Etiqueta: Economia Mexicana

  • Recesion en Mexico desde septiembre

    Raúl Feliz, investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas señala que México es altamente probable que ya este en recesión desde… Septiembre de este ano.

    Ok.

    Roberto Barrios menciona que no, pero hay una picada en los índices de la industria manufacturera que es una de las principales actividades económicas de México, así que la veríamos a la recesión con suerte en enero sino es que en este momento ya estamos en ella.

    Y es que a decir verdad aunque estoy absolutamente de acuerdo con Martín Feldstein, presidente emérito del Consejo Nacional de Investigación Económica de Estados Unidos, quien considera que el gobierno de Estados Unidos requiere aplicar más estímulos fiscales si quiere salir de la recesión económica antes de que termine 2009, Obama aun no termina de llegar y nadie sabe si su equipo económico ya esta gestionando los movimientos que aplicara desde el 20 de enero por la tarde, a horas de la toma de protesta de Obama.

    Mas aun, si ya las expectativas de crecimiento para México han descendido a 1.1 por ciento del Producto Interno Bruto, si lo dividimos en los 12 meses del año, no llega ni a .1 por ciento el crecimiento mensual.

    Lo que determina que México, tendrá recesión en al menos dos trimestres del próximo año.

    La cuestión es… ¿aguantaremos?, mas siendo año electoral y sosteniendo una guerra civil como la que el estado sortea con las bandas del crimen organizado.

    Technorati Profile

  • Ya hay quienes declaran recesion en Mexico

    Caray con miras a los retos que el próximo ano se tendrán, no gusto en nada el ultimo informe del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (conocido por sus siglas como el IMEF) donde habla de la recesión Ya en México.

    Si, hay tendencias que nos están arrojando a ella pero se esta luchando a brazo partido para evitarla, la cuestión es que México (y lo dije en este mismo blog en enero de este año) estaba preparado para una recesión norteamericana de hasta dos trimestres, ya esta por cumplir el año.

    Y ya podemos ver índices como el de desempleo ir caminando lento pero a paso firme, a escalas mayores.

    A nadie le gusta esta realidad, de hecho se ve tan negativa que por ello ya hay voces que están clamando por inyección extraordinaria de dinero por parte del estado, pero lamentablemente no se puede.

    Imaginen por un segundo; que ocurriría si sueltan las tasas de interés para bajarlas que se Yo, medio punto porcentual (y que dista mucho del punto de Inglaterra, del punto tres cuartos que bajo Noruega de un plumazo, del tres cuartos de punto que el Banco Central Europeo hizo, etc.) con las presiones inflacionarias como están y el detenimiento de la economía, amen de una sed espeluznante que tienen empresarios mexicanos o, en México por dólares y tienen aun con las intervenciones del Banco de México, al dólar por encima de los 13 pesos?

    Podría salirse de control esto.

    Pero si, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas ya declaro, recesión en México, personalmente creo que la veremos a finales de febrero y hay voces que dicen ni siquiera llegaremos a ella, hagan sus apuestas.

    Technorati Profile

  • Dexia Mexico no se va

    ¿Ustedes recuerdan a Dexia?, si el banco europeo que fue salvado por el triunvirato de naciones Bélgica, Holanda y Luxemburgo.

    ¿No?

    Bueno, en el mes de septiembre cuando se comenzó a darse el descubrimiento de que entidades bancarias de solides como las europeas ya estaban contagiados por la crisis, Bélgica salio al rescate inmediatamente de este banco, Dexia.

    Bien, le apuesto que usted no sabia que Dexia tiene una oficina aquí en México como banco de primer piso, claro, banco de inversión.

    Entonces desde septiembre Dexia sabia perfectamente que su situación aun con el rescate de parte del banco central belga, estaba en cierre de créditos para recapitalización y ver la forma en que quedaría para el próximo año.

    La oficina de México no se cierra, pero no hay créditos y fíjense que con esta situación tan lógica, se acorta muchísimo mas el mercado (JP Morgan, Merrill Lynch y otros) ya que los bancos de inversión o han sido absorbidos por bancos normales o por ejemplo, están en proceso de restructuración o sencillamente encarecido el crédito a proyectos de éxito comprobado y no dan ya mucho dinero, no mas allá del 50 por ciento.

    ¿Sabe como esta ya el crédito al inversor, comerciante y/o empresario?

    Al mínimo, amen de que casi nadie desea sacar en estos momentos con tasas de interés altas, un crédito, pero el mercado financiero de inversión en México, se esta haciendo pequeño rápidamente

    Technorati Profile

  • Caeran las ventas en estos dias

    Dentro de los cálculos que ya algunos directores de ventas de diversas firmas, están haciendo con relación a la caída de las mismas por la crisis mundial, Procter & Gamble (P&G) estima que el consumo del mexicano, caerá el 1%

    ¿Mucho?, ¿poco?, ¿mas o menos?

    Ok, lo pondré así, bajaran las ventas de todo, el 1 por ciento, o sea, televisores, salas, refrigeradores, etc.

    Para algunos mercadologos no es nada, realmente es una baja que se puede tolerar y además, padecer si dentro de los tiempos que comprenden los cuatro trimestres del próximo año, se mantiene la baja.

    Pero, una baja en el gasto del consumo interno del uno por ciento, habla directamente a la relación de 1.75 puntos en el crecimiento del desempleo.

    Ya no es tan agradable, ¿verdad?

    Se estarían perdiendo unos 44 mil empleos solo por la baja de las compras como están así proyectadas, mas planes de reestructura de cartera, quiebras, deudas, paros escalonados etc. que el comercio ya enfrenta y mas, la sociedad mexicana.

    Y ojo, miren que lo dice una de las firmas mas importantes en el mundo con sede en Cincinnati y cuenta con presencia en mas de 80 paises con ventas por 85 mil millones de dólares y 138 mil empleados, de hecho maneja 50 marcas y México es su cuarto mercado en ventas y quinto en volumen.

    No es una idea chabacana que viene a ocurrirsele a un advenedizo.

    Estamos?

    Technorati Profile

  • Bajan indicadores de foirma generalizada en Mexico

    Uno de los principales indicadores que hay en el mundo para medir la forma en que la economía de una región o de un país o sociedad, vamos, va es la industria de la construcción.

    Y si hay algo terrible es anunciar que esta se esta contrayendo.

    Mas aun si es en México.

    Y es que vean las cifras ya no son nada alentadoras y se esta cayendo no solo la facultad del crédito que ha subido su facilidad al contratar por parte de los bancos sino también que el valor de la producción generada por empresas constructoras se redujo en 3.3% en términos reales y a tasa anual en septiembre pasado, influido por la baja de 20.5% en obras relacionadas con petróleo y petroquímica y de 6.7 en edificación.

    No es que nada se este haciendo sino que en el año la industria de la construcción ha decrecido una quinta parte solamente en nueve meses y se espera esto suba a una cuarta parte mas.

    Lo peor, es que no hay esperanzas de que mejore el próximo año.

    Technorati Profile

  • Informacion de miedo, no cuento de terror

    ¿Quiere asustarse en verdad?

    Pero prohibido el gritar, el ir corriendo con los vecinos y dejarlos sin dormir, no es chisme, es creo que la mejor radiografía que puede haber de lo que esta ocurriendo a nivel microeconomía en México.

    Estados Unidos en el año, se estima pierda unos 440 mil plazas de trabajo, ok?

    La población del vecino país es de unos 350 millones de habitantes y, su población Económicamente Activa esta calculada en una tercera parte.

    Ok?, tiene recesión.

    Bien… México, ha perdido con cifras del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) hasta el momento en lo que van del año (cifra calculada al mes de Octubre) 220 mil empleos.

    La población de México es de unos 107 millones de mexicanos; su población Económicamente Activa esta calculada entre 28 y 30 millones de personas, ok?, no llegamos a la tercera parte de nuestra población.

    Y ojo, no estamos en recesión, ok, he terminado, ahora puede gritar

    Technorati Profile

  • Atribuciones del secretario de hacienda, ¿hizo bien?

    Aunque muchos lo nieguen, hay miedo para el próximo año en el que se ven algunos recortes en puerta en cuestiones de economía mexicana.

    Esto ocurre debido a la desaceleración mundial, amen de una recesión generalizada en las naciones ricas y claro esta, a los bajos precios del petróleo que son la primera fuente de ingresos del gobierno federal.

    Bien.

    Si a ello tomamos una clase política que en lugar de saber de que diablos pasa en el país, se dedican a tomar café, algunos toman tribunas, otros absolutistas dicen que lo que no venga de ellos, esta mal, etc. hicieron del presupuesto un cuento de terror.

    Por ello, una vez mas mostrado, se ve que en los dos principales órganos de economía del país (la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico así como Banco de México) hay gente que sabe el manejo de las finanzas.

    El Dr. Agustín Carstens, titular de hacienda, contrato al ver que los diputados no cedían en su terquedad por ignorancia en materia financiera, un seguro apostándole al precio del petróleo.

    Si, aposto la Secretaria de Hacienda 1500 millones de dólares en caso de que el precio del petróleo, no vuelva a subir para evitar los recortes… si el movimiento sale como hasta ahora se ve, México recibiría por esos 1500 millones de dólares, 9800 al final del año 2009.

    Una forma silente y sabia de hacer las cosas en el país en que todo, se politiza.

    Technorati Profile

  • Cartas al Blog: ¿Porque todos dicen vamos bien y que nos afectara mas la crisis?

    Me escribe Isabel, ama de casa de 42 años y me pregunta «porque si usted ha dicho que México va «bien», los analistas en la televisión, hablan sobre que México como otras economías emergentes la crisis les va a pegar más».

    Excelente y de antemano agradezco el mail.

    Sucede amigos, que aun cuando la crisis se desato en Estados Unidos, una purga como esta tenia que darse y que mejor ahora que en el futuro con aun mas costos para todos; las economías emergentes como México, Brasil, Argentina, Malasia, etc. tendrán mayores problemas que Estados Unidos o Reino Unido.

    ¿Porque?

    Veámoslo así, la crisis en las economías «poderosas» ha desencadenado el nacionalismo (que esperemos no sea sobre protector) sobre comprar los artículos que en la nación se hacen, darle en los empleos prioridad a los de casa, etc. y eso, se traduce en que los exportadores mexicanos se vean con alza en sus inventarios, ya que en EU no compran.

    Viendo la necesidad de que, en lo que veo que hago con ese exceso de mi producto, detenga líneas de producción, dando descansos obligatorios a mis obreros o, quizá recortes de personal.

    Lo que genera a su vez que exista menos dinero entre ellos porque perdieron el empleo o porque no les puedo pagar de forma completa.

    Pero si a su vez vemos el caso de los emigrantes en EU, pues les darán preferencia a los norteamericanos en los trabajos que desarrollaban los emigrantes, creando desempleo allá y motivando que regresen a México.

    ¿Y las remesas?

    Decaigan en los valores de 12 por ciento en un mes ante tal situación.

    Es por ello que se menciona, ya que no solo a México golpea una crisis cíclica como esta, sino al mundo, en Estados Unidos hay indios, chinos, brasileños, cubanos, mexicanos, guatemaltecos, etc. de emigrantes, legales o no, que mandaban miles de millones a sus familias en sus países de origen.

    Ahí estamos las economías emergentes con mayores problemas que las naciones poderosas, pero hasta eso que a diferencia de Brasil o Malasia, México lo esta haciendo bastante bien.

    Gracias Isabel espero haberte respondido como te mereces, y usted amigo lector si gusta adelante, aquí recibo su duda y podemos tocarla ya que jure que su inquietud también es la de muchos lectores mas.

    Technorati Profile

  • El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas fija su cifra de crecimiento para 2009

    Ya en otro momento he mencionado el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas que, de acuerdo a sus propios análisis han emitido declaraciones que distan y mucho de lo que son los números oficiales.

    Bueno, pues esta vez, hablan y señalan que el 2009, México no crecerá en su producto interno bruto mas allá del .5 por ciento.

    Si, para aquellos que quizá el punto es demasiado chico para ver o tomar en cuenta, medio puntoâ?¦ claro, habrá trimestres que quizá sean casi en cero, habrá meses en los que podrí­amos alarmarnos y decir que estamos contracturando la economí­a a valores negativos.

    Pero como ya mencione unos dí­as antes, al menos México crecerá y eso va en franca relación a la recuperación de los mercados mundiales que muchos señalan hasta el 2010 pero que, de forma persona y concordando con un analista mexicano, será el segundo semestre del próximo año.

    Solo que si hay algo que llama la atención dentro del análisis del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas y es que, mencionan la inflación dependerá del tipo de cambio en el mercado de divisas el cual de por si en estos momentos esta un poco alterado, pero sin embargo no será mayor de 5.8%, cifra similar a la que prevé cerrará 2008, ya que estima un precio de venta para el dólar de 12.30 a 12.60 pesos.

    La tranquilidad de las finanzas se esta ya reflejando en México solo que muchos empresarios y comerciantes creen que ante una devaluación tipo sexenal donde se perdí­a hasta el 40% del poder adquisitivo de la moneda en el corto plazo, pudiera suceder hoy en dí­a cosa que DESCARTO CATEGORICAMENTE ya que las condiciones son diferentes pero, que a los que no saben leer los reportes de negocios y finanzas, alarman las bajas perdidas y demás colocando sus ahorros en dólares desajustando el paí­s.

    Ni hablar, ¿verdad?

    Technorati Profile

  • Gruma recibe linea de credito especial

    Dentro de las empresas que conocimos como las â??chupadolaresâ? y que subieron por jugar a la bolsa de valores en el mercado de derivados, Gruma parece pudiera tener problemas en el corto plazo.

    Grupo Maseca, que creciera exponencialmente en el tiempo del presidente Carlos Salinas de Gortari y que, cuentan las malas lenguas, el dueño presto el avión personal al ex presidente para salir de México cuando se fue a radicar a Irlanda, en el tiempo del Dr. Ernesto Zedillo, estarí­a enfrentando problemas si sus cálculos con vencimiento en diciembre de este año, salieran mal.

    Su deuda podrí­a crecer y fuerte, no solo por este año, la empresa tiene tí­tulos que vencen en 2009, 2010 y hasta 2011, y que no están sujetos a llamadas de margen u opción de cierre temprano o de variación de calculo de acuerdo al mercado.

    Es así­, que la compañí­a continúa en busca de las mejores alternativas financieras que satisfagan tanto a Gruma como a sus contrapartes que no han tenido un buen año este que ya casi llega a su fin.

    Fí­jense, Gruma reportó resultados débiles al alza acabado de dar el cierre del tercer trimestre, la principal razón de este débil desempeño fue el impacto de los altos costos de las materias primas Gruma Venezuela, Gruma Corp, y Molinera de México.

    Aunque ya tiene una lí­nea de crédito por 112 millones de dólares para evitar que como a Comercial Mexicana, su deuda se fuera a los 2000 o 3000 millones, ya se esta evaluando por diversas partes que pudiera vender, poner en prenda o los accionistas mayoritarios, recapitalizar y de que forma la empresa.

    Estoâ?¦ por entrar a jugar a la bolsa sin entender su movimiento en tiempos de convulsión bursátil en el mundo.

    Technorati Profile