Etiqueta: Economia Mexicana

  • Crecerá la economía mexicana

    De acuerdo a ciertos analistas, la economía mexicana esta por presentar un repunte en diversos sectores.
    No es ocurrencia, si usted creía que quizá con la llegada de Donald Trump el peso se caería, pues no, se vio fuertemente presionado y hubo personas que gustan de apostar a la especulación de divisas, pero la propia especulación no podía ser para siempre y en estos momentos el peso comienza a recuperar terreno frente al dolar, la derivación de mercados hace competitivo al país y la creación de nuevos puentes comerciales mejor.
    De hecho, hay bancos que se encuentran estimando que la economía mexicana crecerá por arriba de 1.0 por ciento, en alrededor de 1.3 por ciento, durante el segundo trimestre del año, luego del reporte de la actividad económica que sorprendió con el incremento que reportó este lunes.
    Por último, si usted espera que esto se vea reflejado en el poder adquisitivo o mejora de salarios, permitame decirle que no, aun no serán impacto en la microeconomia, pero esto es muestra de que al menos no se deteriorara más en los próximos meses.
    Crecerá la economía mexicana

  • Depreciación del peso no contamina economía mexicana

    La depreciación del peso en los últimos meses ocurrió sin contaminar negativamente a las principales variables de la economía mexicana, que empezó muy bien el año y está teniendo “un crecimiento balanceado, robusto y resistente a un entorno internacional complicado”, estimó Fernando Aportela.
    En declaraciones a Notimex durante un reciente viaje a París, el subsecretario de Hacienda y Crédito Público comentó que “el peso se ha vuelto una variable que ayuda a acomodar los choques negativos externos que tenemos a nivel internacional”.
    “Ha permitido a la parte real de la economía, el movimiento del peso, que no tenga una absorción relevante”, añadió Aportela, al destacar que no ha habido un impacto negativo de la divisa en variables como la inflación.
    “Vemos una depreciación del peso (frente al dólar) como las demás monedas. Sin embargo vemos una estabilidad en tasas de interés, en términos de la inflación. No ha habido una contaminación de la depreciación del tipo de cambio a las expectativas de inflación”, destacó el subsecretario.
    “Vemos que continua creciendo el empleo y en esa medida ha sido favorable el movimiento para absorber estos choques que vienen del exterior”, subrayó el subsecretario, quien asistió en la capital francesa a la ministerial anual de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
    El alto funcionario mexicano insistió en que el tipo de cambio de la divisa mexicana no representa a los fundamentales de la economía del país en este momento, a los que podría acercarse el valor de la moneda mexicana si se redujera la alta volatilidad internacional.
    “Ahorita lo que tenemos es un entorno de muy alta volatilidad, pero si uno ve los fundamentales de la economía de México claramente muestran otro nivel de tipo de cambio. En la medida en que disminuya la volatilidad creemos que se irá acercando más el tipo de cambio a los fundamentos”, estimó.
    Aportela consideró que la volatilidad actual podría “durar seis meses más”. A partir de ahí “es el mercado el que va a terminar determinando, como ya se hace desde 1995 en México, el valor del tipo de cambio”.
    Pero más allá del contexto internacional, “nosotros, en lo que tenemos que seguir trabajando es en que los fundamentales de la economía mexicana sean sólidos, en tener buenas políticas macroeconómicas” subrayó el subsecretario.
    Aportela destacó en este sentido el “elemento de fortaleza” que fue la ampliación del crédito flexible del Fondo Monetario Internacional (FMI) a México al que consideró un “refrendo” de las políticas económicas y monetarias del gobierno.
    Subrayó el buen dato del primer trimestre de este año de la economía mexicana que supone una “aceleración de la economía con los tres sectores de la economía, creciendo de manera balanceada, sobre todo impulsado por la parte interna, por el sector de los servicios y mucho por el consumo”.
    “Existe sin embargo volatilidad internacional fuerte; riesgos relevantes como el alza de las tasas de interés en Estados unidos, una posible reducción de los precios de las materias primas, incluido el del petróleo”, advirtió.
    “Este entorno de menor crecimiento mundial modera la tasa de crecimiento. Nosotros la moderamos para este año. Sin embargo, lo que estamos viendo es un crecimiento balanceado, robusto y una economía mexicana resistente a este entorno internacional complicado”, resaltó.
    Aportela confirmó que es el consumo el que está tirando de la economía mexicana.
    “El consumo está creciendo a una tasa del cuatro por ciento en términos reales en los primeros dos meses del año (…) son datos muy impresionantes los de las ventas al menudeo (…) eso se sustenta en que el empleo está creciendo y que la inflación se encuentra en mínimos históricos”, explicó.
    “Eso ha ocasionado que los salarios reales hayan tenido un comportamiento que no se veía desde hace muchos años”, agregó Aportela.
    “Si a eso uno le suma el comportamiento del financiamiento que ha venido aumentando de manera importante desde la reforma financiera de 2014, esos cuatro elementos sustentan de manera adecuada al consumo”, de acuerdo a Fernando Aportela.
    “Y es lo que nos ha venido dando, en este entorno de menor crecimiento global, de menor dinamismo de algunos productos de exportación, un sostén importante a la tasa de crecimiento”, concluyó.
    Sobre un eventual efecto en la economía de la reciente contingencia ambiental en la Ciudad de México, Aportela consideró que no afectará al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
    “Lo que vemos ahorita es que no tendrá ningún efecto perceptible, pero lo más importante es que estemos trabajando con una política de mejorar el medio ambiente (…) El crecimiento tiene que ser compatible con una mejora del medio ambiente”, insistió.
    Depreciación del peso no contamina economía mexicana

  • Economía mexicana registra el mayor crecimiento de los últimos trimestres

    Economía mexicana registra el mayor crecimiento de los últimos trimestres. Durante el primer trimestre del año, la economía mexicana continuó con un desempeño positivo, a pesar del complejo entorno internacional, resaltó el Jefe de la Unidad de Planeación Económica de la Hacienda Pública de la SHCP, Luis Madrazo Lajous.
    En conferencia de prensa, subrayó que la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) al primer trimestre de 2016, dada a conocer hoy por el INEGI, fue de 2.9 por ciento anual con cifras desestacionalizadas, lo que representó el mayor crecimiento de la economía nacional de los últimos siete trimestres.
    Por otra parte, Madrazo Lajous destacó que la medida de otorgar a Petroleos Mexicanos (Pemex) 136 mil millones de pesos para su capitalización, obedece al resultado de la optimización de recursos en el pasivo pensionario de la empresa productiva del Estado.
    Por lo anterior, Pemex estima que los beneficios del ahorro que se logró y la mejora en su balanza fue de alrededor de 186 mil millones de pesos.
    Y tal como está señalado en la legislación de la Reforma Energética «le dio la obligación al Estado mexicano de dar un apoyo adicional, uno a uno. Por eso el gobierno federal tiene esta obligación y el monto habrá de certificarse con un tercero», explicó.
    Economía mexicana registra el mayor crecimiento de los últimos trimestres

  • Economía mexicana se acelerará en próximos años, destaca el FMI

    Economía mexicana se acelerará en próximos años, destaca el FMI. El crecimiento de la economía mexicana se acelerará en los próximos años, para llegar a niveles de 3.1 por ciento hacia el 2021, estimó el director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner.
    Este estimado se da en un contexto de complejidad internacional y de bajos precios del petróleo, que generará que los efectos de las reformas estructurales como la energética «claramente serán más lentos», dijo durante la presentación de las perspectivas económicas para la región de América Latina y el Caribe.
    «Nosotros estamos viendo el PIB de México, el crecimiento se va a ir acelerando hacia un nivel de 3.0 por ciento, para el año 2021 estamos anticipando un crecimiento del PIB de alrededor del 3.1 por ciento», dijo al destacar que el estimado para este año es de 2.4 por ciento, que es «muy bueno», considerando que otros países de la región decrecerán de forma importante.
    Para que el país crezca más es necesario acelerar la implementación de la reforma, «el gobierno lo está haciendo de manera correcta», y por otro lado, acelerar la agenda de infraestructura, aunque «los anuncios que se han hecho en los últimos dos meses ponen una agenda en el camino que es la correcta».
    Además, indicó que para mantener la credibilidad de las finanzas públicas mexicanas es importante que se cumplan las metas fiscales establecidas, sobre todo en reducción de la deuda pública.
    Economía mexicana se acelerará en próximos años, destaca el FMI

  • Economía mexicana está sana

    Economía mexicana está sana. El titular de la Secretaría de Economía (SE), Ildefonso Guajardo Villarreal, aseguró que “estructuralmente, México y su economía son sanas y lo demuestran las cifras de 2015 e inicios del 2016 referentes al comportamiento del mercado interno”.
    El funcionario señaló lo anterior en gira de trabajo por el estado de Jalisco, donde asistió a la toma de protesta de Daniel Curiel Rodríguez como coordinador del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco, de acuerdo a un comunicado de la dependencia.
    Asimismo, en la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), el funcionario federal dictó una conferencia magistral sobre el Tratado de Asociación Transpacífico (TPP), y acudió a la Asamblea Anual Ordinaria de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera (CNIT).
    Guajardo Villarreal expuso que “la construcción del valor social empieza por el compromiso que el empresario adquiere todos los días con la sociedad con la que se desenvuelve.
    “Sabe que las condiciones que crea en el contorno donde vive son las que definirán el futuro del valor, no sólo de sus activos, sino del crecimiento y la prosperidad de su familia y de la sociedad”, dijo.
    El titular de la SE destacó el esfuerzo conjunto con el Consejo para impulsar clústers, proveeduría e incrementar valor agregado nacional; además de innovación, capacitación y desarrollo de capital humano, elementos fundamentales para encauzar la política industrial.
    Más tarde, Ildefonso Guajardo visitó la Universidad Autónoma de Guadalajara, en donde resaltó que el TPP es un parteaguas en la historia del comercio internacional.
    Dijo que el acuerdo servirá a México para consolidarse como un importante centro para la producción y exportación de bienes y servicios.
    El TPP, conformado por 12 países y firmado recientemente en Auckland, Nueva Zelanda, es el instrumento comercial más trascendente en el siglo XXI, sostuvo el funcionario mexicano.
    Las 12 economías que participan en el acuerdo representan 25 por ciento del comercio global, más de un tercio del Producto Interno Bruto (PIB) global (36 por ciento) y captan más de la cuarta parte (28 por ciento) de la Inversión Extranjera Directa a nivel mundial.
    Con este tratado, agrega Guajardo Villarreal, los productos mexicanos tendrán acceso a seis mercados con los que no se tenía tratado comercial alguno (Australia, Brunei, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam), y que representa un mercado de 155 millones de consumidores potenciales.
    Economía mexicana está sana

  • 2016 y la tormenta en la economía mexicana que viene

    Hay quienes sencillamente no entienden mucho de economía y puedo entenderlo, digo, lo único que muchos consideran es que no se debe gastar más de lo que se gana y el poco ahorro que se genera al mes, se debe poner en algún instrumento bursátil para tenerlo disponible ante eventualidad o ir haciéndose de un patrimonio.
    En el contexto de retos e incertidumbre económica mundial, México está demostrando que la estabilidad es la base para el crecimiento, afirmó Luis Videgaray Caso, secretario de Hacienda y Crédito Público.
    Mucha gente no le cree en el aspecto de la economía mexicana ya que se prometieron una serie de cuestiones para el crecimiento en México que no se están dando y que fueron como el principal recurso utilizado para amagar las reformas estructurales que se aprobaron en la primera parte de este sexenio.
    Es cierto que el 2016 mostrará una serie de retos los cuales para México será el momento de demostrar que la tarea se ha hecho y bien, hay reservas en el Banco de México, se tiene controlado el nivel de deuda externa, se está disminuyendo la deuda interna, los municipios y las pensiones son focos rojos pero se sabe que se están revisando los temas, etc en conclusión, se está actuando con prudencia, con responsabilidad, con la convicción de que es la estabilidad de la economía la condición necesaria, indispensable, para que pueda acudir el crédito, y que haya más consumo, y que haya más empleo y, sobre todo, para que a la gente le vaya mejor, sostuvo el secretario.
    La cuestión la vemos así en este momento, pero ya el mexicano promedio como usted y como yo se encuentra ciscado ante la situación de que siempre nos dicen que todo esta bien y resulta que no, además la mente de muchos en relación a la policía cuando les toca el bolsillo, tiene mejor memoria, la recesión de 2008 y 2009 esta aun presente en muchos hogares mexicanos así como los recortes presupuestales del gobierno federal en el sexenio de Vicente Fox.
    Experiencia, oficio y buenas decisiones han sido primordiales en estos meses de agitación económica que vive México. Pero lo más difícil viene aun.
    2016 y la tormenta en la economía mexicana que viene

  • Expectativas de mediano y largo plazos para la economía mexicana

    Mucho se ha venido diciendo en torno a que la economía mexicana esta bajo ataque extranjero, que los chinos pudieran estra molestos por la cancelación de contratos, que la especulación en los mercados cambiarios tienen contra las cuerdas a la economía mexicana y claro, el problema es mas de percepcion que de otra cosa ya que las reformas estan comenzando a trabajar pero, no hay que aflojar el paso y menos reandar lo andado en dicha materia.
    Los economistas del Grupo Financiero Citigroup esperan una mejoría en las expectativas de mediano y largo plazos para la economía mexicana, ya que luego de un avance del PIB de 3.9% para el siguiente año, estiman tasas de crecimiento anual de 4.5% en promedio entre el periodo 2016 y 2019.
    ¿No le da gusto? ok, claro, usted como muchos otros podrán decir que los economistas de Grupo Financiero Citigroup no tienen validez ante lo que sucede en México ya que la seguridad, el narcotrafico, la ingobernabilidad, la corrupción, etc son factores que no cuentan en sus analisis en torno a la economía mexicana, pero sorpresa, ya habiendose detectado los ataques que han abonado a un clima de enojo en México, se actua y la operación cicatriz esta avanzando rapidamente.
    En el informe elaborado por Citi Research, los especialistas estiman que la situación de México se compara favorablemente con la de Brasil hace unos años, la economía mexicana tendra su periodo de crecimiento el mismo que hay que aprovechar y en serio, para ver el brote de oportunidades de crecimiento y negocios en todos los aspectos.
    Buenas noticias para el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, pero sobre todo para los mexicanos. No todo es negro. Tengamos en cuenta de que esto no se trata del presidente o de su partido, se trata de México, así que cuidemos la economía mexicana que es nuestra y de nadie más.
    economía mexicana

  • 800,000 empleos para 2015

    Gracias a la serie de arranques que se daran en Mexico con razon de las reformas estructurales aprobadas en estos dos años de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto se calcula que el proximo año, el 2015, se generaran 800 mil empleos formales.
    Las inversiones que detonarán las reformas permitirán la creación de 800 mil plazas formales durante 2015, aseguró Mónica Flores, directora de ManpowerGroup.
    Asi que olvidese de querer siquiera por un instante, creer las cifras oficiales que hablan de mas de 1.2 millones de empleos, claro, quiza y no esten alejadas de la realidad pero cuando se crea un empleo formal se dice que la estadistica da empleo a dos en la informalidad.
    Veamos como viene todo, el 2015 parece mas prometedor que el 2014.

    800,000 empleos para 2015
    800,000 empleos para 2015

  • Desempleo en México baja a 4.9%

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía dio a conocer esta mañana que durante el segundo trimestre del año la tasa de desempleo del país fue de 4.9%
    Dicha tasa es menor al 5% visto en el mismo periodo del año anterior.
    El INEGI dijo que durante el periodo, 52.1 millones de personas formaron parte de la PEA, es decir, contaban con más de 14 años y estaban empleados o buscaron activamente estarlo.

    Desempleo en México baja a 4.9%
    Desempleo en México baja a 4.9%

  • Muchos dudan mejore la economía mexicana

    Los consumidores mexicanos cerraron el 2013 con una menor confianza en el desempeño general de la economía, reveló el Índice de Confianza de Consumidor (ICC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
    La economía mexicana aunque muchos piensen lo contrario se mejorara, aunque el animo de la gente esta en que no sera suficiente y menos rápido, así que este 2014 muchos de ellos no tienen planes como para poder hacer desfilar todos los planes de crecimiento que desean, como comprar un bien inmueble o quiza, artículos grandes como electrodomesticos o un automovil.
    Este sentir esta desde 2008, cuando fue la gran recesión ahora hay que ver el sentir de la gente para conforme avancen las semanas, se vea el crecimiento de la economía mexicana.

    Muchos dudan mejore la economía mexicana
    Muchos dudan mejore la economía mexicana