Etiqueta: economía

  • Aspirinas para efectos economicos de la AH1N1

    Las empresas heridas por la crisis recibieron la puntilla en el entredicho de México como epicentro de la epidemia de influenza A/HINI. Así­ los exportadores como las lí­neas aéreas, en tanto las firmas sanas como las hoteleras y demás anexas del sector turismo, se contagiaron.

    No es exagerado decir que se perderá la temporada de verano, dada la catarata de cancelaciones anticipadas desde el exterior, en un escenario en que actualmente Cancún tiene 15% de ocupación; Los Cabos apenas 11%, y sólo 10% la capital.

    El turismo es la cuarta fuente de ingresos del paí­s.

    Una pálida fotografí­a del escenario real de la nación en la etapa previa a la emergencia que semiparalizó la actividad económica la ofrecen los resultados al primer trimestre de las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores. Mientras las gigantes se tropezaron, los medianos se hundieron, en un escenario en que ni los bancos, tradicionalmente ganadores, se salvaron del huracán.

    El caso es que buenas o malas, tibias o calientes, las medidas anticí­clicas o los bálsamos para las heridas los ha instrumentado la Secretarí­a de Hacienda desde el escritorio, es decir, sin el consenso de los sectores productivos. Peor aún, la mayorí­a de ellas se han estrellado entre una maraña burocrática que las volvió inalcanzables.

    De entrada, se anunció la devolución automática del Impuesto al Valor Agregado pagado en exceso, sin que hasta el momento se haya cumplido. De hecho, la mayorí­a de las solicitudes se han regresado o están en lista de espera.

    Más allá, se anunció un fondo de 15 mil millones de pesos para apoyar a las empresas que realizaran paros técnicos, sin que hasta hoy se haya instrumentado un esquema ágil para encausarlos.

    De hecho, aunque la Secretarí­a de Economí­a habla de 256 empresas apoyadas, con un total de 190 mil trabajadores, desde el ámbito patronal no se reconoce más de 20, la mayorí­a en el sector automotriz.

    Adicionalmente, se habló de un paquete de crédito para las empresas en problemas, con la novedad de que sólo las gigantes han sido favorecidas, es decir, Cementos Mexicanos, Vitro y Comercial Mexicana. A las medianas y pequeñas la burocracia de Nacional Financiera les ha colocado un embudo imposible de cruzar. Que sus estados financieros auditados; que sus escrituras; que las garantí­as son insuficientesâ?¦

    Se dirí­a, pues, que el nuevo paquete hace mayor la cola. ¿Se acuerda usted, por ejemplo, del fracaso estrepitoso del Programa de Primer Empleo anunciado por el presidente Felipe Calderón en su fase como candidato, ante los requisitos implantados por el Seguro Social para permitir la cancelación de cuotas patronales por un año? ¿Qué garantí­a habrá de que no se repita a la letra el numerito con la posibilidad abierta hoy de descontar de 20% de las cuotas patronales durante mayo y junio?

    Y si le seguimos, ¿quién garantiza que el Sistema de Administración Tributaria acepte la reducción de los pagos en exceso realizados en el Impuesto Empresarial de Tasa í?nica al pago mensual del Impuesto Sobre la Renta? Y aunque Hacienda colocó en la mesa una serie de estí­mulos para las empresas hoteleras durante los próximos dos meses, éstos en la práctica son inocuos, considerando la pobre ocupación prevista. En el caso de las lí­neas aéreas, la posibilidad de reducir 50% los impuestos a la navegación parece una gotita de agua frente a un escenario de crisis que lleva ya tres años.

    Ahora que, con o sin descuento en el pago de derechos por servicios que presta la capitaní­a del puerto, los cruceros no regresarán al paí­s en el corto plazo, dadas las disposiciones internacionales.

    ¿Y usted cree que con 200 millones de pesos adicionales las instancias promotoras de turismo podrí­an instrumentar una campaña para revertir la mala imagen de México provocada por el escándalo en torno a la epidemia?

    Y si le seguimos, los mil 200 millones de pesos que se destinarán a los porcicultores están muy lejos de compensar sólo los 2 mil millones que se recibirí­an de no haber cerrado China sus fronteras a los exportadores. Y para qué hablar del mercado interno.

    Se dirí­a, pues, que el gobierno sigue lanzando palos de ciego al margen de la opinión de la cúpula empresarial, cuya actitud parecerí­a de pasmo.

    ¿Dónde está la instalación de un Consejo Económico que le dé cauce a una crisis que a nivel local nació con la inseguridad galopante, creció con el entorno global y se agigantó con la epidemia?

    Por lo pronto, el pronóstico privado habla de una caí­da económica para este año de 5%

    Technorati Profile

  • Cae 80% la venta de carne de puerco en México

    De entre las ví­ctimas que ha dejado la epidemia de influenza tipo A, probablemente al sector porcí­cola le tomará más tiempo recuperarse.

    El daño que significó nombrar a la enfermedad â??influenza porcinaâ? se ha traducido en una caí­da de entre 60% y 80% en el consumo nacional de carne de cerdo. Los porcicultores estiman 500 millones de pesos en pérdidas.

    La industria genera 350 mil empleos directos y un millón 500 mil indirectos, y ventas anuales de un millón 600 mil toneladas. Los productores recurrieron ya al Senado en demanda de apoyos por 2 mil millones de pesos.

    El panorama, sin embargo, parece empeorar luego de que ayer la Organización Mundial de la Salud recomendó no consumir carne de cerdos infectados con el virus H1N1

    Technorati Profile

  • Economia, Influenza A y claro esta, la recesion mexicana

    AL IGUAL QUE otras actividades económicas, antes del impacto que ocasionó la influenza humana, los cruceros ya se veían notoriamente afectados por la recesión.

    En 2008 el número de pasajeros que llegaron a México se mantuvieron en el promedio de 6.5 millones que el año previo.

    Y es que la falta de promoción por parte del gobierno, entiéndase Sectur que lleva Rodolfo Elizondo, así como la permanente amenaza de mayor cobro de impuestos a los turistas, han abonado para una pérdida de penetración.

    Otros destinos nos han ganado terreno como Bahamas o Belice en el Caribe, Guatemala y Honduras en CA y más al sur destinos como Santos en Brasil o Ushuaia en Argentina.

    De ahí que la actual epidemia de influenza se sume al deterioro de una actividad en la que México se convirtió en los últimos años en uno de los países con mayores puertos de arribo, en este caso 16 y por ende de los mayores receptores de ese turismo.

    Por supuesto que nos favorece la frontera con EU y la facilidad que esto implica para firmas como Carnival, Celebrity, Costa, Disney, Holland, Norwegian, Princess, Royal Caribbean, Seabourn, entre otras.

    Se imaginará que este mes de mayo, se visualiza para el olvido, puesto que se han cancelado 123 arribos, con lo que se ha perdido la llegada de 232 mil pasajeros y 98 mil tripulantes.

    Para la próxima semana están programadas otras 20 cancelaciones y se cree que el impacto crecerá conforme pasen los días, en la medida en que no haya clara señal de control de la epidemia.

    Para esta industria hay sin embargo un tema que es nodal y tiene que ver con la alarma que emitió hace unos días el Centro de Control de Enfermedades (CDC) de EU para disuadir los viajes a México por el riesgo de contagio del virus AH1N1.

    Debido a lo anterior como imaginará, no hay muchos turistas que se animen a viajar al país, por lo que este martes la Florida Caribbean Cruise Association (FCCA) inició gestiones en ese país con sendas cartas para solicitar que se revise esa advertencia contra México.

    Una de las mismas va dirigida al presidente Barack Obama y la otra a la titular del Departamento de Estado, Hillary Rodham Clinton.

    Se hace ver que los barcos cuentan con facilidades médicas abordo y que han trabajado por muchos años cerca del CDC. Además se considera que el virus AH1N1 en términos generales implica menores riesgos que la influenza estacional.

    En las cartas suscritas por Micky Arison, cabeza de la FCCA y a la sazón presidente de Caribbean Corporation, se resalta que la advertencia de viaje está creando un serio impacto a la economía de México, a sus ciudadanos, dada la pérdida de empleos, ingresos para el gobierno y consecuentemente daños al bienestar.

    A la FCCA pertenecen 14 líneas de cruceros y más de 600 miembros públicos y privados de ese negocio en el Caribe y AL.

    Aquí en México por su parte, como le adelantaba, la Asociación Mexicana de Empresas para la Atención de Cruceros Turísticos (AMEPACT) que lleva Rafael Rivera López, con el soporte en la vicepresidencia de Arturo Mussi Ganem, se manifestó desencantado con el apoyo que el negocio de cruceros va a recibir y que este martes anunció Hacienda.

    Se planteó reducir el 50 por ciento al pago de derechos por servicios de capitanía y por servicio migratorio en el lapso mayo-julio, que apenas representará un 1.8 por ciento de lo que gasta un barco por entrar a un puerto.

    En todo caso lo que se buscará con la SHCP de Agustín Carstens vía Sectur es la eliminación del impuesto a los pasajeros que entrará en vigor a partir de enero del 2010, así como otros estímulos y medidas que apoyen la actividad, en un trabajo conjunto de promoción entre gobierno, IP y la misma FCCA

    Technorati Profile

  • Ademas de pocas, lentas las ayudas contra efectos negativos de la Influenza tipo A

    En caso de que las medidas fiscales anunciadas por el gobierno federal no se ejecuten de forma expedita, la supervivencia de varias empresas de los sectores comercio, turismo y servicios de la ciudad de México estará en entredicho, expresó Arturo Mendicutti, presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios Turísticos de la Ciudad de México (Canaco).

    «La crisis no ha terminado» dijo el representante, después de que la administración federal anunció el reinicio de actividades en el sector educativo y comercial del país de forma paulatina.

    En conferencia de prensa, Mendicutti consideró que las medidas son positivas pero cuestionó el alcance de dichas acciones, debido a que los saldos económicos de la influenza son negativos y las pérdidas no se registraban desde 1996.

    El directivo explicó que desde que se emitió la alerta sanitaria, las pérdidas ascienden a 7 mil 987 millones de pesos, lo que significa 665 millones de pesos diarios.

    La Asociación Mexicana de Agencias de Viajes, afiliada de Canaco, informó que durante esta temporada se han cancelado 95% de los viajes, lo que representa una pérdida de 10 millones de dólares, de acuerdo con Mendicutti.

    El representante del comercio en el Distrito Federal informó que el cierre obligado de establecimientos comerciales durante este periodo es de 236 mil trabajadores, quienes verán en riesgo sus puestos de trabajo si las empresas no cuentan con la solvencia necesaria para continuar sus operaciones.

    Por rubros, la Canaco informó que papelerías y librerías bajaron sus ventas en 65%; los centros de esparcimiento como los salones cayeron 80%; los proveedores mayoristas de alimento y tabaco redujeron ventas 85%; los hoteles 80%, entre otros.

    Mendicutti consideró que es prioritario que los tres niveles de gobierno pongan en marcha un plan de rescate del sector turismo, por ser uno de los más afectados después de esta temporada.

    La Canaco estimó una contracción en el PIB de entre 5.2% y 5.5% en 2009, así como la pérdida de 750 mil empleos

    Technorati Profile

  • Incentivos a la iniciativa privada por crisis de la Influenza Humana AH1N1

    El gobierno federal ofreció incentivos fiscales para empresas y sectores que más han perdidio por la influenza humana, que implican recursos por más 17 mil 400 millones de pesos. Dicho monto se dejarí­a de recaudar este año.

    Agustí­n Carstens, secretario de Hacienda, estimó que el impacto económico por el brote del virus será de 0.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), equivalente 30 mil millones de pesos.

    En conferencia de prensa, acompañado del secretario de Salud, José íngel Córdova; y del titular de Economí­a, Gerardo Ruiz Mateos, precisó que en materia fiscal hay dos medidas de carácter general que aplica a todo el sector privado y productivo. La primera permitirá a las empresas compensar sus pagos de Impuesto Sobre la Renta (ISR), con sus desembolsos mensuales del Impuesto Empresarial a Tasa í?nica (IETU), con el fin de darles mayor liquidez.

    Esta medida fiscal le causará una caí­da de ingresos al Servicio de Administración Tributaria (SAT) de aproximadamente dos mil millones de pesos. La segunda otorgará un descuento de 20 por ciento de las cuotas patronales al IMSS, correspondientes a los seguros de riesgos de trabajo, enfermedades y maternidad, invalidez y vida, y de guarderí­as y prestaciones sociales por un periodo de dos meses.

    â??La medida beneficiará a todas las empresas, pero estará acotado a un máximo de 35 mil pesos por empresa durante el bimestre; esto con el objeto de que las principales beneficiarias sean las pequeñas y medianas compañí­asâ?, puntualizó.

    El resto de las polí­ticas fiscales sólo serán para los sectores afectados como turismo, restaurantes y los que ofrecen servicios de entretenimiento; y se basan en un 25 por ciento en la compensación parcial de exención de nómina y hospedaje, 50 por ciento de descuento al uso del espacio aéreo y contragarantí­as para el financiamiento a Pymes.

    Sobre estas últimas, señaló que para mitigar el impacto en Pymes afectadas, la banca de desarrollo agilizará el otorgamiento de créditos con lo que se impulsarán hasta cinco mil millones de pesos.

    Impulso a sectores
    Agustí­n Carstens informó que para los hoteles, restaurantes y lugares de esparcimiento â??se busca dar alivio adicional a través de los impuestos especí­ficos a estos sectores, los cuales son locales y dependen de las decisiones de los gobiernos estatalesâ?

    Por ello, para dar mayores incentivos a los gobiernos de los estados para que exenten del impuesto de nómina a estos sectores â??el gobierno federal les compensará el 25 por ciento de la pérdida de ingresos asociada a las exenciones que éstos otorguen por los próximos tres meses; éstas podrí­an llegar a ser de mil 900 millones de pesos, por lo que la contribución del gobierno federal podrí­a llegar a ser de cerca de 500 millones de pesosâ? detalló el funcionario.

    Comunicó también que se establecerá un fondo de protección al turismo por un monto de 200 millones de pesos, que contempla actividades de promoción general realizadas por el gobierno federal así­ como recursos para realizar actividades de promoción regional.

    Para el sector de la aviación, continuó, durante el periodo de abril a junio se otorgará a las lí­neas áreas un descuento de 50 por ciento a los derechos por los servicios a la navegación en el espacio aéreo mexicano, lo que implicará una reducción en las erogaciones por derechos del sector de 250 millones de pesos. Cabe señalar que aplicará siempre y cuando las lí­neas áreas se encuentren al corriente en sus pagos, pues algunas adeudan.

    Otra de las medidas, añadió Carstens, será eximir a las embarcaciones de altura dedicadas a actividades turí­sticas del 50 por ciento del pago del derecho por los servicios de la capitaní­a de puerto, y del derecho por el servicio migratorio extraordinario correspondientes a mayo, junio y julio, con el fin de hacer más atractiva la visita de cruceros a México.

    El subsecretario de Hacienda, Alejandro Werner, reconoció que este será un año difí­cil debido a que hace diez años no se registraba una caí­da fuerte del PIB

    Technorati Profile

  • Calculando las perdidas de la epidemia de la Influenza Humana AH1N1

    El gobierno federal dijo ayer que el costo de la epidemia de influenza A (H1N1) sobre la economí­a mexicana alcanzará los 30 mil millones de pesos, 0.3% del PIB, y que esto se traducirá entre 40 y 45 mil empleos menos. Pero analistas, partidos y el gobierno del Distrito Federal â??la entidad más afectadaâ??, dijeron que los cálculos se quedan cortos.

    Economistas privados estiman un costo de hasta 1% del Producto Interno Bruto, o 100 mil millones de pesos menos; los partidos de oposición dijeron que se debe abrir el presupuesto para reasignarlo, mientras que los dirigentes empresariales señalaron que las ayudas anunciadas ayer por la Secretarí­a de Hacienda son insuficientes; sólo el DF acumuló pérdidas por 14 mil 832 millones de pesos del 24 de abril al dí­a de ayer, 5 de mayo.

    El secretario de Hacienda, Agustí­n Carstens, anunció un paquete de estí­mulos fiscales para apoyar a los sectores más afectados con la emergencia sanitaria.

    Señaló que el apoyo tendrá un impacto fiscal de 17 mil 400 millones de pesos a las arcas del gobierno federal y de mil 400 millones de pesos en los estados. Sin embargo, 10 mil millones de pesos corresponden a la pérdida que tendrá el gobierno federal en recaudación por una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) adicional de hasta 0.5%.

    Informó que el gobierno enfrentará el impacto económico a través de mayor endeudamiento y con ajustes al gasto.

    En la Cámara de Diputados, el PRI calificó de insuficiente el paquete económico y confió en que se trate â??del principioâ? de varias acciones.

    Un balance realizado por la secretarí­a de Economí­a del DF menciona que de acuerdo con reportes de las distintas cámaras empresariales, las pérdidas diarias en la capital ascendieron a mil 236 millones de pesos

    Technorati Profile

  • El gasto en salud como pega a los mexicanos de mas bajos ingresos

    El gasto privado en salud en países de bajos ingresos asciende, aproximadamente, a 47 por ciento, detalló el análisis del Global Monitoring Report 2009 del Banco Mundial.

    Ello, a pesar de que en estas naciones la inversión en el tema médico está prácticamente fuera de sus bolsillos, ya que los seguros privados y sus beneficios son limitados.

    El Banco Mundial encontró que en 80 por ciento de los países de bajos ingresos y 93 por ciento de naciones de ingresos medios, 50 por ciento de los gastos privados está fuera de su alcance.

    Detalla que, en el caso de enfermedades como diarrea, fiebre, tos, nacimientos y anticoncepción, menos de 40 por ciento acude a un servicio particular, y la mayoría prefiere la medicina informal, lo cual puede llevar a diagnósticos poco certeros, provocando que el padecimiento se agrave.

    Por otra parte, se observó que a pesar de que los servicios de salud privados suelen ser demasiado costosos, mientras que la atención pública suelen ser gratuita, la mayoría de las personas deben hacer uso de empresas privadas en temas como atención clínica, farmacias y proveedores de otros servicios como pruebas de laboratorio

    Technorati Profile

  • Obama dice que nos preparemos

    La cepa de influenza que causa alarma en el mundo es nueva y se conocen poco sus causas y desarrollo, por lo cual se justifican los múltiples esfuerzos del gobierno de Estados Unidos para combatirla, dijo el sábado el presidente Barack Obama.

    Al mismo tiempo, Obama expresó que aún se ignora por qué el virus ha causado tantas muertes en México y no en otras partes del mundo.

    »Es por eso que estamos adoptando todas las precauciones necesarias en caso de que el virus se convierta en algo peor», dijo.

    La gripe porcina, o influenza H1N1, como la denomina la Organización Mundial de la Salud, ha causado apenas una muerte en Estados Unidos, la de un niño de dos años de edad que había visitado México con su familia, pero algunos expertos consideran que podría empeorar, afirmó Obama en su discurso semanal por radio y por la internet.

    Es por eso que el gobierno federal estadounidense, dijo Obama, está invirtiendo recursos sustanciales en una campaña contra la pandemia.

    »Se trata de una nueva cepa de un virus de la gripe y debido a que no hemos desarrollado inmunidad contra él, tiene más posibilidades de causarnos daño», afirmó Obama. »A diferencia de otros tipos de gripe animal que han surgido en el pasado, se trata de una gripe que se disemina de ser humano a ser humano.

    Eso crea la posibilidad de una pandemia. Por eso estamos actuando con rapidez e intensidad».

    El presidente de Estados Unidos dijo que ese tipo de gripe »puede ser derrotado por medio de un tratamiento antiviral con el que contamos». Una cuarta parte de las 50 millones de dosis para el tratamiento han sido distribuidas a los estados, informó Obama.

    El presidente también pidió al Congreso mil 500 millones de dólares para comprar más medicinas y equipos, de ser necesario.

    Los casos confirmados de gripe porcina subieron de 109 el jueves a 161 el viernes, informaron los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) con sede en Atlanta.

    La gripe porcina se ha reportado ahora en 23 estados, en vez de 11. Algunos estados reportaron números ligeramente superiores y el Distrito de Columbia informó sobre sus primeros dos posibles casos. El número de muertes se mantiene en una persona, un bebé mexicano que visitó Texas con su familia y murió ahí.

    El Departamento de Salud informó que 433 escuelas han cerrado, afectando a 245 mil niños en 17 estados. La cifra representó 100 escuelas más que las reportadas el jueves.

    En tanto, las principales aerolíneas del país planean reducir los vuelos hacia México, el país más afectado por el padecimiento

    Technorati Profile

  • Felipe Calderon revisa sector por sector los impactos de la influenza humana AH1N1

    El presidente Felipe Calderón Hinojosa se reunió durante este viernes con los titulares de diferentes dependencias e instituciones del país, con quienes evaluó la situación sector por sector frente a la influenza.

    En la Residencia Oficial de Los Pinos, el mandatario se reunió con los titulares de Gobernación, Fernando Gómez Mont; de Hacienda y Crédito Público, Agustín Carstens; del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano; y de Economía, Gerardo Ruiz Mateos.

    Además con los secretarios de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, y de la Función Pública, Salvador Vega Casillas, de acuerdo con información de la oficina de Comunicación Social de la Presidencia de la República.

    La evaluación sector por sector incluyó también a los titulares de la Secretaría de Salud, José Angel Córdova Villalobos; de los institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS) , Daniel Karam; de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) , Miguel Angel Yunes; y Salomón Chertorivski Woldenberg, del Seguro Popular, además de su staff

    Technorati Profile

  • Quiebra Chrysler volumen 3

    La bolsa mexicana cayó el jueves un 0.82 por ciento, arrastrada por la baja de Wall Street, luego de que el fabricante de automóviles estadounidense Chrysler presentó la bancarrota en una corte de Nueva York, lo que borró las ganancias matutinas en el mercado local.

    Algo rapido, el principal índice bursátil, el IPC , se ubicó en los 21,898.85 puntos tras la noticia, de hecho, durante la sesión, el mercado accionario logró subir hasta un 2.25 por ciento pero ante tal noticia que impacto varios titulos, termino en el terreno negativo.

    Chrysler LCC presentó su quiebra, de la que espera salir en 30 a 60 días como una empresa más pequeña en una sociedad con la automotriz italiana Fiat.

    Lamentable…
    Technorati Profile