La economía de Honduras, golpeada ya por la crisis mundial, se hundirá aún más tras el derrocamiento del presidente Manuel Zelaya, que motivó el congelamiento de programas de ayuda al tercer país más pobre de América Latina y cuya subsistencia está asegurada sólo por un semestre más, según analistas.
Honduras es altamente dependiente del financiamiento externo, responsable de cerca de la tercera parte de su Presupuesto Nacional, pero tras el golpe de Estado del 28 de junio el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunciaron que congelaron sus desembolsos.
Según las autoridades del gobierno de facto, encabezado por Roberto Micheletti, la medida compromete unos 200 millones de dólares.
Venezuela -cuyo gobernante Hugo Chávez es un férreo aliado de Zelaya-, paralizó también la entrega a precios subsidiados de unos 200.000 barriles diarios de petróleo.
«La suspensión de la ayuda internacional es gravísima, porque cerca de una tercera parte del Presupuesto Nacional -unos 1.500 millones de dólares- dependen de la ayuda bilateral y multilateral», dijo a la AFP el economista Nelson Avila, ex asesor del presidente Zelaya.
El congelamiento de la ayuda internacional ensombreció aún más el futuro de la economía hondureña, afectada ya por una fuerte caída de sus exportaciones y la reducción en la llegada de remesas, fuentes primordiales de su financiamiento, debido a la crisis global.
La inestabilidad política derrumbó también al turismo, otro de los motores de la economía local, con ocupaciones hoteleras de apenas un 20% en la última semana.
El oscuro panorama hace estimar a economistas que la subsistencia de la economía hondureña sólo está garantizada por unos seis meses.
«Honduras tiene capacidad de sostenerse de forma autónoma por cuatro a cinco meses», dijo a la AFP el economista Martín Barahona, ex presidente del Colegio de Economistas de Honduras.
«En las actuales condiciones que un gobierno pueda resistir por más de seis meses es imposible», coincidió Wilfredo Girón, profesor de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, en declaraciones a la AFP.
Seis meses son los que faltan para que eventualmente asuma un nuevo gobierno tras las elecciones presidenciales que se realizarían en noviembre, según lo aseguró el gobierno de facto.
En este período Honduras deberá echar mano casi exclusivamente a la recaudación fiscal y las reservas internacionales para pagar sus compromisos urgentes, dejando de lado los programas asistenciales, lo que afectará aún más las condiciones de vida de los pobres, que representan al 70% de la población.
En 2008, la economía local había logrado expandirse cerca de un 4%, completando un período de bonanza que se inició en 2003 con un crecimiento promedio de 6%.
Pero al final de 2009 la economía local se contraería a un 2%, anotando su peor desempeño en una década, según estimó la nueva ministra de Finanzas, Gabriela í?úñez.
«En estas circunstancias, la única opción que le quedaría (al gobierno de facto) es devaluar la moneda, lo que agravaría la crisis social», estimó Girón.
«Honduras no va a poder salir por sí sola del problema económico», afirmó de su lado Barahona.
En un intento de aliviar el panorama a los más pobres, las nuevas autoridades -en conjunto con las cúpulas empresariales que apoyan al gobierno de facto- anunciaron un acuerdo para congelar precios de bienes básicos, como el pollo, la manteca y los huevos.
Se anunció además una férrea austeridad fiscal y se aseguró la solidez del sistema bancario.
«Vamos a trabajar con la mayor austeridad posible para que todos los hondureños salgamos adelante con esta situación que vamos a vivir en los próximos cinco o seis meses», señaló Micheletti
Etiqueta: economía
-
Economia hondurea, en franca caida
-
Analisis economico del AH1N1
No es un secreto, lo he dicho hasta el cansancio, pero sobretodo y mas importante, es que parece a nadie importar.
Hay signos que indican que el saldo que ya arroja la crisis económica es ya, el sobreendeudamiento en el 41 por ciento de los hogares mexicanos, sometiendo a una situación crítica a por lo menos 11 millones de familias.
Eso se traducirá en ralentalizacion de la economía, en agravamiento de la recesión mexicana, que ya la Consejo Coordinador Empresarial, esta esperando que el segundo trimestre arroje con todo y la influenza AH1N1 una disminución del PIB la friolera cantidad de hasta el 12%
No dudo que la próxima legislatura venga con la cartera, de dos propuestas.
La de una reforma electoral ya que la hecha en 2007, simplemente no solo no convenció sino que les esta siendo adversa
La otra, es una reforma fiscal… pero sea verdad o mentira, ya el sector farmacéutico, el cárnico y Andrés Manuel López Obrador han señalado que gravar con impuesto al valor agregado (IVA) a medicamentos y comida, sería una locura.
Es lo único que veo, funcional para salir de este hoyo que cada vez TODOS, estamos haciendo mas profundo.
-
¿Nos lo merecemos?, ¿y el PLAN B?
Quisiera saber, honestamente, si las autoridades de económicas de México, tienen un plan b.
Lo digo no solo por lo que en diversos medios de comunicación la agencia Fitch Ratings, sobre que si llegase a fallar el consenso de sacar adelante una reforma hacendaria donde se incluyera algo como IVA a alimentos y medicinas, aunque sea del 5%, se necesitaría un plan b.
Bien, para nadie es nuevo que México era de las naciones que mejor estaban resistiendo el embate de la crisis, pero México ya cayó en recesión y estamos ante el escenario de la tormenta perfecta en el continente, siendo que ya tenemos algunos valores similares a la crisis del 94/95.
¿Porque?, hay mecanismos de defensa, cierto, pero dudo mucho con una clase política como la que tenemos y mas en tiempos electorales y poselectorales, que se dé una reforma hacendaria incluyente.
Déficit presupuestal, baja en remesas, baja en turismo, baja en la producción petrolera que esa ya va continua progresiva y definitiva, esta haciendo que México vaya a perder en unos meses calificaciones de grado de inversión, finanzas sanas y demás.
¿Nos lo merecemos?, jamás.
Pero espero exista el plan b, sino, mucho comenzare a preocuparme puesto que la descomposición económica puede ser, muy rápida y sus efectos, funestos.
-
El G8 inicia operacion recuperacion economica
El G8 se apresta a comenzar a operar botones y palancas para recuperación económica.
Pero, ¿como cuáles?
Ok permítanme decirles que uno de los mas importantes es que le piden al Fondo Monetario Internacional que comanda el galo Dominiq Strauss Khan, inicie el ofrecimiento de apoyos y recursos para explotación de economías.
Esos recursos los entregan los países ricos, que son el G8 (Estados Unidos, Francia, Alemania, Japón, Italia, Canadá, Inglaterra y Rusia (que no es por nación rica sino por su industria y peso geopolítico) para que otras economías vean la forma de acceder a dichos apoyos y así, reactiven todos por igual, sus economías.
Los signos estabilizadores principalmente vienen de Estados Unidos y Canadá, Gran Bretaña, Rusia, Alemania y Japón estan viendo aun que les falta pero en el corto plazo estarán con los mismos indicadores.
¿Cuáles?
Desempleo, así como la recuperación de los mercados financieros, pero a la vez estamos hablando de compas al menudeo o recuperación de confianza del consumidor, etc.
Por ende, uno o dos trimestres (para septiembre o diciembre, indistintamente) la recuperación será de forma generalizada aunque lenta en el mundo, ya que la economía mas poderosa del mundo, seguirá mejorando y será la locomotora que jale al mundo, del bache en el que se encuentra.
México, India, China y Brasil necesitaran uno o dos semestres pero ya han ido accediendo a dichos apoyos, recordemos que México tiene un crédito sin precedentes de 47500 millones de dólares por parte del FMI el cual esta de forma estabilizadora y las ventas del petróleo han comenzado no a subir pero con el alza del precio si a fluir de mejor manera.
-
Brasil en recesion pero, ¿y esas cifras?
¡Entra Brasil en recesión!
Y lo digo así no porque me de gusto sino porque Luiz Inacio Lula DaSilva venía diciendo que los analistas a nivel mundial simplemente teníamos mala fe con Brasil por lo cual jamás se había gozado de tan buena salud financiera en su país.
Por segundo trimestre consecutivo, Brasil registra retroceso en su producto interno bruto, lo que se define en los espacios económicos como recesión, pero a la vez hay que ser consientes que las autoridades brasileñas ya lo sabían y veían venir este golpe, por lo cual se han puesto a trabajar (cosa que aquí entre el secretario Carstens y el presidente Calderón, han demostrado no pueden hacer mucho por el país ya que los legisladores no hacen nada) atrayendo mas que nunca, inversión extranjera directa.
Una de las cuestiones con las que simplemente no se puede competir es que Brasil esta luchando a brazo partido con la crisis y creció el año pasado aun, a una tasa del 5.1 por ciento de su producto interno bruto, lo que le vino a posicionar por encima de argentina o México y por mucho, pero aun en el rango de confianza en las calificadoras mundiales hay algo que no cuadraâ?¦
¿Cómo es posible que Brasil tenga altas tasas de interés en un entorno recesión en el mundo y no este experimentando inflación?
Esta respuesta aun no se tiene pero a la luz de todas las suposiciones se cree que Brasil esta falseando ciertas cifras y por ende inflación, lo que le hace aun no poseedor de una posición de confianza como México pero si esto sigue, no duden nos rebasan sin darnos cuenta siquiera.
-
India SI esta creciendo
¿Saben dónde radica seriamente el secreto de economías como la Surcoreana o la India, de sus crecimientos?
En amplias profundas y serias reformas al sistema hacendario y claro esta, al educativo.
India es el único país que muestra indicios de crecimiento y por mucho, mayor rango que siquiera el que se venía indicando en los últimos meses lo que le hace un país tan atractivo para muchas cuestiones.
Y es que a pesar de que el ritmo de crecimiento se ha reducido con respecto al año pasado (cuando era de 8,6% algo que por lo que parece, México no desea ver jamás), su economía sigue expandiéndose más rápido que la mayoría de los demás países.
China, esta haciendo ya de contracturaciones e incremento en el déficit presupuestario lo que simplemente sino se maneja con cuidado vendrá afectar la economía global cuando su déficit como el norteamericano, sea insostenible, por lo cual, China no esta comenzando a enseñar que en algún momento tendrá una bomba que estallara en manos de quien es su principal acreedor, Estados Unidos.
¿Cuando?, nadie lo sabe.
Y es que además, dentro de todo, India esta viendo que con estas cifras, o sea, el aumento del Producto Interior Bruto se está afrontando la crisis global desde una posición fuerte como lo señala cabalmente Rupa Rege Nitsure, economista jefe en el Banco de Baroda, en Bombay.
¿Y qué sectores están jalando la economía India?, simple, no se los imaginan, el agrícola, que creció a una tasa anual del 2,7% en los tres primeros meses de 2009 y claro, la construcción creció un 6,8% comparado con el 4,2% del periodo anterior
Increíble, ¿cierto? -
Sube el precio del petroleo
El petróleo va en ascenso, pero ¿es bueno?
Dependerá mucho del cristal con que se mire eso ya que eso es u7n arma de doble filo, para México no hay tanto problema ya que en tiempos tan malos como los estamos pasando, el que suba un poco podría generar un extra cuando las finanzas publicas van ya a los recortes.
Pero a los países que están comenzando recuperaciones económicas después de la recesión que causo Estados Unidos, simplemente les viene muy mal ya que no tendrán margen de seguir manteniendo la recuperación quizá, sumiéndolos de nueva cuenta en crisis a causa de los energéticos.
Así que como desea verlo, México podrá ganar unos dólares extras, pero a la vez, muchos mexicanos sin recuperación económica mundial no podrán vender sus productos en el Mundo lo que les detiene literalmente su economía.
Pareciera que nada es bueno ya, ¿verdad?
-
La proxima legislatura sera importantisima, la reforma laboral
En México no se está lejos de hacer coincidir una serie de intereses y objetivos para concretar la reforma laboral integral pendiente, afirma Tomás del Toro del Villar, diputado del Partido Acción Naciona (PAN).
La nueva Legislatura, la LXI, que iniciará el próximo 1 de septiembre, augura, la puede concretar siempre y cuando haya â??voluntad políticaâ??â?? de los distintos actores porque sin ese ingrediente no habrá acuerdo nunca, como no lo hubo en los últimos tres años, afirma Tomás del Toro.
El presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados de la actual Legisltura explica a El Economista que en la actual Legislatura â??el acuerdo político fue atender otras prioridades y no propiamente la reforma laboralâ??â??.
Esta legislatura cumplió
Admite que si bien no se aprobó la reforma laboral integral, como tal, en la Legislatura que está por concluir sí hubo grandes avances en temas de equidad y género, de las personas con capacidades diferentes, de los sistemas de pago en modalidad electrónica, así como sobre la regulación del trabajo de infantes y de jornaleros agrícolas, entre otros cambios realizados a la Ley Federal del Trabajo.
Especialistas en la materia afirman que, por la situación económica actual, se está en el mejor momento para hacer la reforma laboral. ¿Coincide?
â??A mí me gustaría saber de qué tipo de especialistas estamos hablando, porque si es del analista proexplotación, entonces creo que sí, pero si estamos por no perder de vista el estatus productivo, obrero, el de los recursos humanos, pues no va precisamente en ese sentidoâ?.
¿Qué temas debe tocar la reforma laboral integral pendiente?
â??Debe de tocar puntos de flexibilización respecto de la capacitación y el adiestramiento, eso es vital. No puede pasarse por alto, pero para nada, si estamos hablando de productividad; productividad no es ampliar las jornadas de trabajo a 24 horas al día. Productividad es hacer más con lo mismo y esto definitivamente tiene mucho que ver con tres elementos: inversión, tecnología y capacitaciónâ?.
¿Se debe modificar la Constitución, o limitar la reforma a la ley secundaria?
â??í?nicamente a la ley secundaria, definitivamente. El Artículo 123 es inamovible porque consagra perfectamente los derechos de los trabajadoresâ?.
La crisis le ha pegado más al empleo
El panista es de la idea que la crisis le ha pegado más a México en la parte del empleo no porque la ley sea muy rígida, sino porque simple y llanamente en el país se realiza característicamente trabajo artesanal, cuando lo que se necesita es tecnología, capacitación e inversión.
¿Falló la LX Legislatura al no aprobar la reforma laboral?
â??No. De ninguna manera. Hubiéramos fallado si hubiéramos hecho una reforma sin medir ni calificar prioridadesâ?¦ lo único que hubiéramos cometido con eso sería una carnicería de trabajadores. Hoy, hay una serie de flexibilidades, de excepciones, precisamente por iniciativa de las organizaciones sindicales para salvaguardar las fuentes de empleo. Eso tiene un valor específico, totalmente profundo, trascendente, contra una receta que se hubiera establecido a través de la Ley Federal del Trabajo. Con lo que hoy estamos viviendo, estaríamos sobre una carnicería de trabajadores y estaríamos bastante arrepentidos.
-
Una reflexion que deberiamos hacer TODOS
México atraviesa una serie de fuertes problemas económicos, los cuales parecen complicarse semana a semana. En cuestión de la producción, el INEGI informó el miércoles 20 que el Producto Interno Bruto (PIB) nacional cayó 8.2 por ciento en el primer trimestre de este año. Esta es la mayor caída en este indicador desde 1995.
La disminución en el ritmo de actividad tiene como resultado inmediato que las empresas tengan menos ventas y menores utilidades y por lo tanto su pago de Impuesto Sobre la Renta (ISR) e Impuesto Empresarial a Tasa í?nica (IETU) se reduce de manera importante. De igual manera, la menor actividad económica se traduce en mayor desempleo y por lo tanto las familias tienen menos ingresos y por lo tanto la recaudación por concepto de Impuesto al Valor Agregado (IVA) también cae de manera significativa.
En este sentido, la Secretarían de Hacienda y Crédito Público (SHCP) recientemente informó de la complicada situación por la que atraviesan las finanzas públicas del país. Concretamente tenemos que durante el primer trimestre de este año los ingresos públicos han caído 9.1 por ciento, mientras que por otra parte el gasto programable ha aumentado 24.6 por ciento. Esta combinación de factores se tradujo en un déficit de las finanzas públicas de 38 mil 337.1 millones de pesos en el primer trimestre de 2009, cifra que contrasta con el superávit de 101 mil millones de pesos que se observó en el mismo trimestre de 2008.
En la misma línea, el 19 de mayo el titular de la SHCP, Agustín Carstens, informó a diputados y senadores de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, que el gobierno federal hará uso del Fondo de Estabilización Petrolera, de los seguros de cobertura y de los excedentes operativos del Banco de México para hacer frente a â??una presión del gasto en 2009 de 300 mil millones de pesosâ?, que representa 10 por ciento del presupuesto de este año y 1.5 por ciento del PIB.
Pero eso no es todo, Carstens agregó que para el año 2010 â??la situación es más complicadaâ?, dado que en dicho año el gobierno federal ya no contará con las coberturas para garantizar el precio del petróleo mexicano, por lo que â??con dos o tres reformas (de carácter fiscal) podríamos enfrentar la crisis el año que entraâ?.
Todos estos datos deben bastar para darnos cuenta de la urgencia de una nueva reforma fiscal, y de hecho ya el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y el ex presidente Ernesto Zedillo se han manifestado a favor de que México realice una nueva reforma fiscal que le dé solidez a las finanzas públicas elevando efectivamente el porcentaje de recaudación fiscal en relación al monto del PIB. Y es que ahora en día los ingresos del gobierno federal mexicano respecto al tamaño de la economía ascienden a poco más del 18 por ciento del PIB, mientras que los países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) tienen una recaudación fiscal que representa el 36 por ciento de su PIB.
Cabe señalar que el tener finanzas públicas sanas no es un mero capricho, sino que es una necesidad. México requiere de finanzas públicas en equilibrio por al menos tres razones fundamentales: En primer lugar, el gobierno federal necesita ingresos suficientes para poder hacer frente a sus compromisos de gasto social y de infraestructura; en segundo lugar, se requieren finanzas públicas sanas para evitar que la deuda pública siga creciendo de forma escandalosa, ya que eso compromete el ingreso de las futuras generaciones; en tercer lugar necesitamos un balance fiscal equilibrado para así evitar que las calificadoras de deuda internacionales (Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch Ratings) perciban nuestra deuda como más riesgosa y nos bajen la calificación, ya que esto alejaría a los inversionistas internacionales con la consecuente alza en el tipo de cambio.
En este sentido es importante también mencionar que el gobierno federal debe comprometerse a poner un freno al incremento del gasto corriente, el cual se estima que crecerá en el 2009 un 13.1 por ciento, y que ascendió en el año 2008 a un billón 637 mil millones de pesos, lo cual contrasta con un gasto capital en el mismo año de tan sólo 502 mil millones.
Por su parte, en materia de deuda pública se debe señalar que la deuda pública bruta ha aumentado vertiginosamente en los últimos 15 meses, al pasar de 2.6 billones de pesos en diciembre de 2007 a 3.3 billones en diciembre de 2008 y a 3.9 billones en marzo de 2009, y de representar el 17.5% del PIB en 2007 al 21.4 en 2008 y al 32.4 por ciento en marzo de este año.
Así, la reforma fiscal se vuelve impostergable. ¿Pero de qué debe consistir dicha reforma? Pues en primer lugar debe generarse una que tenga como principales objetivos el incrementar la base gravable y generar condiciones de mayor competitividad para las empresas nacionales. Esto debido a que en estos momentos de fuerte contracción económica es difícil pensar que existan las condiciones para que se eleven las tasas impositivas o para que se creen nuevos impuestos. Y es que la solución a los problemas fiscales de México no es el cobrarle más a los que ya pagan, sino hacer que paguen los que hasta ahora gozan de protección fiscal o bien los que han sido capaces de encontrar la manera de darle la vuelta a sus compromisos fiscales.
México es un país en el que según cifras de Hacienda, al 31 de marzo pasado solamente había identificadas 9 millones 20 mil personas físicas y 791 mil son personas morales. De tal manera que si asumimos que el grueso de los asalariados no paga gran cosa de impuestos (precisamente porque se les exime de este tributo por los bajos ingresos que tienen), nos damos cuenta de una gran relación de dependencia fiscal en unos cuantos contribuyentes. Podemos decir que prácticamente solamente uno de cada 10 mexicanos paga el ISR o el IETU, situación que nunca nos va a permitir tener una recaudación suficiente para hacer frente a los grandes retos nacionales.
Necesitamos pues además de aumentar la base de contribuyentes, una reforma fiscal que ayude a construir un país competitivo, y en este sentido es fundamental una reforma que contemple incentivos fiscales a las empresas exportadoras. En múltiples ocasiones he mencionado como China da importantes incentivos en la forma de devolución de impuestos a sus empresas exportadoras, lo cual les ha permitido a dichas empresas tener precios más competitivos y conquistar más mercados. México debería hacer algo similar, ya que esto ayudaría a recuperar empleos, divisas y nivel de producción.
Es importante que el debate, que comenzará a tomar fuerza en torno a la posibilidad de una reforma fiscal para el año 2010, no se vaya a desviar o a centrar exclusivamente en el imponer el IVA a los alimentos y medicinas, ya que si eso sucede las posibilidades de reforma se disminuirán de manera importante, además de que se estaría perdiendo lo fundamental: elevar la base gravable en todos los impuestos que actualmente existen y generar las condiciones de mayor competitividad para la economía nacional.
Lamentablemente los diputados ya se han manifestado y no habrá ningún cambio fiscal sustantivo en lo que resta de la actual Legislatura. Será responsabilidad de los próximos diputados legislar en la materia y hacer los cambios requeridos. Es por ello que debemos ser cuidadosos al analizar lo que cada uno de los candidatos a diputado federal tiene que decir en torno al tema de la reforma fiscal
-
De ultima hora, GM se declara en quiebra
De lo que se entera uno pero era mas que esperado, tomado de Suma y Resta (Tus Finanzas personales)
La empresa General Motors se acogió a la ley de quiebras este lunes en el Distrito del Sur de Nueva York, en un plan para tratar de ayudarlo a rehacerse como un nueva compañía en un plazo de 60 a 90 días, anunció el tribunal