Etiqueta: economía

  • Sedena en posibles problemas economicos

    El diario El Universal, saca el pasado miércoles 3 de diciembre un reportaje sobre la degradación del poder del ejercito y me deja gravemente preocupado.

    La situación esta así; el general secretario Miguel Galván Galván antes de que fuera aprobado el presupuesto para 2009, se reunió con diputados y senadores para solicitar recursos y así, ir disminuyendo el rezago que sobre la dependencia pesa desde hace un par de décadas.

    Nadie hizo algo por ello.

    La compra de 10 aviones F16 esta detenida desde los tiempos de Vicente Fox, la creación de baterías anti aéreas que se diseñaron luego de los ataques del 11 de septiembre para el sureste mexicano en defensa de instalaciones petroleras, están «bajo estudios» a casi ya 7 anos de distancia, las limitantes en el equipo blindado, son evidentes con el uso de tanquetas en lugar de tanques, etc.

    Bueno, ni se aprobó la creación de 10 mil nuevas plazas de empleo para elementos que serian dadas a las fuerzas federales de seguridad.

    Y hay que decir, que el presupuesto para la Secretaria de la Defensa Nacional en este 2008 ha sido el mas importante de su historia y esta jugando un papel preponderante como todos podemos ver, en la lucha contra el crimen organizado.

    ¿Que se le espera del ejercito si, como lo señala el general secretario Galván Galván, no se apoya la modernización del ejercito en el próximo lustro?

    Caerá en una situación irreversible de carencia en el cumplimiento de su deber como lo es salvaguardar la soberanía del país.

    Grave, ¿cierto?

    Technorati Profile

  • Es oficial, EU en recesion

    En el mundo todos podremos saber una verdad pero, mientras la versión oficial no este en los titulares, todo es mero rumor.

    Así, luego de un año, por fin la autoridad oficial encargada de calificar la situación, hizo publico lo que, a ojos del mundo entero, era una realidad.

    Estados Unidos esta en recesión desde diciembre del año pasado, calificó, analizó y sentenció la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER, por sus siglas en inglés) que nos muestra lo que en este blog hemos mencionado desde enero, la recesión era un realidad.

    Lo que llama la atención es que anunciando esto que ya era en si misma, una tautología, los mercados bajaran de la forma en que se hizo, Wall Street bajo 7 por ciento, Japón 6% etc. y esto, quiero decir, ya se sabia, ya se veía, ya se olía la recesión en Estados Unidos.

    ¿No me digan que no lo sabían empresarios norteamericanos y japoneses?

    Por favor.

    Technorati Profile

  • Francia y Alemania tienen «dificultades»

    Los tiempos han cambiado, ya no es la línea Sigfrido la que detenida avances en el campo de batalla a las tropas galas; no.

    Ahora son los escritorios y los palacios de gobierno tanto en París como Berlín… y mas con la forma en que estas capitales están tratando de llevar la relación en la unión europea.

    El gran dique que habían formado Alemania y Francia para contener los problemas de la unión impulsando el crecimiento y fortalecimiento de los acuerdos de la comunidad europea… parece esta filtrando agua.

    Y es que Nicolás Sarkozy esta criticando a la canciller Ángela Merkel tanto, que ya lo hizo en una conferencia de prensa y conjunta.

    ¿La razón?, no se ponen de acuerdo Sarkozy y Merkel en la forma en que se hará frente a la crisis económica mundial en la comunidad europea.

    Sarkozy quiere que Merkel abra la cartera de los teutones; Merkel no quiere precipitarse y desea esperar a enero en que la presidencia de la comunidad europea pasa a manos de otro país y, se estudia el impacto de las fiestas de fin de año en la economía.

    Pero mientras alguien dice en privado cosas como «cada quien su propia mierda» (Merkel) otros ante la prensa señalan «nosotros (Francia) actuamos mientras ellos (Alemania) reflexionan».

    La fisura puede crecer y más, por la explosiva forma de ser de Nicolás Sarkozy

    Technorati Profile

  • Bienvenida la deflacion, muy mala noticia

    Llego la deflación y muchos han de creer que es lo contrario a la inflación y ¿saben que?, tienen razón.

    Pero no sonría, es peor que la inflación.

    Si, esto de la deflación no es la «venganza de los consumidores» sino un fenómeno terrible que afecta aun mas a las economías por raro que pudiera parecer, puesto que quiebra directamente a las empresas disparando los índices de desempleo y, provocando se agrave cualquier crisis.

    Solo pongámoslo así, si un auto cuesta hacerlo 1 peso y se vende en 1.15 para que esos 15 centavos sea la ganancia de concesionaria, armadora, gobierno, etc. ¿que ocurre si lo damos al peso de valor de armado? pues vamos tablas, ¿OK?

    Y saliendo tablas la armadora, pues concesionarios ya pierde, quiebran.
    Desempleo de vendedores.

    Pero el gobierno, cobrara siempre aun por bueno que se le desee exponer, así que ese peso de valor, no es realmente un peso, ya que hay que quitar los impuestos.
    Pero no es lo mismo el 10% de 1.15 que de 1 peso.
    Pierde el gobierno recaudación lo que se traduce en menor gasto y por ende endeudamiento o menor planta laboral de burócratas.
    A final de cuentas, desempleo.

    Y la armadora que deseaba salir «tablas» en el valor del auto, ya no salio así, entonces ya hay un déficit lo cual se debe cubrir.
    Aquí tres panoramas.

    Detiene líneas de producción, se endeuda o recorta personal.

    Si detiene líneas de producción en paros escalonados, el obrero deja de ganar cierto porcentaje de su salario.

    Si se endeuda, la empresa tendrá que pagar ese dinero en algún momento haciendo un plan de austeridad que la mayoría de las veces se traduce en recorte de personal.

    Y el recorte de personal es directo y sin escalas, se dice desempleo.

    Si crece el desempleo por donde le vea, pues, con que dinero los desempleados compraran productos para que continúe el ciclo económico?, como mantener los precios sino hay quien quiera gastar?, los inventarios crecen y de todos modos, se deprecia cualquier producto al no venderse equis tiempo de hecho.

    La deflación, aun peor que cualquier crisis inflacionaria.

    Technorati Profile

  • Llego a Estados Unidos la terrible deflacion

    Imaginen…

    En Estados Unidos, por primera vez en 63 años, hubo deflación.

    ¿Que es eso?

    Simple, sucede que la deflación es baja de los precios, por ende, ganancia de poder adquisitivo en la economía norteamericana.

    Esto se da por un pésimo fenómeno, sucede que los inventarios están llenos, lo que lleva a los productores de artículos, a bajar los precios para que no exista el almacenamiento que puede llegara costar mas.

    Así, los precios bajaron el 1% en este mes de octubre, así que imaginen que los precios inician la tendencia a la baja precisamente en tiempos en que ni dinero hay, así como también exceso de ofertas y desde luego crisis de una forma suficientemente fuerte que ha relanzado el recorte de las plantas laborales.

    Todo esto, motivan a que bajen los precios que se espera se recuperen en un año.

    Ni hablar.

    Technorati Profile

  • Estimado para duracion de crisis mundial 2009

    Siendo que los problemas del mundo, están ya afectando a varias naciones que no son las fuertes como la eurozona o Estados Unidos y Japón, la pregunta es, ¿cuanto durara la afectación?
    Ejemplo, en el 1994 Japón se vio afectado por su sistema bancario que quebró, le costo una década recuperarse; México y su Fobaproa esta bajo tiempo y si, se están cumpliendo los plazos; pero ¿y esta vez?
    No es una crisis «domestica» o interna de México, así que la afectación es relativa pero visible, palpable, que es lo que le duele a la gente y se siente traicionada o engañada por el gobierno.
    Pero sin ir mas lejos, en el momento en que se declare que inicia la recuperación de indicadores en Estados Unidos y la economía mundial, le costara a México, un par de años en retomar el dinamismo que tuvo el país en 2005 y 2006.
    Technorati Profile

  • Perspectivas 2009 para la eurozona

    Las perspectivas de la eurozona para este fin de año y, el próximo 2009 de acuerdo al Banco central europeo.

    Este ultimo trimestre las economías de Alemania, Francia, el Reino Unido, Italia y España entraran a recesion.

    ¿Terrible?

    Pues fíjense que la proyección de crecimiento para la comunidad esta siendo proyectada para 2009 del 0.1 por ciento.

    Estará en terreno negativo pero se espera que ya las medidas de reducción de tasas de interés por las economías ya citadas así como de apoyos y rescates financieros amen de una ligera recuperación mundial por la contratación del crédito, provoque en el segundo semestre del próximo año, se recupere el producto interno bruto cerrando el 2009 en 0.1 por ciento de crecimiento.

    Aquí hay que tener tacto e inteligencia en el manejo de la situación de cada uno cuando estos eventos que están ya siendo proyectados, vayan ocurriendo.

    Solo como comparativo, en el 2007 la comunidad europea creció 2.7% en este año el indicador quedara en 1.2 y bueno, 2009 ya ven, se calcula del 0.1 por ciento aunque ya la recuperación lenta y gradual se reflejara en cuanto a su lentitud en el 2010 con una tasa pronosticada del 0.9%

    ¿Asusta?

    Technorati Profile

  • Paros escalonados en empresas como Ford en Mexico

    En el rubro de la crisis esta pegando por donde ustedes mismos lo pueden ver; tasas de desempleo como la de México de 4.2 por ciento, de Estados Unidos estimada del 8 por ciento (niveles de la posguerra) y España se encuentra en niveles superiores del 12 por ciento.

    Todos lo podemos ver, estos niveles de desempleo solo están ahondando la crisis y es por ello que México acaba de crear un pacto a través de la Secretaria del Trabajo y previsión Social para que los empleadores puedan mantener las actuales bases laborales lo mas posible ante esta situación.

    Se dice fácil, por ejemplo, la futura Maestra Verónica Mazmela señala que los paros escalonados en las diversas plantas de Ford (Hermosillo y Cuatlitlán por señalar algunas) están evidenciando «la gravedad» de la situación puesto que dichos paros laborales detienen la producción de las plantas y, los obreros NO reciben el 100 por ciento de su salario sino un bajo porcentaje.

    Lo cierto es que la tasa de desempleo en México, se espera que llegue a niveles quizá de la pos-crisis del 95, de un 6 por ciento.

    Usted… ¿que tan seguro tiene su empleo?

    Technorati Profile

  • Alemania activa programa para PyMES

    Alemania que es la economía mas grande de la comunidad europea y la nación que mas importa productos, acaba de aprobar un programa de 23 mil millones de euros para apoyar a pequeñas y medianas empresas.

    Y es que Alemania ya esta viendo que las expectativas de crecimiento esta reduciéndose conforme pasan los días agravando la situación de una desaceleración y, que pudiera llegar a recesion.

    Pero aunque por ello mismo se están haciendo estos planes y no crezca el desempleo (que por ejemplo en Espada ya lo tiene en 12 por ciento) o caiga el consumo y el flujo de dinero, así que los rescates continúan

    Technorati Profile

  • Mas voces claman recesion en el mundo

    Ya cada vez hay mas voces que se suman en el tema de que el próximo año, todo el mundo caerá en recesion.

    Eso me es muy difícil de creer.

    Ya que el producto interno bruto global es difícil caiga por tres trimestres en desaceleración menos al 1% o peor aun, que sea negativo.

    Pero eso si, una desaceleración es un hecho, ¿que tan grave?, nadie tiene idea de la dimensión.

    Y es que es un hecho que Estados Unidos, la Unión Europea, el Reino Unido y Japón registrarán una baja de 0.8 por ciento en su producto interno bruto lo que se traduce en un freno en el proceso económico no ligero sino muy abrupto.

    Pero, si eso le pasa a las naciones industrializadas, ¿imaginen el panorama de las economías emergentes?

    Ante ello, las primeras acciones que se verán son condiciones crediticias más duras y la caída en el consumo, además de la disminución en la inversión empresarial; lo que se combinaría en un coctel explosivo para propiciar un inusual retroceso sincronizado en las economías avanzadas.

    Ya hay cuestiones de las mencionadas que vemos, Estados Unidos ni teniendo tasas al 1 por ciento por la Reserva Federal y Japón en .3% logran reactivar sus economías… el índice de confianza del consumidor esta en niveles mínimos históricos, la gente no quiere gastar si siente que ese dinero le puede servir o tranquilizar por un adverso panorama.

    Se complica el próximo año, si.

    Technorati Profile