. De no ser así, vamos a tomar acciones legales», dijo.
Cárdenas Mozombite estimó que en la zona se produjo el derrame de «aproximadamente 30 barriles (de petróleo) más o menos».
-
Chavez destaca UNASUR
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, destacó que el aspecto más destacado de la cumbre de la Unasur que sesiona este martes es la institucionalización del bloque con la elección del ex presidente argentino Néstor Kirchner como su primer secretario general.
«Lo más importante es que vamos a salir hoy de esta reunión con un secretario general que va a contribuir poderosamente en la institucionalización del cuerpo político que debe ser la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas)», dijo Chávez al llegar este martes a Argentina para asistir a la cumbre que se reúne en un lujoso hotel a 70 km al norte de Buenos Aires.
El mandatario venezolano insistió que la Unasur, formada por 12 países sudamericanos, «dará un paso al frente en la institucionalización de nuestro cuerpo político».
El anuncio de la designación de Kirchner, antecesor y esposo de la presidenta argentina Cristina Kirchner, fue realizado el lunes durante la reunión de los ministros del bloque.
También señaló a la prensa que el encuentro discute «un tratado de seguridad energética» de la región, un aspecto que no estaba incluido en la agenda oficial.
La reunión presidencial aborda además el estado de excepción en cinco departamentos de Paraguay y se espera una condena a la ley de discriminación migratoria del estado norteamericano de Arizona, donde viven unos 460.000 indocumentados.
Chávez participará en la cumbre junto a sus homólogos Cristina Kirchner (Argentina), Luiz Inacio Lula da Silva (Brasil), José Mujica (Uruguay), Rafael Correa (Ecuador), Fernando Lugo (Paraguay), Sebastián Piñera (Chile) y Evo Morales (Bolivia), más los cancilleres de Colombia, Perú, Surinam y Guyana.
-
Presidentes a la UNASUR
Los 12 presidentes sudamericanos participarán en la cumbre extraordinaria de la Unasur del próximo martes en la localidad argentina de Campana, cercana a Buenos Aires, indicó el viernes la cancillería de Ecuador, que ejerce la presidencia pro témpore del organismo.
Los gobernantes analizarán temas de interés regional, con una agenda que incluye la designación del secretario general de la Unasur, la situación política de Honduras y el apoyo regional para Haití y Chile tras los recientes terremotos, dijo la cancillería ecuatoriana.
El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, dijo el jueves que el ex presidente argentino Néstor Kirchner cuenta con un amplio apoyo para ser proclamado secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
La presidencia temporaria propondrá «discutir» aspectos sobre un diálogo político entre la Unasur y Estados Unidos, un mecanismo regional de solución de controversias de inversiones y la participación del organismo en la cumbre América Latina-Unión Europea de mediados de mayo en Madrid, según la cancillería.
Hace una semana Correa indicó que en España planteará la cuestión de las islas Malvinas, cuya soberanía reclama Argentina a Gran Bretaña.
Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela integran la Unasur.