Pocos lo han visto de esta forma, pero quienes lo han hecho en algún momento han perdido el piso con la realidad.
Históricamente sabemos que Alemania se vengaría de los aliados que le derrotaron y separaron, algunos creían que Hitler estaba vivo y acumulando dinero a través de los tesoros que los nazis recopilaron por toda Europa.
La venganza llego… pero no con armas sino financieramente.
Claro, mucho tuvieron que ver los mismos aliados del lado occidental que reconstruyeron Alemania y le fueron dotando de recursos infraestructura y era cuestión de eso para que los propios germanos desarrollaran su tecnología que se convirtió de punta.
Hoy el país que mas exporta en el mundo no es Estados Unidos o China o India como se creería lógico, es Alemania.
Pero… no nos compete el caso teutón en el post sino el árabe.
Los árabes quizá de forma silenciosa estarían esperando que empresas de países productores de petróleo como Noruega o Gran Bretaña estuvieran cerca de cerrar sus exportaciones para que ya los remanentes de yacimientos explotados fueran única y exclusivamente para consumo interno.
Lo bueno es que jamás tuvieron petrolizadas su economías, como México, Nigeria, Venezuela y hasta países como Irán, Irak o Arabia Saudita.
En fin; desde a finales de la década de los 90s las guerras y tensiones en medio oriente eran cada vez mayor, la guerra del golfo, tormenta del desierto, incursiones en las zonas de seguridad en Irak, Líbano y su tensa paz, Israel colonizando mas territorios y el arranque de la segunda intifada.
Estados Unidos siempre tuvo un papel importante en todos esos fenómenos; Europa por consiguiente, también al no protestar siendo «justos» o «neutrales» por las acciones del «gran Satán».
Así que alguien inteligente les hizo ver que con un ataque suicida matarían 10 o hasta 100 norteamericanos (aun no se sabia de Al Qaeda, ¿verdad?), una guerra podría matar hasta mil norteamericanos (aun no había la guerra que destituyera a Hussein y la ocupación de Irak, ¿cierto? Van muchísimos mas de esos mil norteamericanos muertos) y así.
Además, si los árabes dispararan una bala 38 los norteamericanos una 45 y si los emulaban, los norteamericanos sacarían un rifle y si se conseguía el rifle para hacerle frente a los estadounidenses, sacarían una bazuka y así.
El punto vulnerable es su economía; ahí les duele, ya que duele mas el golpe en el bolsillo que una bala en el tórax.
Luego de 11 de septiembre y las primeras señales de que los atacantes eran árabes, muchos millonarios árabes, sacaron miles de millones de dólares de Estados Unidos, ¿destino? Europa.
El ir viendo que el efecto de «se acaba el energético» y la negativa siempre tajante al menos de este gobierno que ya llega pronto a su fin, como lo es el de George Bush para no invertir en mejorar la tecnología para la ecología por el costo, los ha llevado a tener grañidísimas plantas armadoras con tecnología viera que consume mucho combustible.
El petróleo solamente se fue haciendo cada vez mas caro.
Y como todos los miembros (Arabia Saudita anuncio un incremento en su producción para mitigar los precios del petróleo, pero vamos… 200 mil barriles diarios no ayudan de nada, es una aspirina para quien tiene gangrena) no «pueden» (aunque aquí debería ir la palabra «desean») incrementar su producción, viendo la salida de la OPEP de hecho de Indonesia por el agotamiento de sus mantos petrolíferos, pues ni como ayudarle a los norteamericanos, ¿verdad?
¿Estamos viendo una venganza árabe contra occidente?
No lo se, pero si me gustara pensar mal, diría sin chistar que si.
¿Y ustedes?
Technorati Profile
Etiqueta: economía
-
¿Medio oriente se esta vengando de Estados Unidos?
-
Proximo anuncio de la Reserva Federal, ¿que esperar?
El viernes estamos por conocer el nuevo mensaje de la Reserva Federal que es, el Banco central norteamericano.
El, se encarga como su homologo en México o cualquier otro país, de dictar la política económica que se seguirá de acuerdo a lo estimado, analizado, cotejado, etc. durante semanas o meses, durante cada año.
Bien, también es responsable directo de que se cumplan a través de diversos mecanismos de los cuales puede hacer uso, las metas trazadas de crecimiento, paridad cambiaria e inflación total en un año.
Cuestiones externas deberá ver si las puede tolerar o, en su defecto, manejar de la mejor manera para que el país en cuestión pueda salir lo mejor parado posible.
De acuerdo, pero ¿porque es tan importante esta ocasión su mensaje?
De antemano los analistas no esperamos un recorte mas en las tasas de interés, no… pero de acuerdo a cifras como la caída de confianza en el consumidor (ligeramente arriba del 56 por ciento, valor tan bajo no visto desde 1980 y que el mundo era un caos), aumento de desempleo así como baja en la producción de manufactureras y altos costos de combustibles, hacen pensar que se esta viviendo en estos precisos momentos lo peor de la crisis norteamericana y, quizá, hablaremos de un decrecimiento en el segundo trimestre (a mediados de junio) lo que indicaría recesion en pleno aunque el encargado de dictaminarla lo haga casi un año después.
Pero, conforme se hable en este informe el próximo viernes, los mercados pondrán ir viendo si es momento de «volver a creer» en Estados Unidos que desde mediados del año pasado huyeron por el negro panorama de la crisis crediticia.
¿Pedirá mesura Ben Bernanke cuando el 48 por ciento de los créditos hipotecarios en Estados Unidos, están con adeudos y las financieras queriendo cobrar a como de lugar?
Quizá y será franco diciendo que se esta resistiendo pero se necesita la ayuda del país entero.
Dudo sea optimista diciendo que todo ha quedado atrás como un mal sueño ya que esta postura estilo Bush es lo que mas desconfianza ha dado en todo el mundo.
Como sea, atentos, que aquí hablaremos de ello.
Technorati Profile -
Banco de Mexico ahora opina sobre lo que debe hacer Hacienda
Ahora es el Banco de México quien a través de una opinión se mete en el área de competencia de la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico.
Hace días aquí lo mencione con ustedes, sucede que el secretario de hacienda, Dr. Agustín Carstens Carstens dijo que Banco de México que comanda el Dr. Guillermo Ortiz debería bajar la tasa de interés fijada para México.
Tal fue la respuesta e idea que Banxico rechazo hacerlo explicando que México no es Estados Unidos y así se forma un dique ante la inflación, dique que por cierto es endeble pero ahí va.
A las 48 horas de dicho esto por el gobernador de Banco de México, el presidente Calderón dijo que respetaba la autonomía de Banco de México pero en su opinión, ciertamente deberían bajarse las tasas de interés.
Siendo respondido por los empresarios que señalaron la buena conducción del Banco de México y así deseaba todo siguiera.
Ahora es el Banco central el que opina no deberían decrecer los subsidios en la gasolina ya que seria un grave error.
Esta idea viene de que Agustín Carstens Carstens estuvo en el foro energético de la OCDE y, desde allá señalo que el alto subsidio a la gasolina es una carga brutal para el fisco, que paga cerca de un 100 por ciento en subsidio aun con todo.
De esta forma, dice Banco de México, eliminando aunque sea de forma gradual, el subsidio a las gasolinas, caería México en una espiral peligrosa de inflación.
Así que ahora, va de regreso la bolita, ¿tendrá secretaria de Hacienda y Crédito Publico apoyos como los de Banxico?
Technorati Profile -
Crisis Alimentaria, ¿real o ficcion? Parte 10, FINAL
Hemos llegado al final de esta serie, ¿cambio un poco su opinión?, ¿sabia esto que hemos venido mencionando?, ahora que lo sabe, ¿Cómo ayudar?
Bueno, la propuesta de la FAO es monitorear constantemente los mercados mundiales, el mantener actualizada la información sobre la situación mundial alimentaría y gira advertencias sobre posibles crisis alimentarías en los países que resultan más afectados, América latina y ¡frica en especial.
Todos estamos de acuerdo que los altos precios de los alimentos impactan de manera muy negativa en especial a los consumidores tanto de áreas rurales como urbanas de los países más pobres.
Al mismo tiempo representan una oportunidad única para los agricultores pobres para crecer su productividad, el problema son los intermediarios, que pagan barato pero venden muy caro seria muy interesante, para detonar la agricultura, que los gobiernos rompieran el eslabón de intermediarios en el mundo para pagar a precio a los agricultores directamente, su producto y colocarlo en el mercado quizá con un mínimo de subsidio, toda aquella economía que abuse de los subsidios, estará condenada tarde que temprano a pagar ese dinero afectando otras áreas del país y de la sociedad.
No se ve nada halagador el panorama y sabemos que por el momento, estamos entrando en esta espiral, algunas naciones ya están tomando medidas, otras sencillamente no creen que venga tan fuerte el golpe, la cuestión es una realidad.
Technorati Profile -
Crisis Alimentaria, ¿real o ficcion? Parte 9
Ya que hablamos de las causas y que en papeles y números seria muy difícil revertir la crisis de alimentos en el mundo a corto plazo siquiera por diversas razones, llegamos a la pregunta:
¿Cómo están reaccionando los gobiernos?
Bueno pues de muchos Estados no sabemos, la verdad, pero al menos Estados Unidos acaba de proponer apoyos (mayor subsidio) a la producción de maíz, trigo y otro cereal que no recuerdo.
Alemania acaba de solicitar que Gran Bretaña y Francia disminuyan un poco mas los subsidios agrícolas ya que en la unión Europea es Alemania quien termina poniendo un poco de su bolsa para que así, se balancee el comercio. Europa acaba de solicitar a países como México que si tienen excedentes agrícolas los envíen y darán luz verde para aceptarlos, pero el problema es que México no tiene muchos excedentes y el Presidente Calderón acaba de mencionar que México baja los impuestos a la importación para que no exista hambre, alianzas con tiendas departamentales y todo.
Pero, ¿y el campo?, digo eso es una aspirinita para un cáncer que puede extenderse fácilmente, los altos precios del crudo y de los alimentos son detonantes de inflación mundial, ya México registro en Mayo el nivel inflacionario mas alto de los últimos 28 meses y todo por el gasto que las materias primas están ejerciendo y llevan a alzas de precios y a su vez a que el poder adquisitivo se deprecie y cause estragos en la economía del ciudadano o se autoricen alzas en los salarios que cerraría la espiral inflacionaria.
De hecho, algunos países han liberado reservas para estabilizar sus precios, pero no al mercado internacional sino a su mercado nacional, la cuestión es que como se ve esto, no estaría lográndose nada ya que se estabilizaría el precio un tiempo, pero la FAO ya menciona que la crisis alimentaría estaría durando de menos, un par de años.
Dejemos aquí el tema, sigamos mañana en este mismo espacio pero con el ultimo escrito sobre la materia, mañana el post 10, final.
Technorati Profile -
Inflacion en Estados Unidos
Sube la inflación de Estados Unidos.
¿Y es bueno o malo?
Pues la inflación jamás será bueno, es muestra de que la situación económica peligra puesto que el salario no esta creciendo así como los precios y la demanda se sostiene pero que debido a estas variables puede caer y llevando a las empresas de productos y servicios al cierre o recortes de personal lo que se traduce en desempleo y demás.
Así que si a eso sumamos el no halagador panorama de combustibles y alimentos, pues la economía mas grande del mundo puede postergar un poco mas la recuperación o, hacerla mas costosa.
Con ello, lleva a México, lo que se traduce en si usted ve que la situación esta difícil, se pondrá un poco mas difícil, quizá un año mas.
Technorati Profile -
Cae la confianza del consumidor en Estados Unidos, ¿que es eso?
Lo peor que puede haber es que la confianza del consumidor se desplome ya que si bien las cifras frías de los despachos hablan de dificultades pero sorteables, la confianza del que compra, es el mejor indicativo.
Y eso esta pasando en Estados Unidos donde para que exista recuperación la gente debe ir moviendo la economía con sus compras y sus créditos y su dinero en el ciclo sin fin del consumismo norteamericano; cuestión que están dejando de hacer.
¿Porque?
Pues la gente esta temerosa de que la recuperación sea mas lenta y no pueda hacer frente a sus responsabilidades del crédito al consumo e hipotecas, educación, etc.
Así que, todo esta poniéndose en su lugar para que se retarde mas la estabilización de la economía norteamericana y claro esta, la mundial… Ya que no lo he mencionado pero esta subiendo la inflación y, el desempleo.
Muestras de que jamás, jamás fue para el presidente Bush, prioridad la economía.
Technorati Profile -
Crisis Alimentaria, ¿real o ficcion? Parte 8
Hemos llegado al punto numero 8, tratar de responder cual es el futuro a mediano plazo y largo, se antoja sumamente complicado aunque, se puede mencionar mas no ir mas allá de conjeturas al aire, acciones a tomar.
Que criterio podemos utilizar, pues bien, si usamos el de la FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura), las condiciones actuales del mercado de alimentos son motivo de preocupación y seria, ya que las reservas de comida mundiales están alarmantemente bajas y el balance mundial de comida es muy frágil.
Quizá y es un criterio de la organización no gubernamental pero que para muchos ciudadanos de esta nave espacial llamada tierra no es valida y siguen creyendo que es parte de la teoría de la conspiración universal esto de la crisis de alimentos, pero los altos precios pueden impulsar la plantación de varios cultivos en 2008, que bajo condiciones climáticas adecuadas, podrían a su vez estimular la producción y eventualmente ocasionar que los precios bajen.
Curioso, ¿verdad?
Pero como lo dijimos antes, siempre y cuando los precios altos de los alimentos lleguen a manos de los productores y no se queden en el camino de los intermediarios.
Pero si hacemos simples matemáticas, y dada la poca probabilidad de una mayor expansión de las tierras cultivables en el corto plazo para ir paliando la crisis en este mismo momento, parece algunos precios bajaran otros se incrementaran, naciones han puesto aranceles a sus exportaciones alimenticias para que las organizaciones de productores dejen las semillas dentro, en el mercado interno y sus reservas de alimentos crezcan, otras naciones han bajado los impuestos para que entren los productos sin frenos, etc.
Nadie en el mundo, ha querido decir que sucederá en este tema, pero lo que si podemos mencionar es datos duros, como hay malos tiempos en los mercados energéticos y claro están en los financieros, tanto la FAO como la OCDE proyecta mayores precios para alimentos del 2007 al 2016.
Sombrío, muy sombrío. Pero dejemos aquí el tema y vayamos al post nueve, el penúltimo de esta serie que aparece mañana a esta misma hora en este mismo espacio que hacemos ustedes y un servidor.
Technorati Profile -
Crisis Alimentaria, ¿real o ficcion? Parte 7
Excelente, estamos aquí y ahora nos corresponde hablar sobre dinero, que puede pasar con estos altos costos de los alimentos ya que la carestía existe así que quien tiene aunque sea una tonelada de arroz o maíz o sorgo o trigo tiene dinero en la mano.
Es evidente que hay consorcios que han jugado a la especulación así como también gente en las bolsas de valores donde se manejan futuros (por ejemplo Chicago), pero es una realidad de que el desliz se ha venido presentando desde poco antes del 2006, donde se ha ido dando un desliz en el precios de los alimentos de un 20% al año, cuestión que sorprende ya que debió ser vista por miles de analistas ya que estaba muy por encima de los valores calculados para la inflación en países no solamente sino mundial.
Quienes mas lo han ido resentido son los países con bajos recursos y déficit alimentario, el alza en los precios se traduce en un considerable aumento en las importaciones con impactos negativos en la balanza de pagos, lo que significa que se gasta mas de lo que se ahorra y a la larga eso provoca crisis en las economías de dichas naciones.
Y es que por años, todo el mundo, todos los consumidores se habían beneficiado por precios bajos en los alimentos gracias a que las naciones ricas estaban con subsidios gigantescos con los cuales los países pobres no podían competir pero, al menos adquirían los excedentes a bajo precio ya que había mucho, hoy en día aun con subsidios no hay tales volúmenes de producción y de todos modos en los países pobres sin esos altísimos porcentajes de subsidios la gente del campo ha buscado mejores formas de vivir y ganar dinero.
Ejemplo, México no es autosuficiente, importamos cerca del 70% del maíz que consumimos, 60% del arroz que necesitamos y nuestro campo esta casi abandonado; ¿Cómo lo reactivamos?, pues para empezar la mano de obra que lo atendía esta en Estados Unidos ya que si, a ellos si los hemos exportado a naciones con tales cantidades de apoyo.
Y lo peor de todo, son los intermediarios los que abusan de los productores en los países pobres si y solo si los precios altos de hoy realmente llegaran a los agricultores en los países en desarrollo, ellos pueden ver un impacto positivo en la producción de alimentos, pues derivará en mayor ganancia para ellos, y convertir a la agricultura en una máquina de crecimiento y una generadora de empleos, especialmente en áreas rurales.
Cuestión que sencillamente, nadie ha visto ya que tendría que cortar un eslabón en la cadena comercial, los intermediarios.
Pero dejemos aquí este tema y pasemos el día de mañana al post 8 donde tocaremos, que pasara en el mediano o largo plazo.
Technorati Profile -
Crisis Alimentaria, ¿real o ficcion? Parte 6
Bueno, ya parece que hemos nombrado las razones básicas por las cuales la crisis alimentaría es una realidad, tenemos que ver de este momento en adelante, como solucionar todo o siquiera no se agrave el deterioro de los mercados internacionales de productos agrícolas.
Así que viendo el cóctel de razones que adereza esta crisis, estaremos de acuerdo que seria improbable pensar en que los costos regresaran a la normalidad en los momentos previos de todo este boom, por ejemplo, a los que vimos a inicios de la década.
El que nos vendan la idea sobre que los productos agrícolas regresaran en el mediano plazo a niveles de una década atrás es mentira, cada año sube la demanda, cada año existe un déficit, cada año hay mas naciones que van disminuyendo sus subsidios al agro (principalmente los Europeos pero todos por regla general, siendo miembros de la OCDE tienen que hacerlo) cada año el clima juega un factor preponderante, etc.
Se antoja imposible y si a eso sumamos que las organizaciones no gubernamentales atacan la biogenética en las semillas (experimentos que nacieron en México, orgullosamente en el Instituto Politécnico Nacional) alteradas pero que sirven para ser mas resistentes ante plagas, inclemencias del tiempo, gasten menos agua, etc. pues sencillamente vemos que la tecnología al servicio del hombre puede también no ser contada o llamada para hacerlo.
En contra de todos estos antecedentes, parece poco probable que los precios de los productos alimentarios regresen a los bajos niveles de las dos décadas previas, así que cada nación será encargada de su propio consumo, como siempre pero se pondrá especial énfasis en ello a partir de ahora y, les aseguro que será bandera política creo Yo a partir de este año.
Dejemos este tema aquí, no hay retorno a la vida antes de esto, mucho lo hemos provocado otras son cuestiones que se han ido presentando, pero continuamos aquí mañana en el post 7.
Technorati Profile