Etiqueta: economía

  • Impetu por Obama pero cifras que dejan pensando

    Ok, Barack Obama ha llegado, la recepción viene tímida pero es alentadora viendo que los norteamericanos están cerrando filas entorno a su presidente y el «Yes We Can» parece ahora mas mantra que slogan de campaña política.

    Pero, analistas con los números serios y fuertes que están detrás de toda la ruptura de sueños y anhelos, hablan que para ver dejos de recuperación, pasaran mínimo 16 meses mas.

    Hablamos de que la recesión norteamericana estaría durando dos años y medio lo que nos significaría un periodo mas extenso aun que la recesión nipona de finales de los 90 que duro, una década para que existiera recuperación de valores a momentos antes de la recesión.

    En fin, en el mismo sentido, aun con gastos ya superiores en apoyos rescates y paquetes de ayudas aprobados irían mas de 1.6 trillones de dólares, lo que significaría que al deuda norteamericana estaría situándose ya en casi los 40 trillones de dólares lo que seria una locura para cualquier nación aun teniendo el producto interno bruto mas grande del mundo.

    Como algo alentador, esto significaría que la actual recesión no se parecería en nada con la «Gran Depresión» de 1929, que duró 43 meses y dejó a 25% de la fuerza laboral sin empleo; aunque solamente el año anterior en Estados Unidos se perdieron 7 millones de empleos, cifras de su departamento de asistencia social, pero que, de acuerdo a analistas serio de organizaciones no gubernamentales, hablan que por no estar todos los empleados norteamericanos en orden con su green card y seguridad social, se habla de que al rededor de unos 12 millones fueron los que realmente perdieron el trabajo.

    Estos cálculos, vendría a decirnos que para finales de este 2009 o principios del 2010 Estados Unidos tendrá vistos de recuperación, lo que habla de que en México veríamos recuperación mas o menos por ahí de finales del 2010 o inicios del 2011, urge se instrumenten operaciones para de esta forma saber que la crisis, aun tarda para irse.

    Technorati Profile

  • Casi listo Davos Suiza, Foro Economico Mundial

    Viene el foro económico de Davos en Suiza, personalidades del mundo de los negocios así como de las finanzas y grandes empresarios, son punta de lanza para ir a escuchar a los que en cátedras, buscan con sus casos y experiencias personales, dar luz en situaciones que los demás pueden estar viviendo.

    Y es que mas allá del nombre que lo dice todo en este año «definir la agenda de después de la crisis», el Foro Económico Mundial de Davos, buscara alertar por ultima vez, el problema de que China desencadenaría en caer en crisis, siendo la manufacturera del Mundo.

    Amen claro esta, de que desde la versión del Foro Económico Mundial de 2006, se venia mencionando la crisis mundial, a estas alturas del partido, cuando en el mundo ya esta la recesion, desaceleración, crisis y demás, llega el momento de ver, como hacer el próximo periodo de crecimiento, puede estar mas tiempo en el mundo, menos caídas así y claro esta, con menos daño a los que menos tienen.

    Pero si hay algo muy interesante en esta emisión, es que México se lanza como marca, así como a inicios de esta década, Lula DaSilva lanzo la marca Brasil y, logro en mucho, un relanzamiento de su país.

    ¿Pero en que es bueno México?

    En servicios financieros, así como lo leen, ya que aun cuando los tiempos son tan malos, México es de los países que mejor esta resistiendo (en finanzas, no economía y menos micro economía, ¿ok?, ya que son cosas terriblemente diferentes) y ya esta aplicando medidas para que dure lo menos posible la recesion en territorio nacional.

    Esperemos, noticias Davos tiene la afluencia record de mandatarios, que desean saber, oír, ver que piensan, etc. sin, claro estar, quererse quedar fuera de los planes de rediseño mundial de la economía del futuro.

    Technorati Profile

  • Una crisis al estilo chino, cifras y esperanzas

    China contribuye con el 8 por ciento del producto interno bruto (Estados Unidos mas o menos tiene una participación del 27%), aunque el tren de crecimiento ha estado desbocado, ya la maquina que arrastra al resto de vagones, muestra signos de cansancio.

    Durante 11 años, China ha podido ver su producto interno bruto crecer en tasas que oscilan entre el 7 hasta el 11 por ciento anual, lo que ha permitido el nacimiento de una clase media que antes de las reformas de hace 20 años, era simplemente inexistente.

    Fue muy simbólico ver llegar a China, a marcas como McDonalds, Pizza Hut (Dominos llego apenitas después), Ford, General Motors, etc.

    Pero esta genialidad, necesitaba pasar una factura, lógicamente un crecimiento tan fabuloso traería variables de inflación, desfonde financiero, corrupción, etc. y si sumamos que una sexta parte de la población mundial, la tiene China, imaginemos estos problemas/detalles a dicha escala.

    Los tiempos actuales han debilitado fuertemente las instituciones económicas y/o financieras, los negocios de cualquier tamaño se han reducido, etc. así que, imaginen solo por un segundo, pero de verdad por solo un segundo… ¿que ocurriría si China, tuviera una recesión como la norteamericana?

    Si, este fue el tema del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) en donde, un documento que circulo entre exponentes y asistentes, mostró el debilitamiento de bancos y financieras, inicio de despidos masivos en las manufactureras y peor, desaceleración económica en China con un incremento de inflación.

    Dudo, seriamente se llegase en el mediano plazo (un lustro) una situación así, pero como ya escribí en otro momento, el sistema bancario Chino es una locura que ni las mismas autoridades Chinas, pueden ir poniendo en orden, ya que el socialismo hizo tal cantidad de absurdos y sin razones que pudieran crearles un FOBAPROA a la China.

    Por el momento, ya hay una luz amarilla, cuidado, lo demás es ir haciendo un seguimiento a los medios de comunicación en este tema.

    Technorati Profile

  • Honestidad en la historia economica, Guillermo Ortiz

    Seamos honestos, entre el ex presidente Dr. Ernesto Zedillo y, el Dr. Guillermo Ortiz sacaron adelante el vacío económico, la quiebra, es la forma mas correcta de mencionarle, que en la década de los 90 México tuvo.

    De ahí, seamos honestos, el Dr. Zedillo al dejar la presidencia de México, comenzó a recibir invitaciones a diversos cargos, como en Naciones Unidas, el consejo de administración de unas 20 grandes empresas y, ahora es llamado a ser el encargado de la «renovación» y «restructuración» del Banco Mundial al ser una institución que en poco o nada, esta ayudando en la crisis mundial.

    Siguiendo con esta línea de ser absolutamente honestos, el Dr. Ortiz es nombrado el ultimo director del Banco central mexicano, Banco de México, quien solamente dicta las políticas monetarias de México, de dicha forma se lleva acabo una reforma para que la economía este separada de la política y, se acabe dicho cargo a perpetuidad, dándole sexenios al director poniéndolo en el esquema de «gobernador».

    Una vez mas, por meritos propios, siguiendo en la línea de ser honestos, Guillermo Ortiz es re-electo por el presidente y el senado en el sexenio de Vicente Fox, cambiando la ley para su segundo mandato.

    Pero cada día que pasa, el mismo ve que ya va siendo hora de dejar dichas esferas para irse a otros lares, el era interesado de comandar una gran institución, como el Banco de Pagos Internacionales (conocido por sus siglas BPI y que no es otra cosa que el Banco Central de los bancos centrales, con sede en Suiza) puesto que aun le quedan algunos años laborables y desearía una estrella mas en su currícula que ya de por si, es uno de los mas amplios en el país.

    Muchos dijeron que «jamás» un mexicano estaría en dicho cargo, pero sorpresa, vean que si, el consejo de administración ya le nombro el director de dicho organismo mundial y, por tres años estará al frente.

    Los que jamás imaginaron llegaría ahí el Dr. Ortiz, están callados, pero sus colaboradores, también lo están, ya que no saben su futuro al mostrarse tan incierto y en estos tan complicados, en la mayoría de empresas y dependencias del país, aun mas callados están ya que no ven a ciencia cierta quien podría llenar esa vacante.

    ¿Los mexicanos?

    Poco les interesa, ¿inestabilidad?, quizá en breve y si.

    Technorati Profile

  • Barack Obama y Europa

    ¿Será la relación con Europa estrecha en la administración de Barak Obama?

    Personalmente creo que existirán apoyos y podría utilizarle para abordar temas en los que la sola figura de Estados Unidos, se traduce en un «No» seco y tajante en medio oriente.

    Es verdad que a través de Israel y Arabia Saudita, Estados Unidos tiene aliados en los cuales puede poner una plataforma suficientemente amplia y fuerte, como para aproximarse a cualquier caso, pero tanto Alemania como Francia (mas Francia que Alemania, por la historia colonial mas que por el poder y respeto en la diplomacia) tienen vínculos con ciudades y gobiernos que les hacen, tener voz y respeto en medio oriente.

    Pero de igual forma, Europa podría ser la aliada que necesitase de Estados Unidos, ante una Rusia que avanza de nueva cuenta a convertirse en aquella que conocimos, buscando liderazgos a través de chantajes (energéticos) o compra de favores, corruptelas o amenazas armadas; la movilización de tropas en Georgia así como, el avance ruso de tropas sin olvidar el conflicto que desencadenó el inicio de la construcción del escudo antimisiles, hacen que la relación con Moscu, sea complicada.

    En el tema de la economía, nadie se había imaginado que la crisis pudiese alcanzar a la zona del euro, pero la marca de la era Obama debe ser el arranque a que la misma Europa permita logre en todos los mercados ya una «estabilidad» ante el anhelo de mejores condiciones.

    Así que si hay maneras de pensar, que si, si Europa y Estados Unidos estarán cercanas en varios temas.

    Technorati Profile

  • Israel ya declara recesion en sus calles asi como el G-20

    Siempre hay naciones que no pertenecen al Grupo de los 20 (que está integrado por países de América (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, Egipto, Nigeria, Sudáfrica, Tanzania y Zimbabwe, China, Filipinas, India, Indonesia y Pakistán, Tailandia; pero 21 países son permanentes, y 6 de permanencia fluctuante: Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Perú y Turquía) que desean entrar.

    En el G20 el liderazgo del grupo es ejercido por el grupo de los cinco, las principales potencias económicas emergentes; China, Brasil, México, India y Sudáfrica, y ya están declarando la crisis mundial esta en sus calles.

    Y es el caso por ejemplo de Israel que ya esta levantando la cara para ver si puede el solicitar o recomendar que ciertas medidas le sean aplicadas, aunque es en vano.

    Al no ser del G20 no puede aspirar a estar en la toma de decisiones ni influir en políticas económicas mundiales lo que se traduce en simplemente el ser un espectador tal, como el resto del mundo.

    Claro, olvida Israel usar el nacionalismo dentro de estados unidos para que los congresistas de esta minoría consigan influir en la toma de decisiones que lleven a la recuperación mundial a través de Estados Unidos.

    De todos modos los efectos ya se sienten en las calles de Tel Aviv donde no se ven las personas que siempre haciendo compras, que si bien no se festeja la navidad por parte de los judíos, si el hanuka.

    Technorati Profile

  • Ecos de la XIX Convención del Mercado de Valores

    Se llevo acabo la XIX convención bursátil que organizo la Bolsa Mexicana de Valores en el hotel Camino Real aquí en la Ciudad de México.

    Es curiosamente el momento en que las economías del mundo viven apuros, sobresaltos y quebrantos, cuando en México se lleva acabo esta convención y lógico, el tema que todos tenían en la boca era la crisis económica, la crisis mundial.

    Pero sobretodo, se deseaba oír lo que nos importa a los mexicanos, la situación del país.

    Pues si, ahí vamos aunque hay que ir viendo como se dan ligeros ajustes en el rumbo de la comandancia de esta nave que es en el mundo, de las primeras quince y tiene peso estratégico por si misma.

    Lo digo ya que, si bien, nuestras autoridades políticas y económicas están haciendo lo mas posible para que salgamos lo mejor librados de esta tempestad en la que países europeos ya están enfrentando recesión, las economías 1 y 2 del mundo, también y gigantes como Lehmans Bro. o Tribune ya están declarados en quiebra y su estruendo sorprende, en México se ve estabilidad aunque vaya a tener un costo a mediano plazo.

    Y lo digo ya que ese costo es el que se reflejara en los bolsillos de los mexicanos, el que ahogara a los deudores y quizá no les ahogue pero si los apriete mas de lo que están, amen de abaratar la mano de obra y no exista suficiente oferta para todos.

    Pero… nadie ha visto dispararse el empleo, como dato y de la forma en que aun hay confianza en México, Estados Unidos tuvo en noviembre solamente mas de medio millón de despidos y diciembre, no pinta mejor.

    Technorati Profile

  • Venezuela la nacion de mayor inflacion en el continente

    Y ya que mencione a Venezuela, me entregan un despacho que viene fechado a inicios de mes para poder diseñar tendencia para America latina.

    Ok, y eso que, dirá usted.

    Pues que Venezuela encabeza la lista de naciones con inflación en el continente, si, es la nación con mayor índice de alza de precios.

    Su inflación esta calculada en 36 por ciento para este año.

    Y por si fuera poco, a todo esto hay que señalar dos cuestiones.

    1.- Venezuela a adquirido compromisos a través de su mandatario Hugo Chávez que se sabe ya, no se podrán cumplir… ¿cuales?, bueno solo para muestra basta un botón, esta el de otorgar 30 millones de dólares a Bolivia como ayuda y 500 millones a Nicaragua.

    ¿De donde sacara el dinero si los precios del petróleo han disminuido 60 por ciento en los últimos tres meses?

    Y 2.- Aunque Hugo Chávez ya diera la instrucción para que se busque de nuevo la instrumentación legal para que se modifique la constitución y pueda re-elegirse indefinidamente, su popularidad y liderazgo ya han sucumbido ante los tiempos en que su discurso se antoja cada vez mas «retrogrado» y claro sea dicho, intolerante.

    Pronto habrá mas y mas noticias de Venezuela.

    Technorati Profile

  • ¡Cuidado!, la «mejoria» economica es engañosa

    Y el que este libre de pecado que tire la primera piedra.

    Sucede que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (conocido mejor por sus siglas INEGI) señala que el índice de confianza del consumidor, subió de octubre a noviembre deteniendo su caída que venia desde agosto.

    ¿Que quiere decir esto?

    Ok, aquí cabe una breve pero interesante explicación.

    El índice de confianza del consumidor es una tabla de valores que se saca a través de lo que las ventas reflejan en diferentes artículos hablándonos de la confianza que tiene la gente común (como usted o como yo) en la situación económica y, compramos bienes muebles e inmuebles.

    Así, se «mide» por decirlo de alguna forma, la confianza que tiene la gente en el panorama económico de un país (en este caso México) por lo cual, tomo una oferta, erogo un gasto, etc.

    No quiere decir con esto de que México tiene recuperación, aquí es donde analistas de «casa» o mexicanos ponemos el dedo en la yaga, los mexicanos en promedio somos gastadores, no tenemos la cultura del ahorro y claro esta, nos quema el dinero en las manos, siendo que ya estamos en diciembre y comenzaron en noviembre los gastos con miras de pagar deuda con la percepción del aguinaldo, subieron las ventas y así el índice de confianza del consumidor.

    Además, no subió mucho, pasó de 82 que ha sido su mínimo histórico en Octubre a 83.9 en Noviembre lo que ya al menos le detuvo en su estrepitosa caída.

    Pero no por eso podemos decir que hay ya una recuperación sustancial en la economía mexicana, sino mas bien es algo asintomático por las fechas que están por llegar en diciembre.

    ¿Estamos?

    Technorati Profile

  • Hugo Chavez necesita tanto de EU, que vocifera solamente

    Dentro de todo el odio que se ha volcado en forma mediática de parte del mandatario venezolano, Hugo Chávez, contra Estados Unidos, se dan a conocer cifras que dejan al mandatario venezolano, muy mal parado.

    Sucede que siempre ha venido diciendo Chávez, que no necesita de Estados Unidos, que su sistema económico es caduco y socialismo o muerte.

    Bien, pero el día de mañana si mágicamente Estados Unidos decide el dejar de venderle a Venezuela alimentos, el gobierno de caracas aun con sus (cada vez menos) petrodólares, tendría problemas.

    Veamos.

    Solamente el 26 por ciento de los productos alimenticios importados que se consumen en Venezuela como arroz, frijol o leche, por mencionar algunos; provienen de los Estados Unidos.

    Así que si bien Hugo Chávez deseara amagar a Estados Unidos con «dejarle de vender petróleo» a los norteamericanos (EU compra a Venezuela el 12 por ciento de su producción), el flamante gobierno de Obama podría cerrar la venta de alimentos sumiendo a Venezuela en la hambruna.

    Ya que los países cercanos a Venezuela, no tienen la capacidad para poder suministrar leche a Caracas… pero además, tampoco hay de forma «barata» el que Kenia o China le puedan enviar arroz o trigo.

    Amen de que con la caída de los precios del petróleo, sencillamente no tiene Venezuela la forma estable y duradera para poder mantener el estilo de vida que le ha otorgado Chávez, si, las valijas de dólares en Argentina, Perú, Ecuador, etc. y la vzo contestataria contra Colombia, México y EU o por ejemplo, europa se han visto fuertemente disminuido, comprometido y silenciado.

    Curioso, ¿verdad?

    Technorati Profile