Etiqueta: economía

  • Se teme un efecto tipo Lehman Brothers con el Brexit

    El triunfo del sí en el referéndum sobre la salida de Reino Unido de la Unión Europea (UE) podría tener en la economía global efectos similares a la quiebra en 2008 de la compañía estadunidense Lehman Brothers, que desencadenó la crisis financiera, consideraron analistas.
    Según Vincenzo Longo, experto de la sociedad Ig Markets, existen todos los elementos para que el triunfo del Brexit (salida de Reino Unido de la UE) desencadene una crisis parecida a la provocada por la bancarrota de Lehman Brothers.
    El resultado (del referéndum británico) ha sido una sorpresa para los mercados. Los desplomes que vemos ahora durarán y pese a que los bancos centrales actúen coordinadamente, podrán solamente limitar las pérdidas”, dijo.
    Se trataría, añadió, de una acción similar a la de 2008, cuando la política monetaria también fue coordinada.
    Asimismo resaltó que los bancos volverán a estar en el ojo del huracán y que los especuladores podrían aprovecharse del caos para atacar a algunos institutos más débiles.
    Por su parte, analistas del banco helvético Credit Suisse consideraron que el Brexit no representa un riesgo comparable a la quiebra de Lehman Brothers, aunque pronostican para Reino Unido una recesión en la segunda mitad del año.
    Marco Zatterin, del diario La Stampa, opinó que la perspectiva más optimista es una larga y peligrosa parálisis de la construcción europea, mientras que la más pesimista es una implosión de la UE.
    Consideró que se trata de una tempestad que podrá ser superada no tanto con una revisión sobre el modo de funcionar de la UE, sino sobre todo mediante un cambio radical en el enfoque y en el comportamiento de los 28 gobiernos que la componen.
    Dijo que los líderes europeos deberán reflexionar sobre sus propias culpas, como el incumplimiento de decisiones tomadas en Bruselas, haber perdido de vista los miedos de los ciudadanos o haber jugado con la UE como si fuera un enemigo al cual culpar por las derrotas internas.
    Según Zaterin, mientras Europa podría disgregarse políticamente con un efecto dominó de la Brexit y la economía paralizada, el propio Reino Unido podría dividirse, con un nuevo impulso a las ambiciones independentistas de Escocia y las protestas de Irlanda del Norte.
    Se teme un efecto tipo Lehman Brothers con el Brexit

  • Más de un millón de pesos a Red de Incubadoras

    La Red de Incubadoras de Empresas del Estado de Morelos recibió por parte de la Secretaría de Economía, un millón 400 mil pesos, recurso que beneficiará a cien proyectos de creación de nuevas empresas.
    Las instituciones apoyadas fueron, la Incubadora Emprende de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM); así como la Incubadora de la Universidad Tecnológica Emiliano Zapata (UTEZ), la del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey en Cuernavaca y la del Tecnológico de Zacatepec.
    En las instalaciones de la UTEZ, donde se realizó la entrega del recurso, el secretario de Economía, Juan Carlos Salgado Ponce, destacó la importancia de esta iniciativa que da impulso a los jóvenes para que desarrollen sus proyectos productivos con los recursos necesarios y los conviertan en una empresa estable, lo que genera crecimiento y oportunidades laborales en la entidad.
    En este sentido comentó que gracias al programa de Red de Incubadoras de Empresas del Estado de Morelos, durante 2015 se crearon 497 nuevas empresas y se generaron mil empleos, con lo cual se refrenda el compromiso del gobierno que encabeza Graco Ramírez con sus jóvenes emprendedores.
    «Todos nos estamos preocupando por la falta de oportunidades de empleo, pero si no apoyamos la formación de empresas, de dónde van a salir los empleos que necesitamos en Morelos, por eso estamos aquí, para apoyarlos», argumentó.
    Durante la entrega simbólica de los cheques se presentaron los casos de éxito que este programa de apoyo a los jóvenes emprendedores ha generado, como: Incubadora Emprende UAEM, con María de los Ángeles Martínez y su proyecto «Tapioca», José Manuel Olalde de la UTEZ con su «Empresa Nonovelt» y Rubén Alejandro Noriega del Instituto de Estudios Superiores de Monterrey en Cuernavaca con «Honey-Kab».
    Así como Ángel Tlatelpa, del Instituto Tecnológico de Zacatepec con su proyecto «Empresa Tonamitl (Frutas deshidratadas de Tetelcingo).
    Al evento asistieron, además María Cristina Hernández Díaz, directora general del Fideicomiso Fondo Desarrollo Empresarial y Promoción de la Inversión (FIFODEPI); María Guadalupe Ruiz del Río, directora general de Fondo Morelos; y los representantes de cada incubadora.
    Más de un millón de pesos a Red de Incubadoras

  • Pide Matías Quiroz redoblar esfuerzos para mejorar la economía de Morelos

    Hoy Morelos tiene más oportunidades de crecimiento y desarrollo económico, como resultado de la infraestructura, programas y acciones que el gobierno que encabeza Graco Ramírez ha llevado a cabo durante su administración.
    Así lo destacó el secretario de Gobierno, Matías Quiroz Medina, durante una reunión de trabajo con integrantes del gabinete económico, para analizar y evaluar el crecimiento del sector industrial en Morelos.
    Llamó a no bajar la guardia y mantener el trabajo en red para seguir manteniendo la mejora de los indicadores económicos, que permitan a su vez favorecer las condiciones de vida de las familias morelenses.
    Destacó que derivado del trabajo en red que se lleva a cabo con la federación y los municipios, dijo que se han generado mayores oportunidades de crecimiento en infraestructura, además de acercar a la gente proyectos y programas que ayuden a mejorar su calidad de vida.
    «Hoy más que nunca debemos dejar de lado intereses personales y generar sinergia para trabajar en un bien común que son y serán los ciudadanos», manifestó.
    Pide Matías Quiroz redoblar esfuerzos para mejorar la economía de Morelos

  • La economía participativa es el futuro

    El secretario mexicano de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, consideró hoy aquí que la economía participativa, ejemplificada en empresas como Uber, “es el futuro”, pero debe haber políticas públicas “balanceadas” para que la economía tradicional no se vea amenazada.
    “La economía participativa es el futuro. No hay que pararla bajo ninguna circunstancia, lo que hay que hacer es modernizar la economía corporativa para ponerla al nivel de la competencia de la economía participativa”, dijo en un panel en el ministerio francés de Economía y Finanzas.
    Guajardo Villarreal llamó la atención sobre el caso de la empresa de transportes Uber, amenazada por taxistas debido al nuevo marco de competencia que plantea.
    “Lo que estamos viendo en nuestros países es que entra Uber y la asociación de sindicatos de taxistas ha llegado a golpearlos porque el corporativismo no va a morir fácilmente”, comentó el funcionario mexicano.
    Guajardo Villarreal inició el miércoles pasado una agenda en París, donde participó en la cumbre ministerial anual de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
    “La parte de la economía, digamos participativa, es fundamental. Tiene que tener más voz pública. Lo que hoy tenemos que hacer como definidores de políticas públicas al nivel del alcalde de una ciudad es cómo balancear” la economía tradicional y la participativa, indicó.
    El titular de la cartera de Economía destacó que en lugar de restringir la novedad de la economía participativa lo se debe hacer es “mejorar las condiciones de competitividad de la economía tradicional para que no se vea amenazada por la nueva economía participativa”.
    Guajardo Villarreal realizó las declaraciones en una sesión sobre políticas innovadoras para aumentar la productividad y combatir las desigualdades del Foro Económico Internacional América Latina y Caribe, coorganizado por el gobierno francés y la OCDE.
    En su intervención en el auditorio, donde participaron numerosos diplomáticos y funcionarios latinoamericanos y franceses, el funcionario mexicano destacó los beneficios de las reformas estructurales acometidos en su país durante este sexenio.
    “El reto estaba en que hace 20 años debimos hacer la tarea que nos tomó 20 años hacerlas, que fueron las reformas que el presidente implementó hace dos años”, comentó.
    “Gracias a las reformas la estrategia de competencia en materia internacional de tratados y de política macroeconómica estable por primera vez permitirán la entrada de cadenas de valor”, dijo ante el auditorio.
    Asimismo destacó cómo la Inversión Extranjera Directa se multiplicó en México después de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y desde la llegada al gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.
    Guajardo Villarreal también se refirió a la reforma educativa y explicó que en México y el mundo “el reto es cómo rediseñamos nuestros sistemas educativos (…) para el tipo de ocupaciones que van a ser requeridas”.
    Por último, realizó una encendida defensa del libre comercio. “Resulta ahora que el culpable de la pérdida de empleos en Estados Unidos es el libre comercio (…) Si nos equivocamos y permitimos a estos redentores del oscurantismo y no ver lo que hemos avanzado en el libre comercio, nos vamos a dar un balazo en el pie”, concluyó.
    La economía participativa es el futuro

  • Las Islas Vírgenes británicas paraíso para blanquear dinero

    Las Islas Vírgenes británicas paraíso para blanquear dinero. La próspera industria de servicios financieros desarrollada durante los últimos treinta años convierte a las Islas Vírgenes británicas en uno de los lugares más populares del mundo para formar una corporación, lo que convierte al tranquilo y pequeño archipiélago caribeño en un centro mundial de las finanzas.
    Ahora, la región enfrenta un escrutinio como una antes por la filtración masiva de documentos confidenciales de un bufete de abogados de Panamá especializado en finanzas en naciones con beneficios fiscales.
    Más de la mitad de las 200.000 empresas «offshore» creadas por el bufete Mossack Fonseca, incluyendo las que eran propiedad del padre del primer ministro británico David Cameron y de familiares del líder chino Xi Jinping, están registradas en el archipiélago, según informaciones coordinadas por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación.
    Las autoridades de la región llevan días abordando los reportes mientras defienden el control financiero en un territorio donde las empresas que se crean superan el número de residentes en una ratio de más de 10-1, y la cantidad de abogados y banqueros trajeados por las calles de Tortola suele ser mayor que la de turistas.
    «Si ven los artículos que dicen que jurisdicciones como Islas Vírgenes británicas son facilitadoras de actividades ilícitas, son incorrectos», dijo el secretario de Finanzas, Neil Smith, el viernes. «Sí, ocurre, pero también ocurre en jurisdicciones que no son consideradas paraísos fiscales».
    Las Islas Vírgenes británicas, un territorio de ultramar de Gran Bretaña con alrededor de 30.000 habitantes y próximo a Puerto Rico, es el primer centro mundial de creación de empresas, según Tax Justice Network. Desde 1984 se han creado más de un millón de empresas. Al final del año pasado había 450.000 activas, de acuerdo con la Comisión de Servicios Financieros.
    El problema, según críticos con el secretismo financiero en ultramar, es que esta región y otras jurisdicciones permiten el ocultamiento de los dueños reales de las empresas de forma que permiten que florezca la corrupción y la criminalidad. «No estamos diciendo que haya que terminar con las empresas pantalla o con los paraísos fiscales, estamos diciendo que tienen que ser más abiertos», dijo Mark Hays, asesor de Global Witness.
    Tax Justice Network dice que las Islas Vírgenes británicas tienen un sistema de «constitución de empresas laxo, flexible, de no hacer preguntas».
    «Desde hace años las Islas Vírgenes británicas han aparecido escándalo tras escándalo», apuntó la organización en un informe que situó a la región en el puesto 21 de su índice de secreto financiero. Estados Unidos está en la tercera posición y Suiza es primera.
    Pero el colectivo apunta sin embargo que la región ha realizado significativos avances.
    En una enmienda a la Ley de Sociedades Comerciales del territorio, que entró el vigor el pasado 1 de enero, se requiere que las firman mantengan su información sobre beneficios en la región. Además se exige a las empresas que presenten una lista con los nombres de sus directores registrados ante la Comisión de Servicios Federales. Se espera que los cambios ayuden a reducir el lavado de dinero y otras actividades ilícitas.
    Por el momento, las informaciones basadas en los documentos filtrados revelan la presencia de activos en manos de consorcios y empresas registrados en paraísos financieros a nombre de un gran número de líderes extranjeros y celebridades mundiales.
    Las Islas Vírgenes británicas paraíso para blanquear dinero

  • Pre-criterios plantean premisas realistas y responsables: Hacienda

    Pre-criterios plantean premisas realistas y responsables: Hacienda. Los Pre-criterios de política económica, presentados el pasado 1 de abril, están basados en premisas realistas y responsables para estimar la evolución de las finanzas públicas, y son congruentes con el cumplimiento de las metas de balance público establecidas en el Paquete Económico 2016.
    Lo anterior lo señaló la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), al exponer que a pesar de una menor estimación en los ingresos petroleros, no se aumentarán los impuestos, ni se recurre a un mayor endeudamiento.
    Expone que por lo anterior se realizarán modificaciones al gasto para mantener la salud de las finanzas públicas.
    En el Informe Semanal del Vocero, refiere que el documento conocido como Pre-criterios de política económica tiene como objetivo iniciar un diálogo con el Congreso de la Unión sobre las perspectivas económicas y de finanzas públicas para el ejercicio fiscal de 2017.
    Con los Pre-Criterios inicia el proceso presupuestario para el próximo año, además de que este documento sienta las bases sobre las cuales se elaborará el Paquete Económico para 2017, a presentarse a más tardar el próximo 8 de septiembre, señala.
    La dependencia indica que el documento hace un recuento de la evolución de la economía mundial y nacional durante 2015, así como de la situación de las finanzas públicas al cierre de ese año.
    Luego, presenta la actualización del escenario macroeconómico y de finanzas públicas para el cierre de 2016, en línea con el nuevo entorno económico global, con ajustes principalmente en los escenarios de precios y producción de petróleo.
    Define también el marco macroeconómico para 2017, que se utiliza como base para estimar un escenario realista de ingresos y egresos presupuestarios, consistente con una trayectoria de déficit decreciente y con la contención el crecimiento de la deuda.
    Así, se estima un crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB) en rangos de entre 2.6 y 3.6 por ciento para 2016 y 2017; una expectativa de inflación de 3.0 por ciento para ambos años; un tipo de cambio promedio de 18.0 pesos por dólar para 2016 y de 17.2 pesos por divisa para 2017.
    Asimismo, una tasa nominal promedio de los Certificados de la Tesorería (Cetes) a 28 días de 3.7 y 4.8 por ciento para 2016 y 2017, respectivamente; un balance fiscal como proporción del PIB de -0.5 por ciento para este año y en equilibrio para el siguiente.
    De igual forma, un precio promedio de la mezcla mexicana de exportación de 25 y 35 dólares por barril para 2016 y 2017, en ese orden; y una plataforma de producción promedio de petróleo de 2.123 millones de barriles diarios en 2016 y de 2.028 millones de barriles diarios para 2017.
    En este contexto, continúa Hacienda, se estiman para el siguiente año ingresos presupuestarios por 4.1 billones de pesos, 2.8 por ciento real menores a los aprobados para 2016; se espera un gasto neto por 4.6 billones de pesos, lo que implica una reducción de 4.2 por ciento real respecto al aprobado para este año, cifra que no considera el ajuste preventivo que se anunció el 17 de febrero.
    Sobre el ajuste previsto al gasto programable, sin inversión de alto impacto económico y social, señala que asciende a 311.8 mil millones de pesos respecto al Presupuesto 2016, y al considerar el recorte preventivo de gasto anunciado en febrero pasado por 132.3 mil millones de pesos (136.7 mil millones de pesos a pesos de 2017), el ajuste adicional requerido será de 175.1 mil millones de pesos.
    Así se estima que el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), la medida más amplia de deuda pública, inicie una trayectoria descendente a partir de 2017, un año antes que lo estimado en los Criterios Generales de Política Económica publicados el año pasado, argumenta.
    Pre-criterios plantean premisas realistas y responsables: Hacienda

  • Economía mexicana registra el mayor crecimiento de los últimos trimestres

    Economía mexicana registra el mayor crecimiento de los últimos trimestres. Durante el primer trimestre del año, la economía mexicana continuó con un desempeño positivo, a pesar del complejo entorno internacional, resaltó el Jefe de la Unidad de Planeación Económica de la Hacienda Pública de la SHCP, Luis Madrazo Lajous.
    En conferencia de prensa, subrayó que la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) al primer trimestre de 2016, dada a conocer hoy por el INEGI, fue de 2.9 por ciento anual con cifras desestacionalizadas, lo que representó el mayor crecimiento de la economía nacional de los últimos siete trimestres.
    Por otra parte, Madrazo Lajous destacó que la medida de otorgar a Petroleos Mexicanos (Pemex) 136 mil millones de pesos para su capitalización, obedece al resultado de la optimización de recursos en el pasivo pensionario de la empresa productiva del Estado.
    Por lo anterior, Pemex estima que los beneficios del ahorro que se logró y la mejora en su balanza fue de alrededor de 186 mil millones de pesos.
    Y tal como está señalado en la legislación de la Reforma Energética «le dio la obligación al Estado mexicano de dar un apoyo adicional, uno a uno. Por eso el gobierno federal tiene esta obligación y el monto habrá de certificarse con un tercero», explicó.
    Economía mexicana registra el mayor crecimiento de los últimos trimestres

  • Sector primario, base del crecimiento de México: Videgaray

    Sector primario, base del crecimiento de México: Videgaray. Con un crecimiento real durante los últimos tres años del 8.6 por ciento, el sector que encabeza el crecimiento de México es el primario, afirmó el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso.
    Señaló que el crecimiento del sector agropecuario se encuentra por arriba del de las manufacturas, industria, servicios e incuso el comercio.
    Al participar como testigo de honor en la firma del convenio entre FIRA y Financiera Nacional para el Desarrollo, destacó que también las exportaciones en esta materia se mantienen a la alza con 12 por ciento, que ha colocado a México por primera vez en muchos años con una balanza comercial superavitaria en el sector agroalimentario.
    En este marco, Videgaray Caso señaló que para que el campo siga creciendo lo más importante es el financiamiento y, en este sentido, reconoció que este punto continua siendo el “talón de Aquiles”.
    Sin embargo, destacó los esfuerzos que se realizan y señaló que la apuesta en torno al campo mexicano se ha traducido en un incremento real de hasta un 19 por ciento en materia de otorgamiento de créditos.
    Puntualizó que el mecanismo es un diseño innovador que no requiere presiones de garantías prendarias a los productores, además de que mantiene una tasa fija del 7.5 por ciento y 6.5 por ciento para mujeres.
    Sector primario, base del crecimiento de México Videgaray

  • La eurozona presiona a Grecia para que concrete las reformas prometidas

    Los ministros de la zona euro presionaron este viernes a Atenas por sus reformas necesarias para avanzar en las negociaciones sobre una reestructuración de su abultada deuda.
    «Apuntamos a una próxima reunión de ministros de Finanzas de la zona euro el jueves para concluir la evaluación de las reformas en Grecia», dijo el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, en conferencia de prensa en Ámsterdam al término de una reunión de los 19 ministros de la zona euro. «Hubo avances sustanciales (…). Estamos muy cerca de un acuerdo sobre la reforma de las pensiones», añadió estimando sin embargo que «aún falta trabajo».
    Los representantes de los acreedores de Grecia -Unión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional- se encuentran en Atenas para concluir la primera auditoría del programa de rescate pactado el verano pasado.
    Un nuevo desembolso de este programa está supeditado a la conclusión de la primera revisión del programa y a las reformas reclamadas.
    Grecia debe saldar en julio vencimientos por unos 2.300 millones de euros con el BCE correspondientes al segundo programa de rescate de 2012.
    Finalizar con esta etapa, que los ministros presionaron para que suceda antes del próximo jueves, permitirá «comenzar las discusiones sobre la sostenibilidad de la deuda», precisó Dijsselbloem. Los ministros de la zona euro están de acuerdo en iniciar el debate sobre cómo aliviar la abultada deuda griega, que asciende al 180% del PIB, dijo Dijsselbloem dejando en claro que una quita estaba descartada.
    «Creo que no se necesita una quita, y el valor nominal de la deuda no debe alterarse», estimó la directora gerente del FMI, Chistine Lagarde, que asistió a la reunión del Eurogrupo. Lagarde consideró no obstante como «crucialmente importante» la sostenibilidad de la deuda de Grecia, que junto a las reformas constituyen las bases del programa para el país heleno.
    Para avanzar en este debate, y mantener al FMI dentro del programa, los acreedores de Grecia quieren que Atenas planifique una serie de reformas calificadas de «contingencia». Este nuevo paquete sería utilizado en el caso de que Grecia no logre alcanzar el objetivo fijado de un excedente fiscal primario del 3,5% para 2018, cuando llega a término su programa de rescate. Estas medidas, para ser consideradas como serias, deben ser «legisladas», precisó Dijsselbloem.
    La discusión sobre la deuda fue una de las únicas concesiones que obtuvo el primer ministro griego, Alexis Tsipras, en las negociaciones del verano pasado sobre el tercer rescate financiero a Grecia de 86.000 millones de euros.
    El espinoso debate sobre la deuda de Grecia está abierto, a pesar de las resistencia de Alemania. «Este tema no es la prioridad y no nos tiene que desviar la atención sobre lo que hay que hacer», dijo el ministro alemán, Wolfgang Schauble, al llegar a la reunión, refiriéndose a las reformas pendientes.
    Como Dijsselbloem, el comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, estimó que la conclusión de la primera revisión del programa está cerca. «Nos acercamos a una solución (…) positiva», estimó Moscovici.
    El mismo ministro griego, Euclides Tsakalotos, consideró que la mayoría de los problemas estaban resueltos. «Quedan algunos detalles por discutir en los próximos dos días, pero nadie [en la reunión] consideró que no se cumplió con el paquete», dijo Tsakalotos. Para el ministro griego «es absolutamente crucial que todo el paquete, sobre la deuda y las reformas, envíen una clara señal a la UE, a los ciudadanos griegos, a los inversores griegos e internacionales de que Grecia dio vuelta la página». Esto permitirá «terminar con un círculo vicioso para entrar en un círculo virtuoso», estimó.
    La eurozona presiona a Grecia para que concrete las reformas prometidas

  • Decisiones económicas se toman para prevenir crisis: Peña Nieto

    Decisiones económicas se toman para prevenir crisis: Peña Nieto. Las decisiones que ha tomado el gobierno de la República tienen como propósito mantener la estabilidad macroeconómica y prevenir una crisis, lo que ha permitido al país tener dinamismo y desarrollo, subrayó el presidente Enrique Peña Nieto.
    Ante empresarios del sector asegurador, reiteró que para su administración es una prioridad mantener los pilares y fundamentos de la macroeconomía, que tienen una función de carácter preventivo y no porque exista una crisis.
    El mandatario reconoció que ante un mundo con volatilidad financiera y con aversión al riesgo, estos objetivos no se han alcanzado en la medida deseada, pero el hecho de que México “sea de los países que está creciendo” en este entorno global difícil, son señales positivas de un futuro más promisorio.
    En este escenario, la industria aseguradora, que hoy es más moderna, eficiente y robusta, que promueve la estabilidad financiera y facilita las transacciones, es clave para el crecimiento y la estabilidad de la economía del país, además de que brinda tranquilidad y protección a las familias mexicanas.
    Durante la 26 Convención Aseguradores de México, aseveró que el proceso de implementación de la Ley de Instituciones de Seguros y Fianzas avanza de manera ordenada y progresiva, al tiempo que contribuye a la solidez y dinamismo de la industria.
    Luego de entregar el premio a los niños y jóvenes ganadores del concurso Crece Seguro, Peña Nieto apuntó que el desarrollo de la industria de seguros y fianzas está en consonancia con la dinámica que muestra la economía del país.
    En este sentido, el presidente destacó que durante el año pasado, el sector asegurador en el país registró un aumento de 7.3 por ciento más en la venta de primas, y mantuvo un crecimiento promedio anual de 5.7 por ciento en los últimos diez años.
    De 2006 a 2015, la participación del sector en la economía se ha incrementado de manera sostenida, pues pasó de 1.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), a representar el 2.2 por ciento, resaltó el titular del Ejecutivo federal.
    Aseveró que este sector se ha convertido en un aliado fundamental del gobierno en favor de la inclusión financiera y la formalización del empleo, además de que se han creado paquetes de seguros para 370 mil familias beneficiarias del Programa Prospera, denominada Bansefi Más.
    Una alianza estratégica entre el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi) y la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) permitirá potenciar dicho programa, para ampliar los beneficios de las pólizas y cubrir a las 6.4 millones de familias beneficiarias del programa gubernamental, indicó.
    Asimismo, resaltó la creación de un seguro de vida para los contribuyentes inscritos en el Régimen de Incorporación Fiscal (RIF), que a partir del segundo semestre del año podrán adquirir una cobertura de vida para el jefe de familia y sus familiares a muy bajo costo, a través del portal del Servicio de Administración Tributaria (SAT).
    Este, afirmó, es un incentivo en favor de la formalidad y estará disponible para todos los contribuyentes que ya están inscritos en el régimen, que a la fecha suman 4.5 millones de ciudadanos, lo que asegura la estabilidad y protección patrimonial de las familias y procura la inclusión financiera y la formalidad de la economía.
    Decisiones económicas se toman para prevenir crisis Peña Nieto