Etiqueta: economista

  • Tierra a Mexicana y la quiebra anunciada

    Que pena lo que le viene ocurriendo a una empresa con casi 100 años de tradición en el paí­s, Mexicana de aviación.

    Todos, hemos ido sabiendo lo que ocurre y eso no lo podemos negar, hace que cada uno de nosotros tenga una opinión al respecto.

    La mí­a es, que Gastón Azcárraga la está dejando quebrar ya que nadie le ayudo y cuando el Banco de Comercio Exterior le iba ayudar como bróker para que se colocaran bonos y México saliera de aval, se hablo de rescate aeronáutico así­ que se cancelo.

    Permí­tanme antes de avanzar informarles que en China, el gobierno al sector aeronáutico inyecta esta semana cerca de 224 mil millones de dólares lo que se traduce en casi el 20% de nuestro Producto Interno Bruto solamente para apoyos y ayudar su sector del aerotransporte.

    En México, a Mexicana le hacen falta unos 2000 millones de dólares y eso, le tiene ya en quiebra.

    El diario especializado en finanzas â??El Economistaâ? dice que Mexicana se queda ya en tierra, los últimos vuelos de Madrid y Bogotá han salido y el fin de la misma es un hecho.

    ¿Qué paso?

    Simple, un hotelero como Gastón Azcárraga no es aeronáutico lo que se traduce en que creyó que con Grupo Posadas y Mexicana tendrí­a la mancuerna perfecta y llevar cada vez ms y mejor a bajo costo, turistas a destinos donde controlaran las habitaciones hoteleras.

    Sorpresa, del plato a la boca se cae la sopa.

    Y es que nadie conto con la caí­da de los mercados aéreos con la recesión mundial, puesto que la recesión mundial solo era una crisis hipotecaria en Estados Unidos que se tradujo en una crisis de confianza y nadie presto nada y todos querí­an su dinero de vuelta.

    Mexicana está negociando con pilotos, azafatas y personal de tierra no solo en México sino en otras sedes y eso le hace estar confinada a la quiebra, aun cuando se habla de un inversionista secreto que está moviendo hilos para salvarle.

    Mas allá de cualquier cosa, lo cierto es que mexicana ya esta confinada junto con Click y Link a la quiebra técnica (que de hecho es una realidad) y lo que con ello conlleva.

    Technorati Profile

  • Aun falta para recuperacion de Latinoamerica

    El ex presidente de M?xico Ernesto Zedillo advirtió hoy en Buenos Aires que «es poco probable que los países de Latinoamérica vuelvan a disfrutar de condiciones externas favorables en el corto y mediano plazo» a raíz de la crisis global.

    «La brecha entre países ricos y pobres se agudizará. Nos depara una economía de crecimiento lento y capital escaso» en los próximos años, auguró el ex mandatario (1994-2000), al disertar sobre los desafíos que plantea la crisis durante un congreso internacional que comenzó hoy en la capital argentina.

    Zedillo, doctor en Economía, dijo que «lo más probable» es que se produzca un escenario intermedio entre la visión más optimista, que «sigue la hipótesis de que a recesiones fuertes le suceden recuperaciones vigorosas», y la más pesimista, que sostiene que «la recesión es seguida de épocas de poco crecimiento».

    El ex mandatario señaló que su posición es que el escenario optimista «es poco probable» y que «llevará algunos años recuperar los años de crecimiento previo» a la crisis, ya que «no es suficiente con que China siga creciendo al 8 por ciento».

    «Estamos ante la peor recesión mundial desde la Segunda Guerra Mundial. El FMI indica que la caída en el PIB per cápita está en los niveles más bajos» desde la contienda, alertó el ex gobernante de México, un gran afectado por la crisis dada la profunda vinculación de su economía con la de Estados Unidos.

    En esta crisis, la suma de los apoyos concedidos al mercado, según Zedillo, equivale ya «a más del 40 por ciento del PIB de esos países, lo cual demuestra el alto grado de intervención requerido».

    El ex jefe de Estado también sostuvo durante su disertación, en la sede de la Universidad Católica Argentina (UCA), que «un riesgo para la recuperación es el proteccionismo».

    «Entre septiembre de 2008 y agosto de este año la Organización Mundial del Comercio (OMC) detectó más de 200 acciones proteccionistas», sostuvo durante la conferencia organizada por la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (Lacea) y el Capítulo Latinoamericano de Sociedad Econométrica (Lames)

    En este sentido, consideró que entre los países que recurrieron a estas prácticas se encuentran todos los que integran el Grupo de los Veinte (G-20), que «paradójicamente suelen hacer declaraciones en contra el proteccionismo».

    Indicó, además, que «la mayor aversión al riesgo en los mercados», el proceso de «contracción en las economías financieras» y las consecuencias fiscales «para países de menor riesgo» afectan los flujos de capitales hacia Latinoamérica.

    «Las deudas públicas podrán aumentar más del 20 por ciento en los países centrales y constituirán una presión adicional para los mercados globales», aseguró el ex presidente, del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

    De todas formas, señaló que no hay que soslayar la estabilidad de las economías latinoamericanas, al considerar que las reformas después de los 80 valieron la pena, aunque aclaró que «la mala noticia es que las reformas no fueron suficientes».

    «No se ha logrado que el crecimiento sea sostenido ni siquiera en los escenarios favorables. Ante una economía global anémica, quedará al desnudo la vulnerabilidad de las economías latinas para crecer a tasa razonables», manifestó Zedillo en el marco de una breve visita a Argentina, que finaliza este jueves.

    Para el ex jefe de Estado mexicano, en las democracias «populistas» habrá «malas ideas» para dar respuestas a la crisis global, por lo que en las democracias «maduras» deberá contarse «con buenas ideas y gobernantes responsables»

    Technorati Profile