Llegamos a tener que mencionar que cada día quieran o no estén funcionando o no las practicas demográficas, somos mas.
Y solamente dos países aglutinan en el mundo, el 20% de la población total, hablo efectivamente de China e India, que si le sumamos, son economías emergentes y en plena expansión lo que les esta permitiendo tener acceso a muchas cosas que antes ni en sueños.
China e India, gracias a reformas estructurales y apoyos inversiones y trabajo han salido adelante en la ultima década, al grado que su producto interno bruto per cápita ha tenido una mejoría sustancial en los últimos años, ya se cuentan millonarios en sus economías y además, son centros neurálgicos de trabajo para el mundo.
China con todas sus manufactureras, India con una tasa de egresados de ingeniería de sus universidades de poco menos de 20 mil al año; son cifras que no se pueden comprara con otra nación.
Es por ello que su clase media se esta reforzando y cada día mas obreros que estaban en la clase baja están engrosando la clase media gracias a su trabajo y sus salarios, prestaciones, etc. y lógico, buscando estar mejor comiendo cada vez mas productos que antes sencillamente no podían.
Por ejemplo, la carne y productos de granja.
Y podríamos pensar, íbueno ya al menos no comen granosí® sorpresa, ya que en promedio un ser humano come al mes 2.7 kilos de granos, una vaca para luego vender su carne consume 8 kilos de granos por cada kilo de carne, y hablamos de animales de 450 kilos (3200 kilos de granos en su vida), inicia entonces el proceso de elevar la producción de carnicos para naciones que antes no necesitaban tanto; pero esperení? el desarrollo económico también trae consigo el crecimiento de centros urbanos, lo que conlleva a emigraciones del campo a las ciudades, amen de que las tierras cultivables se están usando a usos distintos a la agricultura (residencial, industrial, etc.) por el avance de la mancha urbana.
Pero hasta hace un par de años esto no significaba un problema, ya que había excedentes agrícolas, ahora que por diversas razones como las vamos mencionando, hay déficit pues imaginemos que efectivamente ayudan a desequilibrar la balanza.
Aquí lo dejamos por hoy y ya mañana podremos comenzar a hablar de soluciones, propuestas, retornos o caídas al abismo, en el post numero 6 de esta serie.
Technorati Profile
Etiqueta: economía
-
Crisis Alimentaria, ¿real o ficcion? Parte 5
-
G8 (mas China, India y Surcorea) debaten sobre el crudo
El grupo de los ocho (Estados Unidos, Rusia, Japón, Alemania, Francia, Italia, Canadá y Gran Bretaña) y además, tres muy importantes consumidores de crudo en el mundo (China, India y Corea del sur) se han reunido y hablado sobre la forma en que pueden dar certibilidad en los mercados mundiales.
Y es que vean, los costos por barril de petróleo que día a día se están dando, jamás se habían visto y están haciendo que las presiones inflacionarias en todos los productos que se hacen, estén al alza así que, no hay forma bien a bien que los países consumidores mas no productores de petróleo, puedan hacer frente a rachas tan largas de costos altos y que cada que se ve algo, como puede ser el inicio de huracanes en el mundo o por ejemplo, algún ataque en Irak, tensión internacional con Irán etc.
Y si bien, los países consumidores han pedido más producción de petróleo, los mayores productores de crudo en el mundo como son Arabia Saudita, Kuwait y Emiratos ¡rabes Unidos podrían demorar meses hasta que se formulen acciones como una respuesta.
Así que bueno, llego el momento en que los ministros de energía de todas estas naciones hablaran efectivamente de lo que significa promover inversiones dinámicas en la energía renovable y en otras tecnologías alternativas; algo que se trae en la mesa desde mediados de los setentas, pero que jamás se ha tomado en serio, por lo cual energía solar o eléctrica pero eolica no han sido abaratas en sus costos ni invertido fuertes sumas de dinero para que se haga la conversión industrial de siquiera un país.
¿Cómo pensarlo de estas naciones que mas consumen petróleo?
Creo que son buenos deseos pero al menos a los ricos ya les esta doliendo el bolsillo, veamos como lo entienden en unos meses en que se aproxime de nueva cuenta el invierno y, el consumo de petróleo en el mundo suba.
Technorati Profile -
Crisis Alimentaria, ¿real o ficcion? Parte 4
Llegamos a la variable mas terrorífica que se pudiera tener, ya que los productos agrícolas en especial, dependen y mucho de ella, y estoy hablando del clima.
Se ha cacareado tanto y por tantos analistas que nadie ya duda del cambio climático, ¿cierto?, quizá y es la estrategia que hay que seguir con la crisis alimenticia, puesto que aun cuando ya estamos aquí tocando por cuarto día consecutivo en serie aquí en el blog, varios comentarios me han llegado vía mail diciéndome que no se cree en esta ícrisisí®.
En fin, al menos les digo a mis detractores que aguarden el día 10 donde acabamos esta serie y ahora si, fusílenme.
Así que, como dicen los taurinos, íal toroí®, la variación climática puede elevar los niveles de producción peroí? de igual forma también puede manejar un papel destructivo; nadie negara en Estados Unidos por ejemplo, que el año 2007, fue fantástico ya que se levantó una cosecha de maíz récord gracias, entre otras cosas, a que aumentaron las tierras de cultivo y a condiciones climáticas favorables; pero ni con ello se logro establecer siquiera una balanza entre producción y consumo del mundo, y ya dijimos que consumo no significa solamente humano o alimenticio.
Ese mismo año una sequía constante redujo la producción en Australia (por segundo año consecutivo) convirtiéndole ya en el más importante importador de grano del mundo, pero Europa vivió heladas y nevada tempranas lo que hacia pensar que el invierno se había adelantado, era inicios de octubre (segundo mes de otoño) y ya existían problemas de clima y frío en el viejo continente, este mismo año, el frío se retiro a finales de enero, cuando es la mitad del invierno.
Estamos comenzando a ver los primeros efectos del cambio climático, ya los investigadores de diversas universidades han mencionado que el planeta se ha calentado 0.8 grados Celsius que es suficiente para crear problemas, pero mal que bien algunos señalan que hemos hecho eso y aun con eso la adaptabilidad del ser humano es fantástica, ya que nos adecuamos al cambio climático como especie líder en la cadena de la evolución.
Si nos quedamos con este pensamiento, ¿Por qué nos quejamos o dolemos cuando un súper huracán como Katrina golpea Nueva Orleáns? O, la producción de plátano decae a nivel mundial un 12% solo por las inundaciones que vivió el estado de tabasco aquí en México y eso crea que el precio del kilo de plátano en México costara 4 dólares.
Eh ahí la variables mas terrible ya que nadie ha podido hasta el momento, determinar aun con la mayor cantidad de información, como será el clima para una buena siembra.
Mañana continuamos con esta serie en el post 5
Technorati Profile -
Crisis Alimentaria, ¿real o ficcion? Parte 3
Ok, ayer ya llevamos mencionadas razones como problemas en la producción, así como reducción de subsidios por ende, menor producción, entrada a mercados que jamás se imaginaron los productos agrícolas estar y por ultimo, los tan mencionados biocombustibles.
Pero realmente, y aca entre nos, ¿cuál es la responsabilidad de los biocombustibles en la crisis de alimentos?
Tasarla, ejemplificarla, dimensionarla, es complicado, pero tiene que ver y en verdad.
Y es que los biocombustibles tienden a consumir productos agrícolas ya que son su materia prima, que antes sólo se usaban para la nutrición y alimentación de animales.
Y es que en el mercado de la energía los productores de biocombustibles compran a mejor precio aquella materia prima (granos, azúcar o aceites etc.) que se iba de forma directa al consumo o la bodega hasta que se lograba comercializar con algún intermediario entre el productor y el destinatario final.
Usualmente se iba al extranjero.
Y veamos un dato del año pasado, con los problemas y el miedo generado ante la situación de que varios países (entre ellos México sino inicia perforación de yacimientos en aguas profundas en breve (un año a lo sumo) ya que el tiempo es un recurso no renovable) están en la próxima década casi secos de petróleo, los especuladores e inversionistas reales, hicieron creciera la demanda de maíz cerca de 30 millones de toneladas solo para este rubro, para alimento se necesitaban 10 millones mas; la demanda creció solo el año pasado 40 millones de toneladas, cifra que ya comenzó a tener un déficit.
?nica y exclusivamente el año pasado, cerca de 12% del maíz se destinó para etanol, comparado con el 60% destinado a alimentar animales y el resto, para consumo humano.
¿Terrible?
No se como lo vean lo que si es que en Estados Unidos, el maíz utilizado para producir etanol representa 30 por ciento del grano que ese país consume en un año, y ojo, es el mayor productor de maíz en el mundo.
Pero dejémoslo aquí y mañana veamos que ocurre, cuando una de las variables mas difíciles de contemplar, aparece. esto, en el post 4
Technorati Profile -
Crisis Alimentaria, ¿real o ficcion? Parte 2
Ayer hablábamos de í¿está subiendo el precio de los alimentos?í® y como respondimos que si de forma categórica, bastaba el ir a de compras al mercado o súper mercado mas cercano y hacer cuentas.
Ahora permítanme decirles que en la teoría de los mercados (finanzas avanzadas para quien guste, Isaac Katz investigador del ITAM tiene un libro interesante sobre ello) cuando una esfera se infla demasiado afecta a otras, cuando una esfera explota, otras tienden a desinflarse, cuando una esfera se desinfla, las otras regresan a su normalidadí? ¿Qué diablos tiene que ver esto con los alimentos?
Bueno, permítanme decirles que los productos agrícolas en la ultima década se han metido en ciertas áreas que antes ni soñaban estar ahí, por ejemplo la manufactura, energía, finanzas, etc. donde, antes simplemente no competían.
Y es que conforme avanzaba la tecnología y la ciencia aceites, moliendas, sueros, etc. de productos agrícolas se han ido utilizando en ciencia y eso, elevo la demanda poco a poco así que si; Ha habido un cambio estructural en los mercados.
Lo que muestra que, luego de décadas de ir a la baja o mantenerse estables los precios de los productos agrícolas ahora han mostrado los productos agrícolas signos de una tendencia a la alza, por lo dicho de ayer mas lo que acabo de mencionar.
A diferencia por ejemplo del alza de los productos agrícolas de inicios de los 90s, cuando una serie de fenómenos meteorológicos afectaron sensiblemente las cosechas del mundo y se encarecieron los productos regresando a estándares naturales en un par de años, aquí van dos años continuos de problemas en la producción.
Y como vamos viendo, se han ido sumando variables que antes, sencillamente no existían. Un ejemplo es el papel de los biocombustibles como una alternativa sustentable ante el miedo de que el petróleo, sencillamente se seque.
Ante este miedo y una alternativa, nueva que pudiera ser el salvavidas, muchos invirtieron por el biocombustible lo que les llevo a potencializarlo y, que las reservas de granos (maíz) se consumieran mas rápidamente ya que se necesitaba mas y mas biocombustible, subiendo su precio en el mercado internacional como nunca antes visto.
Que aun no se esta del todo convencido por esta opción, cierto, pero muchos han invertido fortunas en los biocombustibles aun cuando, están comprando grandes reservas de alimento que antes, sobraba y era de consumo humano.
Hasta aquí por hoy, mañana seguimos con la serie en el post 3.
Technorati Profile -
Crisis Alimentaria, ¿real o ficcion? Parte 1
Bienvenidos sean por esta serie en la que trataremos (ustedes y yo) de ir dando razones por las cuales el pensar en la teoría de la conspiración universal como explicación a la crisis de alimentos en el mundo, es actuar un poco conspicuo de nuestra parte.
Y lo digo por esto, el pensar que no existe gente que se esta favoreciendo de esta situación en el mundo, serie ingenuo hasta tonto, digo, podríamos usar palabras mas fuertes pero guardemos un poco nada mas el respeto.
Pero de ahí a creer que esta es una escalada mundial con el fin de toma de cuentas y ajuste de mercados a favor de unos cuantos que están manipulando los hilos de los alimentos a nivel mundial, creo es que reflexionar fuera del recipiente.
Así que iniciemos.
Una de las razones de esta serie es responder el porque diablos í¿está subiendo el precio de los alimentos?î, si, que a mucha gente quizá y le parece una broma del destino o no se han dado cuenta que antes las compras para la despensa se realizaban con el 30% de su quincena y ahora destinan el 45 o 50% de la quincena para la misma cantidad de alimentos.
Quienes mas y mejor se han dado cuenta de esto, son las amas de casa que ellas son las responsables de ir a los mercados y comprar los alimentos que cocinan para su familia, con (seamos cabales) dinero que cada vez ven como desaparece mas rápido de sus bolsillos.
Y que veamos, los precios de la mayoría de los productos alimenticios provenientes de la agricultura han subido dramáticamente durante los últimos dos años, han sido varios los factores que han determinado dicha cuestión.
Uno de los mas importantes (creo Yo) son los bajos niveles de reserva mundial (especialmente de trigo y maíz), después de dos años de bajas cosechas en Europa (2006 y 2007) por exceso de lluvias y heladas tempranas que han mermado la producción de estos años.
En segundo lugar es que la mayoría de los países que pertenecen a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y que dirige un mexicano como lo es el Dr. José ¡ngel Gurria, ex secretario de hacienda y ex canciller de México) han tenido, aun contra su voluntad, el aplicar menores subsidios (aunque sean graduales en los porcentajes) en las políticas sobre agricultura, ya que esto va minando las ventajas entre un país y otro en este rubro.
Esta cuestión, de forma rápida ha provocado la reducción de excedentes.
Dichos excedentes se vendían a precios risibles fuera del país productor ya que eran ganancia neta luego de que el consumo interno, estuviera cubierto, si a todo esto se le agregan unas cuantas razones mas, tenemos el panorama perfecto para que la carestía se presente y (sin drama solo como mera forma de decirlo) uno de los jinetes del Apocalipsis llegue y se apersone; Hambre.
Mañana un poco mas de esta serie en el post 2.
Technorati Profile -
30 mil millones de dolares se necesitan para evitar hambruna
¿Cuanto serian 30 mil millones de dólares?
Bueno, es poco mas de las ventas record (2002) que tuvo Petróleos Mexicanos cuando su producción diaria de crudo fue mayor a los 2.2 millones de barriles de petróleo al día.
Es el 37.5 por ciento de las reservas nacionales que hay en el banco de México que lidera Guillermo Ortiz y es el encargado de ir viendo el control en inflación y mercado cambiario; en México.
Es 10 veces mas el excedente petrolero de los primero cuatro meses y que iba a ser repartido entre los gobernadores este año pero Hacienda Publica ya dijo que no.
Y así podría pasar haciendo comparaciones pero es la cantidad que se necesita para ir paliando la crisis alimentaría para mas de 800 millones de pobres en el mundo y que están en peligro real, tangible autentico de morir de hambre.
Las naciones ricas están evaluando acudir al llamado de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO); ¿ustedes lo evaluarían? ¿Solamente actuarían?
O ¿que harían?
Technorati Profile -
Inicia la serie, Crisis Alimentaria, ¿real o ficcion? Parte 0
Mucho me han dicho (blog, amigos, familiares y hasta por twitter) que si la crisis alimentaría es real, ya que muchos ven un sentido trágico, dramático, vamos, apocalíptico en la información que se da a conocer y, poco les parece real.
En ocasiones, no porque no veamos al otro lado del planeta, no significa que no estén pasando ahí cosas, es por ello que esta serie comienza mañana (hoy es únicamente el post de introducción y presentación) en donde tocaremos 10 puntos, si solo 10 pero que juzgo son los mas importantes, dentro de la llamada crisis alimenticia.
Viajaremos por varios aspectos tratando sea una serie explicativa, informativa y sobretodo, deje en todos ustedes (y en las generaciones que vienen después de ustedes) algo formativo como lo es el cuidar este planeta, ya que no tenemos (al menos por el momento) otro al cual mudarnos.
Esperando sea de su agrado; los próximos 10 días a las 12 pm aquí tenemos una cita.
El Enigma
Nox atra cava circumvolat umbra
Technorati Profile -
¿Incremento de emergencia en salarios en Mexico?
Ante el alza de precios de los alimentos y materias primas, muchos hablan de que hay que realizar ajustes a servicios, cuotas, etc.
¿Valido?
Lógicamente este es el primer paso para que se generalice una espiral inflacionaria que será el consecuente lógico de tiempos difíciles como los que se han venido dando en el mundo desde el encarecimiento del petróleo y otros menesteres que restaron credibilidad a las finanzas de la potencia económica mundial.
Ante este escenario, los trabajadores en México están sentándose en las mesas de negociación con sus empresas y se habla de subir salarios.
La Unión Nacional de Trabajadores UNT que, es la otra «central» laboral habla de que se aprueben incrementos salariales de emergencia ante la situación que afecta a todos por igual.
Creo, que si bien el planteamiento es lógico, el momento no es el correcto no hay condiciones de crecimiento económico que permita este margen de operación; se que parecerá un argumento estéril y que no dice nada pero es que no es una situación una y exclusiva de México, sino es una situación global.
Se deben comenzar a instrumentar ya planes de coyuntura o inmediatos; para tranquilizar el país ya que recordemos organismos mundiales estiman esta situación así de critica que estamos comenzando a sentir, puede durar hasta tres años.
Technorati Profile -
¿Bajar o mantener las tasas de interes? SHCP versus BdeM
Hay quienes han venido hablando de que si en Estados Unidos para reactivar se bajaron las tasas de interés, entoncesí?
¿Por qué no en México?
Bueno, tenemos situaciones diferentes y con esta tasa de 7.5 por ciento el Banco de México esta permitiendo que el dinero no se vaya del país a buscar otros sitios con mayores pagos en los réditos así como también que el ahorro se fortalezca y claro esta, siendo una economía moderada (no comparable con Estados Unidos que solamente el estado de California tiene el mismo producto interno bruto que el de Francia, ¿verdad?) estamos bastante bien hasta el momento.
Pero las turbulencias tenían que dejarse sentir y era lógico que los altos costos de los combustibles vengan y personifiquen el malo de la historia en el escenario mundial económico, ya que luego de unos años al alza en todo momento y no a la baja ni con noticias de subir producción mundial para aminorar un poco el peso de varios países, todo esta tendiendo al alza.
Es así, como varias empresas cierran, otras se fusionan y las menos trataran de resistir lo mas posible.
De igual manera están los países, unos se asocian, otros de plano están ya buscando alternativas y otros mas, inician el proceso de desgaste de su economía lo que a la larga los llevara a crisis como la del 94 en México, ¿si la recuerdan verdad?
Entonces, esto ya hizo que los dos encargados del dinero tengan formas diferentes de remediar en México o mejorar la situación en su política económica, una es la del Dr. Agustín Carstens titular de la secretaria de hacienda quien habla que deberían bajarse las tasas de interés y así reactivar créditos y manejo del dinero.
El Dr. Guillermo Ortiz menciona que no, que aun ahí vamos bien y aunque existan presiones aun se pueden tolerar pero ya se están evaluando otros escenarios.
A quien le va amigo lector, aunque se conocen muy bien y los dos son economistas reconocidos en el mundo, dos visiones diferentes del mismo problema, creoí? para la segunda mitad del año, se bajara medio punto las tasas del Banco de México, en forma de experimento.
Aunque honestamente, no seria ni suficiente y ni la mejor salida de la situación.
Technorati Profile