Etiqueta: Economia Mexicana

  • Dificil arranque de la cumbre del G-20

    Que difícil arranque de la reunión del Grupo de los 20 tuvo lugar en la víspera del 2 de Abril.

    Les platico, aun cuando ya primeros ministros y mandatarios se encontraban cenando en la casa que habita Gordon Brown, no lograban durante esa noche limar las diferencias entre Estados Unidos y Gran Bretaña de un lado y Francia y Alemania, de otro, en torno a medidas para una regulación financiera internacional.

    Reino Unidos y Estados Unidos, hablaban de un sistema económico un poco más serio y fuerte en el castigo de excesos como los que hemos venido viendo, por ejemplo Madoff, Stanford, Lehman Brothers, etc. pero, los teutones y galos, que traen en este momento la voz cantante en la unión europea, propugnan que sea más estricta y acciones firmes contra los paraísos fiscales, en lugar de simplemente renovar sus promesas de que harán eso.

    Ya se desean ver acciones concretas en la realidad, mas allá de buenas intenciones, al grado que Ángela Merkel y Nicolás Sarkozy hablaban de no firmar el acuerdo final de la reunión anual del G20 sino se llegaba a un acuerdo real y pragmático.

    Y es que por primera vez en las cumbres del G20, mientras los mandatarios cenaban a todo lujo, a las afueras de la zona de primer cordón de seguridad, miles de manifestantes protestaban en Londres contra el sistema económico al que responsabilizan de la crisis y de haber sumido en la pobreza a millones de personas en todo el mundo.

    ¿Y saben qué?, culpan directamente a Estados Unidos de todo esto, que en verdad tiene y mucho de cierto, pero las demás naciones poderosas y economías emergentes tienen el problema de que sus banqueros y financieros han caído en la tentación de ganancias rápidas con responsabilidades cortas.

    Por si fuera poco, hay acuerdo en la necesidad de eliminar los paraísos fiscales, de controlar las agencias de calificación y de establecer una contabilidad más transparente y real confiable y seria sobre dónde y cuanto es el monto del dinero que tienen gobiernos y bancos, así evitando dar sorpresas.

    No obstante, Francia y Alemania discrepan todavía de la propuesta estadounidense de adoptar nuevos estímulos fiscales para relanzar la economía, al considerar que ya se han dado los pasos necesarios, sin la intención de ver salir de la bolsa de sus ciudadanos, dinero para empresas y bancos que pudieran pasarlo mal.

    De hecho Opel, parece que quebrara de forma controlada ante la negativa de querer Ángela Merkel el dar dinero en un rescate que se calcularía superior a los 3 mil millones de euros.

    Technorati Profile

  • ¿Que hay detras de dicho prestamos que activo Mexico?

    ¿Que es lo que no sabemos detrás de estos préstamos que México acaba de activar cuando los tení­a en la mesa?

    Mas allá de todo, pensando sobre si se traí­an dólares para seguir alimentando los deseos voraces de especuladores y compra dólares, el maestro investigador del CIDE (Centro de Investigación y Docencia Económicas), Raúl Feliz, señala que la lí­nea de crédito del Fondo Monetario Internacional es un blindaje contra una crisis financiera, pues garantiza que no habrá problemas de falta de recursos o liquidez, â??pero no contra la recesiónâ?.

    Y es que en sus palabras podemos ver la realidad que estamos evidenciado conforme avanza cada vez mas el año; México esta deteniéndose a una velocidad no antes vista y hay nuevos cálculos por parte de analistas que el Banco de México consulta cada mes, sobre las expectativas de crecimiento situándonos ya en un crecimiento negativo de hasta el 3.3 por ciento.

    De hecho, si esto es al final del primer trimestre, ¿que mas podrí­a ocurrir?, simple, que llegásemos a un 4 por ciento de contractura en el Producto Interno Bruto y que algunas empresas de cierta importancia para la economí­a mexicana, no puedan cumplir con sus vencimientos de deuda de empresas por la situación actual el gobierno podrí­a usar estos recursos y evitar el cierre de empresas.

    Evitando cierren las empresas como armadoras de autos o no sé, Gruma, Comercial Mexicana o Cementos Mexicanos… por citar algunas, se evita se dispare el desempleo.

    Technorati Profile

  • Mexicola crisis y un panorama tras un velo de incognitas

    Regresando al panorama económico nacional, los bancos en México viven cada dí­a que transcurre en la actual crisis mundial que ya esta teniendo repercusiones visibles y tangibles en México, una situación que se agrava.

    Es así­ como la cartera vencida ante las altí­simas tasas de interés que los bancos mexicanos cobran a sus clientes por cualquier concepto, no solamente el crédito, están ahorcando primero a los acreedores y por ende a mediano y largo plazo, a los mismos bancos en una actitud francamente de suicidio.

    Esta cifra que me deja pensando seriamente, la entrega la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), demuestra que las ganancias totales de las 43 instituciones de banca múltiple que operan en sistema bancario y financiero del paí­s, fueron menores en 25 mil 469 millones de pesos año contra año, al pasar de 79 mil 225 millones a 53 mil 756 millones de pesos.

    Es una disminución del 32 por ciento con respecto a un año antes, pero si lo comparamos con el mundo aun hay ganancias que siempre he dicho, es saludable en un esquema de crisis mundial como lo que estamos viviendo, peroâ?¦ y si, siempre hay un pero, pero si lo vemos en relación al crecimiento de la cartera vencida que se incrementó 40.75 por ciento en el mismo periodo, es una locura que podrí­a terminar por acabar con la solides de ciertas instituciones bancarias del paí­s.

    Es por ello que ya hay propuestas en la mesa que se están negociando, de autoridades de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público así­ como de Banco de México, para que se les exija a los bancos mexicanos a subir sus reservas de capital ante un escenario poco favorable para el avance de la economí­a en este año, cuestión que se antoja un poco complicado ya que la cartera vencida lleva un paso firme en crecer aun mas este 2009, a diferencia del 2008.

    ¿Un nuevo escenario como el del 94?, imposible pero quizá si el cierre de uno o dos bancos o buscar la fusión de instituciones, Banorte que esta conciente de ello puede llegara explotar el nacionalismo entre los inversionistas mexicanos y, hacerse de alguna institución bancaria la cual, no se clarifica en el momento de escribir este post amigos lectores.

    Technorati Profile

  • Comercio y crisis, que mala combinacion

    Esta crisis económica viene afectando al comercio mundial lo que deriva en caída de indicadores de cada nación, muy significativos, no vayamos muy lejos, ¿les parece que revisemos a México?

    Nuestro país con un Producto Interno Bruto calculado en 1.3 billones de dólares (lo que tiene Japón en reservas de su banco central, mientras México tiene 80 mil millones de dólares), se ayuda mucho de la venta del crudo que es la primera entrada de divisas al país y por ende, ante el régimen fiscal de PEMEX, primer tributador del país.

    Pero fuera de ello, la balanza comercial se mide en muchos sentidos, por ejemplo, el sector manufacturero que equivale al 80 por ciento de las exportaciones del país y es, netamente automotriz, sencillamente esta casi parado.

    No hace falta mas que ver que los paros técnicos y recortes de personal en México en el sector automotriz ya alcanzo la cifra del casi alto total y 3200 empleados que han ingresado al desempleo.

    Por ende, es lógico que la balanza de pagos no tuviera un crecimiento significativo, pero ¡sorpresa!, ya que efectivamente quizá no lo esperado.

    Para poder tenerlo en perspectiva, sepan que en el año 2007, México registró un déficit de 8 mil 171 millones de dólares equivalente al 0.8 % del Producto Interno Bruto (que se importaron mas cosas que las que se exportaron); mientras que ahora, el Banco de México informó esta semana que el déficit para 2008 se situó en 15 mil 527 millones de dólares, o sea, el 1.4 % del PIB.

    Un incremento del casi 100 por ciento y aun así, los norteamericanos están por comenzar su «Compra Americano» (Buy America) donde el proteccionismo comenzara por impulsar el mercado interno aun, teniendo el libre comercio, ni hablar.

    Technorati Profile

  • El INEGI informa y el futuro no es halagador

    El INEGI (que es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía) detalla que de acuerdo a sus estudios, análisis, información en sus manos, los datos del debilitamiento económico en México, ya son importantes como para no tomarlos en cuenta.

    Vean, la tasa de desempleo ya se sitúa en el 5 por ciento de la población económicamente activa, acumulando en un solo mes, 250 mil despidos nada mas en una economía como la mexicana que no es de las mas fuertes del mundo porque sencillamente, no queremos crecer y somos pobres.

    El termino pobreza que aquí empleo, no tiene que ver con estadísticas, cifras o porcentajes económicos o de recursos, sino de mente y pensamiento, puesto que defendemos ideas del siglo anterior y las quisiéramos ver de nueva cuenta dentro de los libros de historia junto con nuestro nombre en imágenes de la defensa de la patria.

    En fin, prosigamos.

    No solo el desempleo sube, sino que el consejo monetario del banco de México decidió bajar de nueva cuenta la tasa de interés y no estar de forma tan pro-activa interviniendo en el mercado de divisas apuntalando el dólar permitiendo ya, una libre flotación, teniendo ya a la divisa norteamericana en 15 pesos y las reservas económicas en 80 mil millones de dólares.

    La revisión de las perspectivas de crecimiento ya están en todos lados en el lado negativo de la tabla, pero ahora necesitamos saber, que tanto caeremos, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía ya nos señala que el PIB en el ultimo trimestre del 2008 cayo 1.6 por ciento lo que es una caída abrupta, digo, en picada, no vista en los últimos 20 años (la ultima vez que México vio algo así fue en 1985 y por el temblor de septiembre).

    Por ultimo, en enero las exportaciones cayeron 31.5 por ciento para México, lo que se traduce en que una tercera parte de lo que hace un año vendimos al mundo, ya no lo vendimos y caerá un poco mas, porque por ejemplo, la industria automotriz que esta detenida prácticamente en el mundo representa el 80% de nuestro ramo manufacturero y el 70% de nuestras exportaciones.

    Y aun, estamos con alerta naranja, el dinero del gobierno a comenzado a fluir a cuenta gotas, esperemos acelere el ritmo de los fondos contra cíclicos sino, que tarde habrá sido todo.

    Technorati Profile

  • IMEF baja perspectivas para Mexico

    Bueno y si el CEO de Unilever dijo que hacer estimaciones era absurdo ante lo errático del mundo, puesto que los valores deberían ser cambiados cada determinado tiempo, hay que tener parámetros.

    Y dentro del IMEF (Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas), se declara que el debilitamiento de la economía mexicana prosigue dada la gran co-dependencia con la economía norteamericana lo que se traduce en aun mayores presiones en lo relativo a la contracción del porcentaje económico estando ya en el plano negativo.

    México no crecerá, decrecerá, ya se había mencionado, .5 a 1% pero ahora el IMEF en su unidad de estudios y análisis, menciona que ya coloca el decrecimiento en 1.5%

    Y aca entre nos, me parece exagerado peor es verdad, el mundo de la economía y negocios, no esta creyéndole a Barack Obama y no se han aplacado aun, cuando ya firmo e hizo ley el paquete de 787 mil millones de dólares en apoyos fiscales

    Technorati Profile

  • ¿Quien tiene la razon?, ¿los gobiernos o los ciudadanos?

    Conforme una persona tiene una crisis de confianza en las instituciones, es lógico que quede resentido por el hecho y pueda convertirse en desconfiado.

    Imaginen eso, pero a nivel mundial y financiero; realmente se desata el caos y mas, cuando se ve que las economías del mundo están interconectadas por la globalización lo que da por resultado, el que bancos y bolsas se afecten unos a otros teniendo que salir, bancos centrales al rescate de propios y extraños.

    Bien, así es como vimos que el contagio económico que inicio en Estados Unidos, paso a Finlandia, Francia, Alemania, Gran Bretaña, etc. y llego a Japón, que el año pasado informo apenas acababa de terminar de pagar el ultimo Yen de su rescate financiero de hace una década.

    Estados Unidos, primer economía del mundo, primer consumidor del mundo en recesión, Japón con un deterioro del 3.3 por ciento de su economía en un trimestre (que le sitúa al borde de la recesión, de nuevo) segunda economía del mundo primer socio comercial de Estados Unidos, China tercera economía del mundos segundo socio comercial de Estados Unidos que parece ser por primera vez, no crecerá a una tasa superior al 7 por ciento anual su Producto Interno Bruto no da cifras «confiables» pero el mundo del dinero dice «esta resistiendo», etc.

    Saben?, los empresarios que conozco, los inversores que se están temerosos, las amas de casa que me leen, estudiantes que me escriben, etc. todos en general, creen, ven, tienen la idea, de que los gobiernos del mundo, no están actuando a tiempo, como si esta GRAN recesión mundial, la estuvieran minimizando.

    ¿Y usted?

    Technorati Profile

  • Banamex y Vitro, la historia comienza por una deuda

    Caray, que serie de eventos se han venido dando en el mundo de los negocios como para tener tan a Grupo financiero Banamex, de nueva cuenta única un exclusivamente en los medios (otra vez).

    Ya hace unos días escribí que si grupo Citi vendía Banamex, ¿a quien le importa?, digo, las leyes bancarias mexicanas son sólidas y están bastante actualizadas, Citi se retira de México a través de ventanillas de Banamex, ¿cual es el problema?, los ahorros de los depositarios están a salvo, de todos modos ya informaron desde Nueva York que, si bien se pensó, no se llevara acabo.

    Pero ahora, sale a la escena de los reflectores Banco Banamex o como gusta a sus accionistas se diga, Grupo Financiero Banamex, miembro de Citi, a decir que la institución esta sólida y resistirá cualquier pérdida de Comercial Mexicana y Vitro a quienes les otorgó créditos.

    Y es que para evitar lo que se venir en fechas próximas, Comercial Mexicana aun cuando los procesos de restructuración con bancos se han llevado, se antoja difícil puedan ir haciendo frente a los compromisos suscritos, lo que se traduce en que la firma podría tener en forma creciente, el riesgo de incumplimiento de deuda contraiga y por ende, insolvencia.

    Vitro, de los Sada bueno, están próximos a ver como los deudores solicitaran que la deuda sea cubierta con acciones ante el incumplimiento de dos vencimientos de pago de réditos y en unos días, vencimiento de mas réditos e intereses a deudores internacionales, bajando aun mas la calificación por corredurías y consultarías, de su grado de inversión, estando en franca picada a la quiebra y por ende, estrellarse la familia Sada viendo pasar de sus manos a la de sus deudores, la empresa.

    Banamex, con ellos tiene prestamos que cada día que pasa, se antojan un poco mas difícil de cobrar, por ende el director general de la institución, Enrique Zorrilla (que esta sonando para ir como subgobernador del banco de México) salio al paso antes que especuladores y afectaran el valor de la acción en los mercados financieros a decir que las reservas del bancos (mas de 30 mil millones de pesos) están bien para enfrentar esa situación de créditos de muy alto riesgo con dichas firmas mexicanas.

    Technorati Profile

  • Chicontepec, una maravilla para Mexico

    PEMEX anuncia que si, hay una reserva histórica de petróleo en Chicontepec.

    Regresamos a dicha zona en el estado de Veracruz, como decía, Chicontepec ante estudios serios de parte de «expertos» en petróleo, era el rescate de Petróleos Mexicanos, antes siquiera que el tesorito en aguas profundas, como se manejo, en los spots televisivos del gobierno federal.

    Chicontepec, ni tiene el tamaño ni tampoco la viabilidad para ser extraído lo que resulto ser un fiasco, ahora escuchamos en los medios que empresas petroleras están en aguas territoriales norteamericanas del golfo de México, perforando pozos con resultados exitosos en aguas profundas.

    Esos pozos deberían ser mexicanos.

    Y aunque con bombo y platillo se anuncie que Chicontepec, ante estudios de instancias internacionales, tiene una reserva de 139 mil millones de barriles de petróleo, pero que mas de dos terceras partes no pueden ser extraíbles (por el momento) ya que están enclavados no solo en un subsuelo dificultoso de oradar, sino también, habría que atravesar una montaña entera para llegar a dicho yacimiento, por lo cual, PEMEX encontró (aunque no se pueda explotar por el momento) un yacimiento casi, como Cantarell.

    Pero permítanme una reflexión, ¿de que sirve si las tecnologías energéticas si se desea ya se conviertan a limpias?, ¿mejores, biodiesel?, etc… México sigue pensando décadas atrás cuando el mundo, va décadas adelante.

    Technorati Profile

  • Porque paso los 15 pesos el dolar

    ¿Por qué rompió el dólar la barrera psicológica de los quince pesos por billete verde?

    Simple, el que se siga teniendo dudas sobre los planes de rescate fiscal de Barack Obama, el haber visto que Citi Group esta por pedirle al estado que invierta un poco mas en el, viendo que Volks Waggen de Alemania, reducirá jornadas de trabajo aun en Europa, el saber que James Gordon Brown esta preparando un nuevo rescate financiero Ingles por mas de 500 mil millones de euros, que Japón segunda economía del mundo, ya esta en recesión y forma el poker de las cinco economías mas poderosas del mundo en recesión (Estados Unidos, Japón, China (sin recesión aun), Alemania e Inglaterra); los inversionistas están buscando solamente refugio en el dólar.

    Lógico que reservas de países como México, Argentina, Brasil, Indonesia, Sudáfrica, Kenia, etc. son atractivas para ir a comprar dólares y presionar sus reservas mundiales las cuales, están fortaleciendo a Estados Unidos.

    Noticias así pondrían nervioso a cualquiera, el detalle es que ya nadie sabe a ciencia cierta en las naciones (mandatarios y economistas directores de bancos centrales) que duración tendrá la recesión.

    Technorati Profile