Etiqueta: economía

  • “Hay Pemex para rato”, afirma la Secretaría de Hacienda

    “Hay Pemex para rato”, afirma la Secretaría de Hacienda. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) afirmó que “hay Pemex para rato”, pues las medidas de apoyo anunciadas este miércoles fortalecen la posición financiera de la empresa, al reducir sus necesidades de aumentar el techo de endeudamiento o de financiamiento en los mercados.
    El subsecretario de Ingresos de la dependencia, Miguel Messmacher Linartas, explicó que el monto total de las medidas de apoyo para fortalecer la posición financiera de Pemex asciende a casi 125 mil millones de pesos y no se contemplan capitalizaciones adicionales.
    Detalló que esa cantidad es resultado de 73.5 mil millones de pesos por capitalización y pago de pensiones y jubilaciones, así como unos 50 mil millones de pesos por ajustes al régimen fiscal de Pemex, que le permitirá aumentar su deducibilidad de costos y quedarse con este monto después del pago de impuestos.
    “Creemos que sí, que hay Pemex para rato, eso sí; Pemex tiene que seguir trabajando para asegurar que sea eficiente y sea rentable bajo estos escenarios de precios más bajos de petróleo”, abundó al precisar que la empresa mantiene su plan de ajuste por 100 mil millones de pesos ya anunciado.
    En reunión con medios de comunicación, sostuvo que “hay Pemex para rato” porque la empresa productiva del Estado tiene problemas de liquidez y no de solvencia, a los cuales podrá hacer frente con el ajuste y el paquete de apoyos anunciados.
    “Hay Pemex para rato”, afirma la Secretaría de Hacienda

  • México impulsará en Alemania exportaciones e inversión: ProMéxico

    México impulsará en Alemania exportaciones e inversión: ProMéxico. El director de ProMéxico, Francisco González, dijo hoy que durante la visita oficial del presidente de México, Enrique Peña Nieto, a Alemania, se llevarán a cabo reuniones al más alto nivel para impulsar las exportaciones y la inversión.
    En conferencia vía telefónica desde la Ciudad de México, González dio una entrevista exclusiva a Notimex-Alemania antes de abordar el avión donde viaja la delegación que acompaña al mandatario mexicano al país europeo para su visita de dos días, que inicia el próximo lunes.
    El director de ProMéxico forma parte de la delegación que viaja con el presidente Peña Nieto a Alemania, misma que está conformada por secretarios de Estado y cúpulas empresariales mexicanas de alto nivel.
    ProMéxico organizó para el próximo martes en la ciudad alemana de Hamburgo un foro con la Asociación Empresarial Alemana, que encabezará el mandatario mexicano.
    “El objetivo de ese foro es justamente presentar las reformas hechas en México, el estatus de la situación actual, detallar como México se ha estado transformando y su posición en el marco de un mundo que está económicamente aletargado”, dijo González.
    “Vemos muy buenas oportunidades para hacer negocios e inversiones en México, y además para que se importen productos mexicanos por su calidad”, agregó.
    ProMéxico también participará el lunes en un encuentro que el presidente Peña Nieto presidirá en Berlín con entre 15 y 20 empresarios alemanes de primer nivel.
    “Invitamos a cúpulas empresariales mexicanas para tener un diálogo directo que estamos fomentando. Los negocios se dan cuando uno conoce a su contraparte y las necesidades del otro“, dijo González a Notimex.
    ProMéxico invitó también a esos encuentros a empresas alemanas de los sectores de energía y de la industria aeronáutica.
    “Estamos muy interesados en esta parte de la presentación de la manufactura avanzada, en la que México y Alemania han encontrado un eslabonamiento muy bueno”, dijo González.
    Puntualizó que la inversión alemana en México se ha incrementado de forma importante de 2013 a la fecha, “podemos mencionar concretamente dos íconos grandes, que son BMW y Audi, y podemos mencionar también a un sinnúmero de empresas más”.
    “Es importante la huella en la parte de manufactura avanzada, en la parte de servicios, y se está incrementando de una forma importante la presencia de empresas mexicanas en Alemania”, destacó.
    Los avances más fuertes en la relación bilateral comercial entre México y Alemania, además del sector automotriz, es en servicios, en dispositivos médicos, en farmacéuticos, en energías en general y en especial las renovables.
    Dijo que el interés de empresas alemanas en el sector de energía en México se registra desde antes de la reforma energética, pero ahora, después de la aprobación de ésta, hay interés por todo el paquete.
    Consideró que ha habido un afianzamiento de las inversiones mexicanas en Alemania, en el sentido de ampliar el espectro que las empresas mexicanas buscan al hacer negocios en Alemania”.
    Manifestó a Notimex que esas compañías mexicanas que están situándose en Alemania pertenecen principalmente a los rubros de manufactura y alimentos, y a ellas se suman dos del sector de materias primas.
    González precisó que ProMéxico “tiene el objetivo de fomentar el comercio y la inversión bilateral en el sector de manufacturas avanzadas, donde vemos que ya tenemos una sinergia buena, especialmente en las que se refieren a industria automotriz, a la industria aeronáutica y aeroespacial, y las energías renovables”.
    “En la parte de investigación y desarrollo, especialmente la parte farmacéutica y de dispositivos médicos, vemos que hay nichos muy importantes de desarrollo y en la parte de servicios estamos buscando un relanzamiento del sector de industrias creativas y servicios en ese sector”, dijo.
    Las metas que se ha fijado Proméxico respecto a Alemania en este sexenio es aumentar las exportaciones mexicanas a pesar del entorno mundial.
    “Tenemos 171 proyectos específicos para llevar a cabo con Alemania en materia de exportaciones”, comentó.
    Diez de ellos involucran a sectores y empresas en forma encadenada, o sea, no nada más un producto al azar, sino que se está buscando que esos productos lleguen en la temporada adecuada, por ejemplo en el sector exportador mexicano de productos agroalimentarios, y que cumplan una serie de certificaciones requeridas”.
    Destacó que la Comisión Binacional México-Alemania, que se estableció en junio de 2015, es una alianza estratégica, una alianza para el futuro, donde lo que se busca es llegar al primer nivel con todos los actores de la relación entre los dos países para que las problemáticas reciban soluciones rápidas.
    “También como problemática entiéndase las nuevas ideas y los nuevos caminos. Alemania y México reconocemos la importancia de cada uno, reconocemos las sinergias que tenemos y podemos lanzar y catapultar más allá nuestra relación económica”, señaló González.
    “El sector de educación en la relación con Alemania es sumamente importante, concretamente la educación dual. Informó que ProMéxico llevó a cabo un estudio en el que se detectó la necesidad de técnicos, del grado llamado superior-universitario, y la parte de educación dual, donde vemos que precisamente esta formación educativa estilo alemán es una forma apropiada para formar especialistas en un corto plazo”.
    “Ya lo estamos llevando a cabo, tenemos varios proyectos piloto en el Estado de México, en Guanajuato, en Puebla, en San Luis Potosí, y están funcionando muy bien. Creemos que hay que reforzarlo”.
    Indicó que “tenemos para ello una estrecha relación con las cámaras (de industria y comercio) alemanas y las mexicanas. Tenemos también para ello fondos de la Unión Europea y de ProMéxico. Nuestra meta es impulsar más fuerte la educación dual en México”.
    Consideró que el eslabonamiento de centros de estudios mexicanos con las industrias va muy avanzado en México, pero la muestra aún es pequeña.
    “Estoy contento por como va, pero no estoy satisfecho en el sentido de que el porcentaje todavía no es muy amplio. El camino ya está trazado, pero aún nos falta mucho por hacer“, declaró el director de ProMéxico.
    México impulsará en Alemania exportaciones e inversión: ProMéxico

  • Mossack Fonseca en medio del escándalo mundial

    Mossack Fonseca en medio del escándalo mundial. La publicación de una amplia colección de documentos y otros datos sobre operaciones financieras en paraísos fiscales para personas adineradas, famosas y poderosas de todo el mundo planteó preguntas el lunes sobre el uso generalizado de estas tácticas para evadir impuestos y evitar la supervisión financiera.
    Los reportes de una coalición internacional de medios de comunicación sobre una investigación con el Consorcio Internacional de Periodismo Investigativo, con sede en Washington, sacaron a la luz detalles sobre servicios y activos en el extranjero para políticos, empresarios y celebridades, basados en un lote de 11,5 millones de documentos.
    Entre los países con políticos pasados o actuales mencionados en los reportes estaban Islandia, Ucrania, Pakistán, Arabia Saudí, Rusia y Argentina.
    La agencia tributaria australiana dijo el lunes que estaba investigando a más de 800 australianos adinerados por posible evasión fiscal en relación con sus supuestas operaciones con Mossack Fonseca, una firma legal panameña con oficinas internacionales que proporciona servicios financieros en paraísos fiscales.
    En su comunicado, la Oficina Fiscal de Australia indicó que había relacionado a más de 120 de esas personas con un proveedor de servicios en Hong Kong. El proveedor de servicios en paraísos fiscales no fue identificado.
    Mientras tanto, en la vecina Nueva Zelanda, el primer ministro, John Key, rechazó la descripción de su país que hacía el Consorcio Internacional de Periodismo Investigativo (ICIJ, por sus siglas en inglés) al incluirlo entre los 21 paraísos fiscales empleados por Mossack Fonseca.
    «Los paraísos fiscales son lugares donde no se publica la información», dijo Key. «En Nueva Zelanda hay total revelación de la información».
    Ramón Fonseca, cofundador de Mossack Fonseca -una de las firmas líderes mundiales en la creación de empresas fachada-, confirmó al Canal 2 de la televisión panameña que los documentos eran auténticos y dijo que se habían obtenido de forma ilegal a través de un ataque informático.
    Sin embargo, afirmó que la mayoría de las personas mencionadas en los reportes no eran clientes directos de su empresa, sino cuentas establecidas por intermediarios. Fonseca afirmó que el bufete no había cometido ninguna irregularidad.
    En los documentos se menciona a 214.488 empresas y 14.153 clientes de Mossack Fonseca, indicó el ICIJ, entre los que habría empresarios, delincuentes, famosos y estrellas del deporte. El grupo sin ánimo de lucro dijo que publicaría la lista completa de empresas y personas relacionadas con los documentos a principios del mes que viene.
    El diario alemán Sueddeutsche Zeitung, dijo haber recibido los datos hace más de un año de una fuente anónima y a través de un canal cifrado. La fuente pidió no pidió compensación monetaria, solamente medidas de seguridad no especificadas, dijo Bastian Obermayer, reportero del Zeitung.
    Los documentos que recibió el periódico de Múnich, que suponían unos 2,6 terabytes de datos, incluían correos electrónicos, hojas de cálculo y veredictos judiciales, indicó el periodista. Para verificar el nuevo material se emplearon documentos de Mossack Fonseca obtenidos antes por las autoridades alemanas.
    «Permiten una mirada sin precedentes al interior del mundo de las cuentas ultramarinas, proveyendo detalles diarios, década a década, de cómo fluye el dinero negro a través del sistema financiero global, alimentando el crimen y despojando a las tesorerías nacionales de ingresos por impuestos», dijo el ICIJ.
    El presidente panameño, Juan Carlos Varela, dijo en un comunicado que su gobierno cooperará «vigorosamente» con cualquier investigación judicial derivada de la filtración de documentos del despacho.
    Dijo que las revelaciones no deben distraer a su gobierno de la política de «cero tolerancia» hacia cualquier actividad ilícita en el sistema financiero de Panamá.
    El periódico británico The Guardian, que participó en la investigación, publicó un video en su portal el domingo por la noche que muestra una entrevista con el primer ministro de Islandia, Sigmundur David Gunnlaugsson. Durante la entrevista se le pregunta al primer ministro sobre una compañía llamada Wintris. El premier responde que sus transacciones son limpias, describe la pregunta como «completamente inapropiada» y luego suspende la entrevista.
    En Rusia, el Kremlin dijo la semana pasada que preveía lo que llamó un «ataque de información».
    El portavoz del presidente Vladimir Putin, Dimitri Peskov, les dijo a reporteros que el Kremlin había recibido «una serie de preguntas hechas de manera descortés» por parte de una organización que él dijo trataba de difamar a Putin.
    «Periodistas y miembros de otras organizaciones han estado tratando activamente de desacreditar a Putin y los líderes de este país», dijo Peskov.
    La presidencia de Argentina confirmó el domingo en un comunicado que el grupo empresarial propiedad de la familia del mandatario Mauricio Macri estuvo vinculado a Fleg Trading Ltd., una compañía foránea registrada en Bahamas.
    A su vez, la Hacienda mexicana anunció el domingo por la noche que investigaría a cualquier residente o empresa mexicana mencionados en los reportes de prensa sobre los documentos filtrados.
    De acuerdo con el sitio web del grupo, entre los bancos globales involucrados están HSBC, UBS, Credit Suisse, Deutsche Bank y otros que han trabajado con Mossack Fonseca para crear cuentas ultramarinas.
    «Las acusaciones son históricas, en algunos casos datan de 20 años atrás, antes de nuestras bien conocidas reformas implementadas en los últimos años», dijo el portavoz de HSBC Rob Sherman en un mensaje enviado a la diversas agencias noticiosas en respuesta a un pedido de comentario.
    UBS, Credit Suisse y Deutsche Bank no respondieron de inmediato a pedidos de comentario.
    Mossack Fonseca en medio del escándalo mundial

  • Parecen domar la inflación en Argentina

    Parecen domar la inflación en Argentina. La inflación en Argentina, que cerró 2015 con un alza estimada de un 30% anual, convergería a un 1% mensual en el segundo semestre, afirmó este jueves en Chile el ministro de Hacienda y Finanzas argentino, Alfonso Prat-Gay.
    Al realizar una exposición en el marco de un seminario empresarial en Santiago, el ministro argentino afirmó que «muy probablemente en la segunda mitad del año vamos a estar en niveles de inflación del 1% mensual, que ya es más compatible con la meta del año siguiente del 12% anual».
    En febrero, la inflación en Argentina se ubicó en torno al 4% según consultoras privadas, mientras el presidente Mauricio Macri prometió instaurar un índice oficial para junio tras cuestionar la supuesta manipulación estadística en el anterior gobierno.
    El organismo nacional de estadísticas (INDEC) todavía no ha precisado cómo se calculará la inflación interanual en Argentina, que cerró 2015 con un estimado de 30%.
    Para 2016, la inflación proyectada por el gobierno centroderechista de Macri se ubica entre el 20 y el 25%, aunque entidades privadas pronosticaron un alza del costo de vida en Argentina de 35% o más.
    El gobierno de Macri, que asumió el 10 de diciembre, decretó la emergencia en el ámbito estadístico e introdujo reformas en el INDEC, las cuales incluyeron el mes pasado el desplazamiento de una directora que había pronosticado una demora de al menos ocho meses en el nuevo índice de precios.
    La inflación es un dato clave para la negociación salarial que cada año realizan sindicatos y empresarios a instancias del gobierno.
    Parecen domar la inflación en Argentina

  • Concreta el gobierno de Morelos el desarrollo integral de Morelos

    Concreta el gobierno de Morelos el desarrollo integral de Morelos. Resalta la inversión que se realiza en materia de infraestructura y conectividad para motivar la inversión. Reconocen legisladores el trabajo que se realiza en el área de Turismo. Se impulsa al campo morelense con capacitación, tecnificación.
    El Gobierno del Estado de Morelos impulsa el desarrollo agropecuario, turístico y económico a favor de los morelenses, sin importar si esto implica asumir algún costo político.
    Así se enfatizó en la comparecencia del Gabinete de Economía ante los legisladores integrantes de las comisiones de Hacienda, Presupuesto y Cuenta Pública, Desarrollo Económico, Desarrollo Agropecuario y Turismo del Congreso del Estado de Morelos.
    Durante el encuentro, los titulares de las secretarías de Desarrollo Agropecuario, Roberto Ruiz Silva; de Turismo, Mónica Reyes y Economía, Juan Carlos Salgado Ponce ampliaron a los diputados los datos presentados en el Tercer Informe de Gobierno.
    Roberto Ruiz destacó que Morelos es referente en la producción de agropecuaria, principalmente en caña. Informó que para el ejercicio 2015 se convino una inversión de 281 millones 144 mil pesos de los cuales 41 millones 569 mil pesos fueron de origen estatal y 239 millones 575 mil pesos, aportación federal.
    Destacó que con una inversión de 27 millones 448 mil pesos, se respaldó a mil 325 productores de ganado mayor y menor, con 344 proyectos para infraestructura y equipo.
    Señaló que en acuicultura se logró la tecnificación de 74 granjas con la construcción y rehabilitación de 66 estanques de concreto y membrana, seis invernaderos, 237 peceras y anaqueles, módulos fotovoltaicos y 10 salas de empaque, así como cercos perimetrales y malla antigranizo.
    Asimismo, precisó que con el fin de promover el arraigo de los productores, 6 mil 500 productores con cinco sacos de fertilizante químico por cada hectárea por productor.
    El problema del pulgón amarillo y el seguro para los productores no quedó de lado; Roberto Ruiz informó que en materia de seguro catastrófico, se consiguió un incremento de 327 por ciento.
    Explicó que en 2015 para proteger 77 mil 392 hectáreas de temporal de los tres principales cultivos de granos básicos por los cambios climáticos, en coordinación con la Sagarpa se invirtieron 8 millones 683 mil 418 pesos en el costo de la prima, para contar con una suma asegurada de 116 millones 88 mil 480 pesos.
    “Tenemos una relación de productores de poco más de 3 mil hectáreas. Ningún productor que haya sido afectado va a dejar de recibir el apoyo. El pulgón amarillo no había tenido precedentes en el estado. Se tiene una campaña preventiva”.
    En su participación, la secretaria de Turismo, Mónica Reyes, dio cuenta de las acciones en materia de afluencia, oferta, capacitación, promoción, certificación, productos e infraestructura turística ejecutadas durante el 2015, en beneficio de más de 45 mil familias que se dedican a este motor de desarrollo.
    Informó que en 2015 arribaron a Morelos 4 millones 546 mil 265 turistas, con una estadía promedio de 1.55 noches de hotel y una ocupación anual de 47.18 por ciento; apuntó la Primavera de México aumentó en el rubro con un millón 117 mil 776 personas más que en el 2014; mientras que la oferta de cuartos de hotel pasó de 10 mil 158 habitaciones a 11 mil 606.
    En la estrategia de profesionalización, dijo que se destinaron 965 mil 800 pesos para capacitación; certificación de 37 guías especializados en interpretación ambiental; 27 empresas con distintivo M (calidad) y 78 con Distintivo H (Higiene).
    “En 2015 se crearon nueve nuevos productos turísticos para fomentar el turismo en las comunidades, se obtuvieron tres certificaciones internacionales de Destino -Bodas, Recompensa y LGBT- y se entregó la marca de Destino Morelos la Primavera de México para ampliar las posibilidades de promoción y posicionamiento de los atractivos turísticos y la prestación de servicios.”
    Respecto al fortalecimiento de los Pueblos Mágicos, comentó que de forma permanente se realizan revisiones por parte del Gobierno de la República a través de la Secretaría de Turismo en los que Sectur Morelos se vincula con las autoridades de Tepoztlán y Tlayacapan, para atender las observaciones. Mientras que en los cinco Pueblos con Historia y Tradición se trabaja con los ayuntamientos en tanto se recibe el dictamen final para su candidatura como Pueblos Mágicos, y en esa dinámica obtener el distintivo federal este año.
    Agregó es indispensable que los principales promotores de los atractivos y bondades de Morelos sean sus habitantes, para lo cual adelantó se busca implementar una campaña interna denominada «Morelos es su gente» en la que los individuos se conviertan en embajadores que promuevan, fortalezcan e impulsen lo que la Primavera de México tiene para ofrecer al mundo.
    En su intervención, el secretario de Economía, Juan Carlos Salgado Ponce señaló que se han emprendido acciones específicas para atraer inversiones, pero también fortalecer y desarrollar las ya existentes.
    Subrayó en el trabajo coordinado que se realiza con el Gobierno de la República para conseguir una conectividad más eficiente, que permita el tránsito de mercancía y pasajeros y con ello se puedan retomar las actividades industriales y el turismo.
    Mencionó que el Gobierno del estado de Morelos buscó destrabar los conflictos sociales que, desde hace varias administraciones, mantenía suspendidas obras necesarias para el desarrollo estatal.
    Resaltó la reactivación de la actividad ferroviaria que permitirá disminuir costos de mercancías y la agilización de su traslado. Mencionó que tanto el sector agropecuario, automotriz como la industria de la construcción se han mostrado interesadas en la llegada del ferrocarril a través de la empresa Ferro.
    Asimismo, la reactivación de vuelos comerciales en el Aeropuerto Internacional de Cuernavaca (AIC) con destino a Guadalajara y Monterrey.
    “Es importante precisar que el aeropuerto no estaba detenido, el aeropuerto seguía funcionando, pero solamente con temas de aviación privada, pero a partir del 21 de marzo iniciamos con estos vuelos de pasajeros”, recordó.
    Señaló que otro eje importante tiene que ver con la energía eléctrica y es por ello que se ha mantenido comunicación con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para impulsar el crecimiento de las empresas ya establecidas.
    La llegada de la termoeléctrica a la región oriente se resaltó por el Secretario quien refirió que hay un problema de desabasto de energía en esa zona por lo que era necesario tomar medidas para garantizar a la operatividad de las zonas y, por supuesto, el servicio a la población.
    Ante la inquietud y dudas que genera la operación de la termoeléctrica, Salgado Ponce puntualizó “hay que aclarar algo, no se les va a quitar ni un litro de agua a los campos de Morelos por la llegada de la termoeléctrica, se ha estado trabajando en diversas reuniones con CFE, con los productores de Asurco especificándoles estas situaciones”.
    Al término, los legisladores reconocieron el trabajo realizado, sobre todo en materia de Turismo y se dijeron dispuestos a conjuntar esfuerzos en beneficio de la población.
    Concreta el gobierno de Morelos el desarrollo integral de Morelos

  • Hillary Clinton y Bernie Sanders se enfrentan por economía norteamericana

    Hillary Clinton y Bernie Sanders se enfrentan por economía norteamericana. Hillary Clinton y Bernie Sanders se atacaron agresivamente sobre asuntos económicos durante un nuevo debate presidencial demócrata. Clinton acusó a su rival de dar la espalda a la industria automotriz y Sanders respondió que los amigos de Clinton en Wall Street «han destruido esta economía».
    El debate de la noche del domingo mostró un cambio de tono notable entre los dos demócratas. Mostró a un Sanders con cada vez más problemas para detener el avance de quien encabeza las preferencias de su partido. Ambos candidatos se interrumpieron frecuentemente uno al otro y se lanzaron acusaciones de tergiversar sus historiales.
    «Para variar, hablemos de hechos y no solo palabras», dijo Clinton a Sanders.
    «Déjeme contar mi historia, usted cuente la suya», respondió Sanders. «Su historia es la de votar por cada enmienda comercial desastrosa y votar por un país corporativo».
    En más de una ocasión, Sanders respondió a las interrupciones de Clinton al decirle: «Discúlpeme, estoy hablando» o «Déjeme terminar, por favor».
    Sus desacuerdos fueron evidentes, pero lejos del panorama en el debate republicano en Detroit hace tres días, un enfrentamiento entre cuatro protagonistas definido por crecientes ataques personales, insultos e incluso referencias sexuales. En comparación, el debate demócrata fue un enfrentamiento más civilizado.
    Clinton dijo que aunque tiene diferencias políticas con Sanders «comparen la sustancia de este debate con lo que se vivió la semana pasada en el escenario republicano».
    Sanders también opinó al respecto. «En caso de ser electos, vamos a invertir mucho en salud mental y cuando uno ve los debates republicanos, se da cuenta de por qué».
    Ambos rieron tras ese comentario.
    Cada uno de ellos mostró sus credenciales como el mejor candidato para vencer al favorito en las primarias republicanas, Donald Trump, en una eventual elección general en noviembre.
    Clinton dijo que ha recibido más votos que Trump en las primarias y pronosticó que su «intolerancia, abusos y bravuconería no van a sentar bien entre el pueblo estadounidense».
    «Me encantaría competir contra Donald Trump», dijo Sanders. «Sanders contra Trump es mucho mejor debate que Clinton contra Trump».
    Sanders, quien debatió con mucha más agresividad que en el pasado, criticó desde el comienzo a Clinton, hablando sobre la necesidad de mantener las fuentes de empleo en el país.
    «Me alegra que la secretaria Clinton haya descubierto la religión al respecto», dijo antes de criticar a su rival por sus respaldos en el pasado a acuerdos comerciales que, aseguró, tuvieron consecuencias «desastrosas».
    De igual forma, Clinton comenzó una ofensiva desde el comienzo, pero a menudo se encontró defendiéndose de las acusaciones de Sanders.
    En su ataque más agudo, Clinton dijo que Sanders votó en contra de un rescate financiero en 2009 a la industria automotriz: «Yo los respaldé. Usted no. Si todos hubieran votado como usted, creo que la industria automotriz habría colapsado, llevándose con ella cuatro millones de empleos».
    Hillary Clinton y Bernie Sanders se enfrentan por economía norteamericana

  • Por fin, la economía de Italia creció en 2015

    Por fin, la economía de Italia creció en 2015. El Producto Interior Bruto (PIB) de Italia creció un 0,8% en 2015 tras tres años de recesión, según datos definitivos del Instituto de Estadísticas Italiano (Istat).
    La estimación anterior, del 12 de febrero, reportaba un crecimiento del 0,7%. Los años 2013 y 2014 registraron una contracción económica del 1,9% y el 0,4%, respectivamente. A mediados de enero el Banco de Italia preveía un aumento del PIB del 0,8% en 2015 y del 1,5% en 2016 y 2017.
    Por su lado, el déficit público de la tercera economía de la zona euro descendió del 3% en 2014 al 2,6% del PIB, su nivel más bajo desde 2007.
    El desempleo se mantuvo estable en enero (11,5%), según cifras provisorias divulgadas este martes por Istat. Sin embargo, el número de desempleados de 15 a 24 años de edad volvió a subir (+0,7 puntos más en un mes), alcanzando el 39,3%, muy por encima de la media europea, que es del 22%.
    «Económicamente la situación internacional no es fácil, los mercados oscilan como un yo-yo, la crisis ha dejado terribles huellas. Sabemos que hay mucho por hacer, empezando por el desempleo juvenil y la batalla por la inversión, especialmente en el sur», explicó el primer ministro, Matteo Renzi, en Facebook. Pero «los datos muestran que Italia se está recuperando», subrayó.
    Italia adoptó en diciembre la ley de presupuestos para el 2016, basado en un déficit del 2,4% del PIB, frente al 2,2% esperado en noviembre. La Comisión Europea debe pronunciarse en unos dos meses sobre esa ley, un tema que genera tensiones debido a que Italia quiere acogerse a las nuevas medidas de flexibilidad presupuestarias europeas por los altos costos que implica para el Estado la acogida de migrantes.
    Sin embargo, varios países europeos, entre ellos Alemania, han recordado que Roma se ha beneficiado ya ampliamente de la flexibilidad. Las tensiones entre Renzi y la Comisión Europea, en particular con el presidente, Jean-Claude Juncker, se han aliviado tras la visita el viernes de este último a Roma.
    Renzi recalcó que si se logra un déficit del 2,4%, se trataría «del más bajo de los últimos diez años», reiterando su voluntad de disminuir la deuda pública.
    Por fin, la economía de Italia creció en 2015

  • Se entregan apoyos a través de la Secretaría de Economía del Estado de Morelos

    Se entregan apoyos a través de la Secretaría de Economía del Estado de Morelos. Con la finalidad de fortalecer, incrementar y sobre todo consolidar el desarrollo económico de Morelos, a través de la competitividad de los balnearios. Esta tarde en representación del secretario de Economía, Juan Carlos Salgado Ponce se hizo entrega de apoyo por $973,722.91 pesos al balneario “Los Amates”. Recurso otorgado entre el Gobierno del Estado de Morelos y el Instituto Nacional del Emprendedor “INADEM”, más la aportación privada del balneario.
    Se contempla la remodelación de instalaciones dañadas o pérdidas totales, atendiendo a las necesidades del mercado turístico a los cuales están dirigidos; además, el proyecto se enfoca a la sectorización de los balnearios, por lo que el desarrollo del campismo y ecoturismo, mediante la construcción de cabañas y su equipamiento, tienen el objetivo de atender al creciente mercado con necesidades especificas como el turismo de salud. Así mismo, el apoyo comprende la Certificación para el distintivo M (moderniza) y Q (calidad en servicios turísticos).
    Cabe mencionar que en el marco del evento, la secretaria de Economía hizo la entrega de 5 mil cuadrípticos (folletos) como parte del apoyo en promoción y difusión a la Asociación de Parques Acuáticos y Balnearios de Morelos “APABAM”.
    En mucho nos ayudará como entidad contar con nuevas y mejores condiciones en balnearios, haciendo de ello un Morelos más Atractivo, Competitivo e Innovador.
    Juntos construimos el Morelos que todos queremos.
    Se entregan apoyos a trabés de la Secretaría de Economía del Estado de Morelos

  • Instalan Consejo Estatal de la Red de Apoyo al Emprendedor en Morelos

    Instalan Consejo Estatal de la Red de Apoyo al Emprendedor en Morelos. Entre sus tareas estará la de consolidar micro pequeñas empresas, ya que generan el 60 por ciento de los empleos en la entidad.
    Con la finalidad de fortalecer, incrementar y sobre todo consolidar más proyectos de negocios en el estado, este día se instaló el Consejo Estatal de la Red de Apoyo al Emprendedor conformado por instituciones educativas, cámaras empresariales y los gobiernos federal y estatal.
    Este Consejo tendrá entre sus tareas acercar a los emprendedores los programas que manejan las diferentes instancias, tanto federales como estatales y privadas, a favor del desarrollo económico de Morelos, pero además, los apoyará con capacitaciones.
    Durante la instalación, Juan Carlos Salgado Ponce, secretario de Economía, dijo que se debe trabajar para no sólo incrementar el emprendedurismo, sino consolidar micro pequeñas empresas, esto porque esas unidades de valor generan el 60 por ciento de los empleos en la entidad.
    Explicó que en el estado se tiene una cadena de programas de apoyo total a las empresas, desde su concepción hasta su consolidación y fortalecimiento, pero señaló que con la integración de este Consejo podrán mejorar en mucho y apoyar a más unidades.
    “Podemos ir fortaleciendo los programas que tenemos, además estamos abiertos a sus ideas, porque lo que buscamos es que a Morelos le siga yendo muy bien y que siga obteniendo buenos resultados”, destacó.
    En este punto recordó que gracias a los proyectos de inversión que ha recibido el estado en los últimos meses, Morelos se encuentra dentro de los cinco estados con la menor tasa de desocupación.
    “Hoy tenemos una tasa de desempleo de 2.7 por ciento, es decir, seguimos mejorando, pues estábamos en 4.2, bajamos a 3.2, ahora en 2.7 y todo ello es muestra de todo lo que se está haciendo, de la llegada de estas grandes inversiones en centros comerciales, complejos turísticos, la industria manufacturera y automotriz sigue creciendo, pero necesitamos fortalecer a los microempresarios”, abundó.
    En esta primera sesión ordinaria del Consejo se eligió al representante de la Canacintra-Morelos, Santiago César Ayala Franco, como el coordinador del organismo, además de que se determinaron los titulares de las siete comisiones que lo integrarán.
    El secretario estatal de Economía, estuvo acompañado por la delegada federal de la Secretaría de Economía en Morelos, Gilda Trujillo González.
    Instalan Consejo Estatal de la Red de Apoyo al Emprendedor en Morelos

  • Economía mexicana está sana

    Economía mexicana está sana. El titular de la Secretaría de Economía (SE), Ildefonso Guajardo Villarreal, aseguró que “estructuralmente, México y su economía son sanas y lo demuestran las cifras de 2015 e inicios del 2016 referentes al comportamiento del mercado interno”.
    El funcionario señaló lo anterior en gira de trabajo por el estado de Jalisco, donde asistió a la toma de protesta de Daniel Curiel Rodríguez como coordinador del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco, de acuerdo a un comunicado de la dependencia.
    Asimismo, en la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), el funcionario federal dictó una conferencia magistral sobre el Tratado de Asociación Transpacífico (TPP), y acudió a la Asamblea Anual Ordinaria de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera (CNIT).
    Guajardo Villarreal expuso que “la construcción del valor social empieza por el compromiso que el empresario adquiere todos los días con la sociedad con la que se desenvuelve.
    “Sabe que las condiciones que crea en el contorno donde vive son las que definirán el futuro del valor, no sólo de sus activos, sino del crecimiento y la prosperidad de su familia y de la sociedad”, dijo.
    El titular de la SE destacó el esfuerzo conjunto con el Consejo para impulsar clústers, proveeduría e incrementar valor agregado nacional; además de innovación, capacitación y desarrollo de capital humano, elementos fundamentales para encauzar la política industrial.
    Más tarde, Ildefonso Guajardo visitó la Universidad Autónoma de Guadalajara, en donde resaltó que el TPP es un parteaguas en la historia del comercio internacional.
    Dijo que el acuerdo servirá a México para consolidarse como un importante centro para la producción y exportación de bienes y servicios.
    El TPP, conformado por 12 países y firmado recientemente en Auckland, Nueva Zelanda, es el instrumento comercial más trascendente en el siglo XXI, sostuvo el funcionario mexicano.
    Las 12 economías que participan en el acuerdo representan 25 por ciento del comercio global, más de un tercio del Producto Interno Bruto (PIB) global (36 por ciento) y captan más de la cuarta parte (28 por ciento) de la Inversión Extranjera Directa a nivel mundial.
    Con este tratado, agrega Guajardo Villarreal, los productos mexicanos tendrán acceso a seis mercados con los que no se tenía tratado comercial alguno (Australia, Brunei, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam), y que representa un mercado de 155 millones de consumidores potenciales.
    Economía mexicana está sana