Etiqueta: Economia sin dolor

  • Economía sin dolor – La inflación, un problema que no es problema.

    Economía sin dolor - La inflación, un problema que no es problema.
    Economía sin dolor – La inflación, un problema que no es problema.

    Hay mucha preocupación porque la medición de inflación del Banco de México han marcado que septiembre fue el mes más alto en dos años y medio, al pasar de 4.75% y que en la primera quincena de octubre se observó en 4.66%. Sin embargo, esta preocupación debiera ser menor.
    Muchos análisis dicen que tal repunte se debe, de manera especial, al aumento del precio del huevo. Es cierto que esté más que duplicó su valor en pocos meses, pero el punto más alto ya ha pasado y el efecto debió haberse dispersado para este momento.
    La verdad es que Indice de Precios al Consumidor (INPC) del Banco de México contiene una muestra de más de 10,000 productos en más de 52 ciudades, por lo que el aumento de un solo producto, así sea de alto consumo y un insumo importante en otros productos, no basta para generar un impacto inflacionario tan alto. Pero si justifica algunos aumentos. Un dato: una panadería cercana a mi oficina vendía las baguettes en $10 y otras piezas de pan en $4.00. Tras la crisis del huevo, el mismo producto subió a $12 y $5.00 respectivamente, y me comentan que sus ventas han bajado. Dudo que el 20% del costo sea el huevo, por lo que en realidad aprovecharon la oportunidad para elevar sus precios, ganar más y compensar los aumentos acumulados de otros insumos (como el gas) acusando al huevo.
    Sin embargo, los que venden tacos, tamales, fruta picada y otros alimentos preparados cerca, no afectaron sus precios por la escalada del precio del huevo. Es decir, los dejó indiferentes. Sin embargo, si reportan aumento en sus ventas, pues al subir el pan sus artículos, al mismo precio, tuvieron una mayor demanda.
    La verdad es que, si bien inflación del último mes es la más alta en dos meses y medio, en realidad no hay mucho de qué preocuparse: el valor es menor al 5% anualizado, lo que comparado con los países que tienen verdaderamente alta inflación, como Venezuela o Argentina, que rebasan el 40% al año, o el caso de México en 1987 en que llegamos al 157% anual, hacer que nuestro «problema» inflacionario lo sea porque es cercano y porque es nuestro, no porque sea un verdadero problema del cual preocuparnos.
    Gonzalo J. Suárez P.
    @gjsuap
    Editor Dichos y Bichos.

  • Economía sin dolor – Creando clusters

    Economía sin dolor - Creando clusters
    Economía sin dolor – Creando clusters

    Todos hemos observado en algunos lugares de nuestras ciudades una extraña concentración de negocios del mismo tipo. Por ejemplo, en la Ciudad de México en la calle Artículo 123 pueden encontrarse elementos para plomería, en tanto que en Victoria hay tiendas de materiales eléctricos cuadra tras cuadra. De manera notable hay boutiques de lujo prácticamente puerta tras puerta en avenida Mazaryk y tenemos distribuidoras de automóviles ubicadas a lo largo de avenida Universidad.
    Estas agrupaciones de negocios similares tienen una ventaja económica: cuando un cliente busca un producto específico es más fácil encontrarlo si tiendas similares están juntas. Esto hace que el número de consumidores de ese mercado en particular se concentra en esta zona, y por lo tanto sea más conveniente para todos los vendedores en el mercado más amplio, y también para los compradores.
    Esto que hemos observado en algunas ciudades, también ocurre a nivel país. Empresas que se tienden a agrupar en ciertas regiones del mismo, para con ello generar economías de escala y poder tener ventajas todas juntas, aunque sean negocios independientes y hasta competidores. Cuando se identifica adecuadamente un cluster, las ventajas para los participantes pueden ser mayores.
    Así, el estado de Querétaro se está convirtiendo en un nodo especialmente enfocado en la industria aeronáutica y aeroespacial: se fabrican ahí turbinas para aviones de Airbus o de Boeing, se están instalando plantas para mantenimiento y construcción de helicópteros, hay 28 empresas aeroespaciales en ese estado. Por su parte, Jalisco se está volviendo una sede enfocada en software y productos tecnológicos; la zona de Aguascalientes se centra en la producción automotriz con fábricas de distintas marcas, que integran autopartes de cientos de pequeñas empresas especializadas. Así, distintas regiones del país se van especializando con las economías de escala que esto tiene.
    El desarrollo económico del país podrá hacerse más y mejor en la medida en que este fenómeno de la agrupación de empresas similares o clusters se reconozca y apoye. Si los gobiernos preparan a su población para atender a ciertas empresas especializadas podrán atraerlas con mayor facilidad a su territorio. En nuestro país es tiempo de hacer las cosas de manera diferente, aprovechar el cambio de gobierno para hacer un cambio hacia nuevos paradigmas, y reconocer que no debemos hacer todo en todo el territorio, sino especializarse por zonas aprovechando las ventajas locales.
    Gonzalo J. Suárez P.,
    Editor de Dichos y Bichos, http://gjsuap.com
    En Twitter, @gjsuap