Etiqueta: economía

  • Comision de vigilancia para recursos del DF

    La Comisión de Vigilancia y Evaluación de Políticas y Programas Sociales de la Asamblea Legislativa advirtió que revisará con «lupa» la operación transparente de los más de 130 programas sociales que aplica el gobierno capitalino.

    Para ello, la instancia que encabeza la priista Alicia Téllez, aprobó reunirse con el titular de la Secretaría de Desarrollo Social, Martí Batres Guadarrama.

    Los legisladores acordaron analizar en conjunto los tipos de programas que llevan a cabo, la aplicación del gasto social, el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas, así como las reglas y lineamientos de operación.

    Además del programa anual de fomento a las actividades de desarrollo social de las organizaciones civiles y sociales; los indicadores de evaluación; las prioridades, objetivos, previsiones básicas y resultados.

    Advirtieron que también revisarán el padrón de beneficiarios; la participación de la sociedad civil en las políticas y programas sociales; apoyos y recursos económicos aplicados por el Banco Mundial.

    Con el objetivo de crear programas de combate a la pobreza, desarrollo social y crecimiento económico.

    Darán seguimiento a la atención de denuncias con respecto de la mala utilización de los recursos, entre otros.

    Téllez, resaltó que entre los programas sociales que deberían ser revisados con mayor atención y conocer el resultado de los indicadores de evaluación, están la entrega de útiles y uniformes escolares, el apoyo a madres solteras y discapacitados, además del mejoramiento barrial.

    Apuntó que la Ciudad de México requiere de mayor presupuesto para disminuir los índices de pobreza.

    Sin embargo, dijo, que los recursos deben distribuirse y basarse en la transparencia y eficiencia en la aplicación de recursos.

    Haciendo uso de los instrumentos administrativos con los que cuenta la La Comisión de Vigilancia y Evaluación de Políticas y Programas Sociales de la Asamblea Legislativa aprobó reunirse con el titular de la Secretaría de Desarrollo Social

    La Comisión de Vigilancia y Evaluación de Políticas y Programas Sociales de la Asamblea Legislativa advirtió que revisará con «lupa» la operación transparente de los más de 130 programas sociales que aplica el gobierno capitalino.

    Para ello, la instancia que encabeza la priista Alicia Téllez, aprobó reunirse con el titular de la Secretaría de Desarrollo Social, Martí Batres Guadarrama.

    Los legisladores acordaron analizar en conjunto los tipos de programas que llevan a cabo, la aplicación del gasto social, el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas, así como las reglas y lineamientos de operación.

    Además del programa anual de fomento a las actividades de desarrollo social de las organizaciones civiles y sociales; los indicadores de evaluación; las prioridades, objetivos, previsiones básicas y resultados.

    Advirtieron que también revisarán el padrón de beneficiarios; la participación de la sociedad civil en las políticas y programas sociales; apoyos y recursos económicos aplicados por el Banco Mundial.

    Con el objetivo de crear programas de combate a la pobreza, desarrollo social y crecimiento económico.

    Darán seguimiento a la atención de denuncias con respecto de la mala utilización de los recursos, entre otros.

    Téllez, resaltó que entre los programas sociales que deberían ser revisados con mayor atención y conocer el resultado de los indicadores de evaluación, están la entrega de útiles y uniformes escolares, el apoyo a madres solteras y discapacitados, además del mejoramiento barrial.

    Apuntó que la Ciudad de México requiere de mayor presupuesto para disminuir los índices de pobreza.

    Sin embargo, dijo, que los recursos deben distribuirse y basarse en la transparencia y eficiencia en la aplicación de recursos.

    Haciendo uso de los instrumentos administrativos con los que cuenta la administración local y la ALDF, entre los que se ubican las auditorías, sostuvo.

    Durante la reunión de trabajo, la perredista Karen Quiroga planteó solicitar al funcionario público (Batres Guadarrama) el proyecto de presupuesto para el próximo año y cómo se distribuirá.

    Por su parte, el perredista Juan José Larios Méndez propuso incluir a otras dependencias en las mesas de trabajo, toda vez que éstas también reciben recursos para programas sociales.

    El también perredista Armando Jiménez Hernández se pronunció por asignar en el Presupuesto de Egresos del Distrito Federal 2010, los recursos necesarios para no afectar los programas sociales que actualmente se tienen previstos.

    Finalmente, el panista Federico Manzo sugirió una reunión de trabajo con la Contraloría General del Distrito Federal para analizar el resultado de las auditorías realizadas a los programas sociales.

    Technorati Profile

  • Putin y Medvedev buscan modernizar la economia rusa

    El primer ministro ruso Vladimir Putin apoyó claramente este sábado el plan del presidente Dimitri Medvedev para modernizar a fondo la economía del país, con la aparente intención de poner fin a los rumores de disensión entre ambos dirigentes. Medvedev abogó el 12 de noviembre por una modernización «de arriba abajo» de Rusia y estigmatizó las megaempresas públicas, muchas de las cuales nacieron bajo la presidencia de Putin.

    Este discurso había hecho emerger nuevas especulaciones sobre posibles divergencias entre los dos líderes, que Putin disipó este sábado en el congreso anual del partido gobernante Rusia Unida en San Petersburgo. «Estoy seguro de que el llamamiento (a la modernización) refleja el anhelo de toda la sociedad rusa», dijo Putin, acaparando el protagonismo del congreso con un discurso de más de una hora frente a miles de responsables, de militantes y de personalidades rusas o extranjeras, como el ex primer ministro ucraniano Viktor Ianukovich.

    «La crisis, con toda su dureza, demostró el precio que puede costar a un país rechazar la innovación, tener una baja productividad, derrochar sus recursos y tener una burocracia lenta», declaró el primer ministro, que sigue siendo considerado el hombre fuerte de Rusia. «El presidente planteó el tema de la necesaria modernización de todos los aspectos de la economía rusa: (se trata de) superar los retrasos crónicos e impulsar el país a un nivel de desarrollo más moderno», añadió.

    Putin felicitó a Rusia Unida por haber impedido que la crisis económica actual degenerara en debacle financiera como la sufrida por el país en 1998. «Hemos cumplido esta promesa», soltó, desatando los aplausos de los asistentes. Pero también reconoció que la economía rusa se contraería entre 8% y 8,5% en 2009: «No es tanto como pensábamos (…) pero de todos modos es mucho, y peor que en muchos otros país».

    También prometió que el gobierno seguiría apoyando a las empresas en 2010 con préstamos, citando incluso la cifra de 500.000 millones de rublos (11.620 millones de euros). Ni Putin ni Medvedez son miembros del partido Rusia Unida, lo que no impidió al presidente ruso criticar sin ambages su «retraso» y sus «intrigas».

    Rusia Unida posee 315 de los 450 escaños de la Duma, la cámara baja del parlamento, y cada día son más los opositores y analistas que comparan su funcionamiento con el del todopoderoso Partido Comunista en tiempos de la Unión Soviética. «El partido debe modernizarse, ser más flexible y abierto, debe aprender a ganar en una lucha abierta», espetó el presidente.

    Estas críticas llegan semanas después de que estallara un escándalo sin precedentes en Rusia a raíz de las elecciones municipales del 11 de octubre, en las que se impuso Rusia Unida pese a múltiples acusasiones de fraude.

    Technorati Profile

  • Mexico lentamente se recuperara, ¿y Brasil?

    La economía mexicana, que ha sufrido la peor recesión desde 1994, tocó fondo en verano y, pese a que retrocederá un 8% en el conjunto de 2009, recuperará un 2.7% el año próximo y un 3.9% en 2011, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

    A diferencia con nuestro país, Brasil muestra una de las economías más sólidas de Latinoamérica. La OCDE dio a conocer que, a diferencia de una ligera recesión del -0.8 por ciento en el PIB, los brasileños sólo sufrirán un estancamiento y no una recesión en 2009, y presentarán una fuerte recuperación del 4.8% en 2010 y 4.5% en 2011.

    En su informe semestral de Perspectivas, la OCDE mantiene sin cambios la cifra que había dado en junio sobre la evolución del Producto Interior Bruto (PIB) de México para este año y corrige mínimamente (una décima menos) la del crecimiento para 2010.

    También mantiene la explicación de que el país se ha visto afectado por el hundimiento del precio del petróleo, el bajón de las exportaciones (sobre todo a Estados Unidos) y los efectos económicos de la gripe A, que condujo a una contracción interanual del PIB del 9.7% en el segundo trimestre de 2009.

    Detrás de eso está el descalabro del 9.7% de la demanda interior pero, sobre todo, el hundimiento del comercio exterior, que este año va a ser del 19.2% para las exportaciones y del 23.1% para las importaciones.

    Para el futuro inmediato, la recuperación va a llegar gradualmente en 2010 de la mano de una reactivación de las exportaciones a Estados Unidos y de la elevación del barril de crudo, pese a lo cual la tasa de paro va a crecer y pasar de una media del 5.7% este ejercicio a un pico del 6.5% a mediados del año próximo, antes de reducirse a un 5.9% en 2011.

    Por lo que se refiere a la inflación, debería moderarse desde los niveles elevados de este año (7.3% de media) y bajar al 4.4% en 2010, en torno al límite superior del objetivo del banco central mexicano, que por eso mismo no dispone de gran margen para seguir con la política de reducción de tipos de interés llevado a cabo desde febrero.

    En concreto, los tipos de interés pasaron del 8.25% al 4.5% por el activismo de la entidad emisora

    El conocido como el «Club de los países desarrollados» estima «necesarias» las medidas de consolidación propuestas por el gobierno mexicano para contener los recortes de ingresos y prevenir reacciones adversas de los mercados financieros.

    Sobre todo, teniendo en cuenta el esfuerzo fiscal del plan contra la crisis que ha representado en torno al 1.6% del PIB, y que dos de las tres grandes agencias de calificación han señalado perspectivas negativas sobre México.

    La OCDE recuerda que incluidas esas medidas de ajuste fiscal (que implican subidas de impuestos y recortes de gastos), el presupuesto diseñado para 2010 permite anticipar un déficit del 0.5% del PIB, y que el Ejecutivo espera reducir los números rojos al 0.3% del PIB en 2011.

    La balanza por cuenta corriente mexicana, que había sido negativa en los últimos años, debería terminar 2009 en torno al equilibrio y presentar un superávit del 1% del PIB en 2010 y del 1.4% en 2011

    El fenómeno brasileño

    La OCDE corrigió sus perspectivas sobre la economía brasileña y, a diferencia de la recesión del -0.8% para este año que anticipaba en junio, ahora cree que al final todo quedará en un estancamiento, antes de una fuerte recuperación del 4,8% en 2010 y del 4,5% en 2011.

    La razón de esta corrección al alza en su informe de perspectivas publicado hoy es que la OCDE ha constatado un incremento «robusto» del Producto Interior Bruto (PIB) en el segundo trimestre (+1,9%), tras la caída de los dos precedentes.

    Detrás de esa inflexión está la resistencia del consumo privado y la recuperación de la producción industrial, factores que se van a ver reforzados en los últimos tres meses de 2009 y en 2010 alimentados por una inversión lista para reactivarse y por unas capacidades de producción que se acercan a los niveles previos a la crisis.

    En este contexto, el desempleo ha seguido disminuyendo, aunque a un ritmo menor, debido a menores incorporaciones en la población activa y a la creación de empleos en los servicios, que han compensado con creces las pérdidas que se habían producido en el sector industrial.

    Los autores del informe consideran «benignas» las perspectivas sobre la inflación, que debería permanecer un poco por debajo del objetivo del 4,5% que se había fijado el banco central de Brasil para este año y el próximo.

    En concreto, auguran un alza interanual de precios del 4,2% este año, del 4,4% en 2010 y del 4,5% en 2011.

    La recuperación económica debe permitir a partir de mediados del año próximo invertir la política monetaria (entre septiembre de 2008 y julio de 2009 los tipos de interés bajaron en 500 puntos básicos) para controlar esas presiones inflacionistas.

    En su capítulo dedicado a las grandes economías emergentes, la OCDE considera que para Brasil sería juicioso planificar la retirada desde comienzos del año próximo de los estímulos puestos en marcha para luchar contra la crisis, si se confirma la recuperación como se espera.

    También subraya que aunque pesan incertidumbres sobre la economía global, si hubiera una reactivación de la demanda mundial mejor de lo anticipado, eso impulsaría las exportaciones brasileñas.

    Además, un restablecimiento del crédito y de la actividad económica en el interior del gigante sudamericano serviría para alimentar la inversión y haría más necesaria una retirada temprana de los dispositivos de estímulo

    Technorati Profile

  • Breve analisis economico del dia

    Durante la primera jornada financiera de la semana en México, el mercado de valores reconoció las ganancias que tuvieron el día anterior las bolsas de Nueva York y del resto del mundo. Al término de las operaciones, la plaza mexicana obtuvo un alza del 1.28 por ciento, con lo cual el índice se ubicó en 31 mil 400.20 unidades, su mejor nivel en poco más de 17 meses. El avance se produjo con un volumen de 243.8 millones de acciones y 44 mil 206 transacciones.

    Destacó la ganancia de GMéxico (6.86 por ciento) impulsada por la resolución favorable respecto de la compra de Asarco en Estados Unidos. Otra subida importante fue la de Gfnorte con 5.17 por ciento.

    En el mercado cambiario también influyeron la subida en las tasas de interés de los bonos M y una reducción en los réditos de los bonos del Tesoro en Estados Unidos, esto permitió una recuperación del peso (un centavo) ante el dólar en operaciones interbancarias.

    El dólar spot se cotizó al cierre en 13.058 pesos por unidad. En el mercado de bonos, la emisión a 10 años se cotizó al cierre en 7.94 por ciento, un aumento de 8 puntos base respecto del 7.86 del viernes.

    Una duda que prevalece, tras la aprobación del presupuesto 2010, es la postura que adoptarán las calificadoras de emisiones de deuda soberana, respecto de lo cual Standard & Poor’s dijo que empezaría su revisión con vistas a ratificar o no el grado de calificación actual.

    Un día antes las principales bolsas de Nueva York tuvieron ganancias de alrededor de 1.4 por ciento, mientras que el martes, en la parte final del remate, lograron reflejar utilidades moderadas, luego de una sesión de altibajos con variaciones próximas a la línea de equilibrio. Con todo, marcaron sus mejores niveles en casi 14 meses.

    En la bolsa neoyorquina, el promedio Dow Jones reportó un aumento de 0.29 por ciento a 10 mil 437.42 enteros, mientras que el índice S&P 500 se elevó 0.09 por ciento a mil 110.32 puntos. En ambos casos con referencias no vistas desde el 2 de octubre del año pasado. En la bolsa Nasdaq, el promedio Composite aumentó 0.27 por ciento a 2 mil 203.78 unidades, su mejor lectura desde el 19 de septiembre de 2008. Durante la sesión se notó un poco de toma de utilidades.

    Las noticias del día fueron mixtas: La inflación en octubre se elevó 0.3 por ciento, menos que las previsiones del 0.5 por ciento. En ese sentido, un dato positivo, aunque el mes previo la inflación había sido de menos 0.6 por ciento

    Technorati Profile

  • Regresa Obama a Estados Unidos despues de China

    El presidente estadunidense Barack Obama concluyó hoy su primera visita oficial a China con una entrevista con el primer ministro Wen Jiabao, centrada en asuntos comerciales, antes de recorrer la Gran Muralla.

    El presidente estadunidense se reunió con Wen acompañado de la secretaria de Estado Hillary Clinton y los titulares de Comercio, Gary Locke, y Energía, Steven Chu.

    Obama y el número dos del gobierno chino subrayaron la importancia de la relación comercial entre la primera y la tercera economía mundial, tras destacar que los lazos no se limitan exclusivamente a la cuestión económica.

    «La relación solía centrarse en la economía y el comercio, y ahora se expande para abordar asuntos globales», dijo Obama, que en su visita a China reiteró la importancia de contar con Pekín para resolver conflictos mundiales como cambio climático o crisis financiera.

    «Estamos en el camino de avanzar en esta relación», estimó por su parte el jefe de gobierno chino.

    Otro de los temas abordados fue la cuestión nuclear de Corea del Norte, ya que el primer ministro Wen Jiabao visitó en octubre Pyongyang y se reunió con el líder norcoreano Kim Jong-Il.

    Washington quiere contar con el apoyo de Pekín para convencer a Corea del Norte de que abandone sus ambiciones nucleares por la vía del diálogo multilateral, algo que por el momento Pyongyang no está dispuesto a aceptar.

    El tono conciliador que el presidente estadunidense ha manifestado en sus discursos oficiales â??sin menciones explícitas al Tíbet y con un enfoque positivo sobre derechos humanos- provocó críticas de buena parte de la prensa occidental.

    Los diarios Washington Post y Finantial Times criticaban en sus editoriales que Obama haya abierto los brazos a la cooperación con un país no democrático.

    La Casa Blanca se defendió de las críticas y explicó que la nueva estrategia del presidente, que prioriza la cooperación a la confrontación, dará sus frutos a largo plazo.

    «No esperábamos que China fuera a abrir los cielos y que todo fuera a cambiar en el curso de una visita de dos días y medio a China», dijo el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs.

    Por su parte la prensa china aprovechó las declaraciones del presidente sobre la importancia de China y la adhesión a la política de «una sola China» para resaltar el nuevo enfoque de Washington respecto a Pekín.

    Pero los medios de comunicación del país, que no emitieron en directo ninguno de los actos públicos del presidente estadunidense, omitieron las referencias de Obama a los derechos humanos.

    Obama partirá esta tarde con destino a Corea del Sur, la última etapa de su gira asiática que concluirá este jueves y que le llevó a Japón, Singapur y China

    Technorati Profile

  • La recesion mundial aun no pasa dice la APEC

    Los ministros de Exteriores de las 21 economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) admitiron hoy que la crisis económica no ha acabado, pese a algunos síntomas de recuperación.

    Tras reunirse en Singapur, los cancilleres indicaron que la economía mundial continúa siendo frágil y todavía no se ha encontrado una solución a los detonantes de la recesión, aseguró a los periodistas a su salida del encuentro el singapurés George Yeo.

    Los ministros también expresaron su preocupación sobre la amenaza del proteccionismo, un riesgo que debe ser atajado antes de que sea demasiado tarde.
    Antes de que el fin de semana se celebre la cumbre del APEC, los titulares de Comercio, Exteriores y Finanzas del bloque regional tienen previsto estudiar entre hoy y mañana como mantener en marcha los programas de estímulo y sortear una recaída prematura de la recuperación de la recesión global.

    Tratarán de buscar un consenso que evite tener que recortar de nuevo el gasto público cuando los mercados crediticios empiezan ahora a ver la luz al final del túnel, según el borrador de la agenda del encuentro.

    De esta manera, algunos de los programas de los gobiernos para reactivar sus economías serán prorrogados y otros retirados en función del grado de recuperación y perspectivas de crecimiento de cada país.

    La reunión ministerial también se centrará en la promoción del libre comercio y la integración económica, los dos objetivos tradicionales del bloque regional, así como en buscar una postura común para recortar emisiones contaminantes antes de la próxima Conferencia de Cambio Climático de la ONU en Copenhague.

    Otro tema de la agenda es la debilidad del dólar estadounidense, después de que varias gobiernos asiáticos hayan intervenido en sus mercados en los últimos meses para estabilizar sus divisas y garantizar sus exportaciones, una estrategia no compartida por Occidente.

    Los miembros del APEC son Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, Taiwán y Vietnam

    Technorati Profile

  • ¿Aprovechara Mexico esta nueva oportunidad para crecer?

    En los últimos 40 años México ha desperdiciado cuatro oportunidades para salir del subdesarrollo y, para no desaprovechar la quinta, que se presenta actualmente, es indispensable incrementar la inversión pública y privada, afirmó ayer Carlos Slim Helú.

    Durante su participación en la Cumbre de Negocios en Monterrey, el presidente honorario y vitalicio del Consejo de Administración de Grupo Carso destacó: â??Tenemos que invertir más, el crecimiento económico está ligado a elloâ?, subrayó. â??La inversión que estamos teniendo ahora, pública y privada, es insuficiente para crecer a tasas de cinco por ciento.â?

    Así, dijo, se requieren â??planes con visión de tres años, para que se sienta el sentido de urgencia, con políticas clarasâ?.

    â??Lo que hay que hacer es crear una dinámica poderosa, perdiendo el miedo a creer en nosotros, trabajando duro, juntos, en concordia, hay una gran energía en inspirar orgullo en toda la población.â?

    De acuerdo con el empresario, en las últimas décadas México ha tenido cuatro oportunidades claras para salir del subdesarrollo.

    La primera fue en la década de los sesenta, con el incremento de los precios del crudo; luego a finales de 1989, cuando se reabrió el crédito externo y se pudo acudir a los mercados de capitales.

    La tercera oportunidad que se dejó pasar fue la del dinamismo de las economías mundiales a finales de los noventa; y la última, a mediados de 2008, cuando la cotización del petróleo llegó casi a 150 dólares

    Technorati Profile

  • Critican declaracion de Presidencia sobre recesion

    El diputado perredista Armando Ríos Píter consideró aventurada la declaración del presidente Felipe Calderón, quien anunció el fin de la recesión económica en el país.

    En entrevista el secretario de las comisiones de Hacienda y de Presupuesto de la Cámara de Diputados, dijo que antes de lanzar las campanas al vuelo debería hacerse un diagnóstico serio y con calma.

    Pues no se puede descartar que las declaraciones del gobierno no cuenten con todos los elementos técnicos, indicó.

    Reconoció la posibilidad de que la economía haya tocado fondo, «pero no significa que el crecimiento negativo, se empiece a revertir, sobre todo cuando la Iniciativa de Ley de Inversión Pública que envió el Ejecutivo al Legislativo, no tiene una vocación de inversión».

    Ríos Píter, señaló que si el fin de la recesión ya está en puerta no se entiende cómo el gobierno federal ha decidido gravar el consumo con un 1 por ciento más.

    Por lo que manifestó que se busca un efecto psicológico sin tomar en cuenta los efectos del paquete fiscal recién aprobado por el PRI y PAN.

    Technorati Profile

  • Va PRD por ISAN y Tenencia y que desaparezcan

    La bancada del PRD en el Senado propuso eliminar los Impuestos sobre Automóviles Nuevos (ISAN) y la tenencia vehicular para el 2010, a fin de reactivar el mercado interno y proteger la economía familiar.

    En entrevista el senador David Rumbo Jiménez afirmó que buscan modificar las disposiciones de la Ley de Impuesto Sobre Tenencia publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 21 de diciembre de 2007.

    En ellas, dijo el senador del Partido de la Revolución Democrática, se establece que el gravamen desaparecerá en 2012.

    «Si bien el decreto abrogó dicha ley, es una verdad a medias, pues sólo dejaría de ser un impuesto federal, y se faculta a los gobiernos de las entidades federativas a aplicarlo» , explicó el legislador por Guerrero.

    Precisó que por ello se plantea evitar la transferencia de esta facultad tributaria a favor de los estados, para lo cual se precisa que «la abrogación del gravamen sea efectiva en el 2010 y no hasta el 2012» .

    Dicho impuesto resulta lesivo para la industria automotriz nacional, que está en una severa crisis mundial a pesar de ocupar el segundo lugar en importancia después del petrolero en la economía nacional, y se arman 2 millones de autos al año, añadió.

    Rumbo Jiménez destacó el peso que tiene este sector en la balanza comercial pues sus exportaciones son de casi 50 mil millones de dólares anuales, y genera más de 100 mil empleos directos, pero ya con proveedores suma más de un millón de puestos de trabajo.

    Informó que la iniciativa que modifica diversas disposiciones de la Ley del Impuesto sobre Tenencia o Uso de vehículos y la Ley de Coordinación Fiscal es analizada por la Cámara de Diputados

    Technorati Profile

  • Señala FMI presion inflacionaria en China, India y Australia

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió en un informe publicado hoy en Seúl del riesgo de inflación en India, China y Australia a causa del rápido crecimiento de sus economías.

    «La recuperación está avanzando de forma tan rápida que empieza a emerger la presión», indicó el FMI, en referencia al riesgo inflacionista derivado de las políticas monetarias expansivas adoptadas por las tres economías.

    El Banco Central de Australia fue el primer país del Grupo de los Veinte (G-20) en aumentar los tipos de interés este mes. Los especialistas estiman que India podría tomar medidas similares en las próximas semanas.

    «Los riesgos de inflación son actualmente bajos. En la mayoría de países, el déficit de producción se mantendrá durante algún tiempo e incluso aumentará durante el próximo año en muchos casos, porque el crecimiento real estará por debajo del potencial», matizó sin embargo la fuente.

    El denominado déficit de producción (output gap o GDP gap, en inglés) es un parámetro utilizado por los economistas para evaluar la evolución de una economía, y se refiere a la diferencia entre el potencial de crecimiento de un país y el crecimiento real.

    En épocas de expansión económica, el déficit de producción es positivo y se asocia a tendencias inflacionistas, mientras que en períodos de recesión este coeficiente es negativo.

    India prevé un crecimiento del 6.5 por ciento de su PIB para este año fiscal, mientras China anunció que crecerá al menos al 8.0 por ciento. Australia será -según el FMI- el único país desarrollado en obtener un crecimiento de su economía (0.7 por ciento) en 2009

    Technorati Profile