Etiqueta: economía

  • Prepara SHCP colocacion de documentos en 2010

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció el programa de colocación de valores gubernamentales correspondiente al primer trimestre de 2010 que estará vigente a partir del próximo martes cinco de enero.

    En comunicado, aseguró que el programa de colocación es congruente con el Programa Económico aprobado por el H. Congreso de la Unión para el ejercicio fiscal de 2010 y consistente con el Plan Anual de Financiamiento 2010 dado a conocer el 22 de diciembre de 2009.

    De acuerdo con el calendario de colocación de valores gubernamentales para el primer trimestre del año, se incrementa en 500 millones de pesos el monto mensual a colocar de Bonos a Tasa Fija al plazo de tres y cinco años para quedar en cinco mil 500 millones de pesos cada uno.

    Señaló que se adicionarán 500 millones de pesos el monto a subastar de Bonos a Tasa Fija al plazo de 20 años para quedar en tres mil millones de pesos; y se incrementará en 500 millones de pesos el monto a subastar de Bonos a Tasa Fija al plazo de 30 años para quedar en dos mil 500 millones de pesos.

    Asimismo, aumenta en 50 millones de Udis el monto mensual a colocar de Udibonos al plazo de tres años para quedar en 450 millones de Udis.

    La dependencia indica que se incrementa en 50 millones de Udis el monto mensual a colocar de Udibonos al plazo de 10 años para quedar en 550 millones de udis.

    Los demás instrumentos a colocar en las subastas de valores gubernamentales del primer trimestre de 2010 mantendrán los montos y frecuencias del trimestre anterior, con excepción del Bono a Tasa Fija al plazo de 10 años y el Udibono al plazo de 30 años para los cuales se prevé el esquema de colocación sindicada.

    La SHCP señaló que con el fin de continuar promoviendo la liquidez de los bonos del gobierno Federal y ampliando la base de inversionistas de los títulos públicos, llevará a cabo en el primer trimestre colocaciones sindicadas de deuda para las nuevas referencias del Bono de 10 años y el Udibono de 30 años.

    Informó que este nuevo formato de colocación de deuda será complementario de las subastas semanales de valores gubernamentales y permitirá mejorar la eficiencia en el funcionamiento del mercado de deuda en nuestro país, al colocar un monto mayor de títulos en las emisiones inaugurales de los nuevos bonos de referencia.

    Adelantó que los detalles específicos de cada una de estas operaciones sindicadas serán dados a conocer con suficiente oportunidad a través de los medios tradicionales de comunicación utilizados por la propia Secretaría y el Banco de México (Banxico).

    Para las subastas semanales, la SHCP especificará en la convocatoria emitida a través del Banco de México, los instrumentos y montos a subastar la semana siguiente, apegándose siempre a los montos y fechas establecidas

  • Raul Castro debe ajustar la economia en Cuba

    Cuba registró un crecimiento económico de 1,4% en 2009, muy por debajo del 6% previsto, y enfrenta un grave crisis de liquidez que augura una difícil situación en 2010, según el balance del gobierno en la sesión del Parlamento, que encabeza este domingo el presidente Raúl Castro. Raúl Castro, de 78 años, traza con los diputados en la segunda sesión anual parlamentaria una estrategia bajo la meta de un crecimiento del 1,9% del Producto Interno Bruto (PIB) para 2010, considerado «discreto» por el ministro de Economía, Marino Murillo.

    Al rendir su informe, Murillo reconoció «una marcada desaceleración «en el flujo de ingresos de divisas en 2009, lo que llevó a incumplir pagos de deudas a proveedores y a dificultades para acceder a fuentes de financiamiento». En 2009, las inversiones disminuyeron un 16%, las exportaciones de bienes y servicios decrecieron un 22,9% y las importaciones en 37,4%, en tanto crecieron la agricultura un 4,5%, el transporte 4,6%, los servicios 4% y la industria 2%, precisó.

    Según el ministro, la bajada del precio internacional del níquel, principal producto de exportación, tuvo un impacto negativo para la economía, pues se esperaba venderlo este año a 12.000 la tonelada pero el precio fue de 10.000 dólares, en tanto que hubo una importante reducción -que no precisó- en ingresos por turismo (2.300 millones en 2008). «Los compromisos financieros existentes determinan que la situación será muy tensa por lo que se ha iniciado negociaciones para la reprogramación de la deuda con algunos países y proveedores a los efectos de garantizar los pagos en condiciones más favorables», dijo Murillo.

    Al destacar que «el problema más inmediato» que enfrenta el país es la falta de divisas, anunció que se dará prioridad de financiamiento a sectores que generan ingresos externos como la exportaciones de níquel, ron y tabaco, el turismo, las biotecnologías y las telecomunicaciones. «El factor incertidumbre continúa presente en especial la obtención de financiamiento externo, que de no lograrse habrá que revisar» la meta de crecimiento para 2010, advirtió. El ministro señaló como indispensable «no incurrir en gastos de divisas por un monto superior al de los ingresos», limitar las nuevas inversiones a las que generan ingresos en divisas en el corto plazo y sustituyan importaciones».

    «Dar prioridad a la producción que generen ingresos por exportaciones y reducir los gastos en esfera social pues la economía no soporta sus cuantiosos costos», añadió el funcionario. Ante la crisis, el gobierno también dispuso en 2009 recortes en el presupuesto, reducciones drásticas del consumo de energía y merma de los alimentos subsidiados (libreta de abastecimiento) para la población, de 11,2 millones de habitantes.

    La productividad del trabajo decreció un 1,1%, aunque el gobierno de Raúl Castro aplicó medidas para impulsar el rendimiento laboral, pero persiste un desestímulo porque el salario medio -que creció 2,2%- es de 18 dólares al mes, unido al arrastre del paternalismo estatal. El ministro argumentó que en el crecimiento «modesto» de la economía en 2009 -el más bajo en los últimos siete años- se debió al impacto de la crisis internacional, los daños de los huracanes que dejaron pérdidas por 10.000 millones de dólares y al embargo de Estados Unidos.

    «Es necesario trabajar con intensidad y disciplina para lograr potenciar al máximo reservas de eficiencia por cuanto se prevé que las condiciones externas seguirán siendo muy difíciles», dijo el ministro. Como en años anteriores, en la mesa presidencial se mantuvo vacío el sillón del líder comunista Fidel Castro, de 83 años, quien delegó el mando a su hermano al enfermar en julio de 2006, aunque sigue siendo primer secretario del gobernante Partido Comunista, el cargo más importante en un sistema comunista.

    Technorati Profile

  • Va el ultimo año de Lula al frente de Brasil

    En 2010 culmina un ciclo de apogeo para la diplomacia brasileña, último año del mandato de Luiz Inacio Lula da Silva, con quien Brasil ganó un destacado lugar en la agenda internacional.
    Todavía con la resaca de haber conseguido las sedes del Mundial de Fútbol 2014 y las Olimpíadas de 2016, Brasil está cerrando 2009 con un «balance claramente positivo para su inserción en el escenario internacional», opinó a la AFP el profesor del Grupo de Coyuntura Internacional de la Universidad de Sao Paulo, Tullo Vigevani.
    En las cuentas de la prensa brasileña, el presidente Lula pasó tres meses completos fuera del país este año, que lo llevaron a 31 estados y numerosas cumbres. Y recibió a decenas de mandatarios, incluidas dos visitas del francés Nicolas Sarkozy y una interesante tríada de Medio Oriente: el iraní Mahmoud Ahmadinejad, el israelí Shimon Peres y el palestino Mahmud Abas.
    Un artículo de octubre de la revista Foreign Policy consideró al brasileño Celso Amorim «el mejor ministro de Exteriores del mundo» y al presidente Lula algo así como «una estrella de rock en la escena internacional».
    «No hay duda de que Brasil ganó más visibilidad y peso internacional con el gobierno Lula. Lo que algunos se cuestionan es cuán sustentable es esa posición a partir de 2011», destaca a la AFP el analista de la consultora CAC, Joao Augusto de Castro.
    El carismático ex obrero sindicalista de 64 años, que llegó a la presidencia de Brasil en 2003 e integró su diplomacia en un discurso de justicia social y en el empeño de llevar a los países pobres y emergentes a la mesa de debates internacionales, no podrá concurrir a un tercer mandato presidencial consecutivo y dejará el poder en 2011.
    Pero aunque perderá a uno los líderes internacionales más populares del mundo, Brasil ganó esa visibilidad internacional también «por el tamaño de su economía y un contexto internacional y la crisis que dieron más destaque a otras potencias emergentes», subraya Castro.
    Más allá de su economía, que despierta la voracidad de los inversores y de ser un gigante exportador de alimentos, Brasil trata de mostrar sus músculos en otros grandes temas internacionales como energía (descubrió grandes reservas de petróleo y es líder en biocombustibles) y medioambiente.
    Algunos eventos suscitaron interrogantes este año sobre esa política internacional. En Honduras, Brasil no consiguió el quórum completo de los países americanos para condenar las elecciones bajo el régimen de facto y restituir al presidente Manuel Zelaya, refugiado en su embajada.
    Recibir al líder de Irán fue ejemplo para algunos de la «ambigüedad» o «flexibilidad» de Brasil en temas internacionales. «Tal vez a un próximo presidente menos popular que Lula se le exigirá una definición más clara de los objetivos de su política internacional», declaró Castro.
    El próximo año Brasil ocupará un puesto rotativo en el Consejo de Seguridad de la ONU y será el momento de evaluar los resultados del gobierno.
    Si bien la diplomacia de Lula puso a Brasil entre las grandes naciones (en el G20 y en el G8), se convirtió en interlocutor clave en las negociaciones comerciales e impulsó las relaciones entre los países del sur y con sus vecinos sudamericanos, por otro lado, no cerró ningún acuerdo comercial de destaque, vive un difícil momento en el Mercosur y todavía está lejos de algunas de sus grandes ambiciones como la conclusión de la Ronda de Doha y conseguir un puesto permanente en el Consejo de Seguridad.

  • FEMSA subira precios (ya)

    Fomento Económico Mexicano (FEMSA) anunció que hará incrementos en el precio de sus productos de acuerdo al comportamiento de la inflación.

    En conferencia de prensa, la compañía dirigida por José Antonio Fernández Carvajal informó que subirá el precio de sus cervezas y refrescos Los precios de los productos de cerveza y refresco se ajustarán de acuerdo con la inflación, debido a la presión fiscal y la volatilidad de los commodities agrícolas.

    Sin embargo, Genero Borrego, director de asuntos corporativos de la compañía, señaló que el 2010, será un año de recuperación económica, situación que permitirá a FEMSA crecer hasta 3% en concepto de volumen de ventas.

    Borrego, indicó también que la empresa esta dispuesta a abrirse a posibilidades de expansión que llegasen por la vía de las franquicias o del negocio del refresco, ya que consideró que cuentan con un adecuado flujo de efectivo.

    Se espera que Femsa, alcance un significativo nivel de crecimiento en 2010, de entre 15 y 17%, un 7% más de lo registrado en 2008.

    El campo de la cerveza, crecerá según estimaciones, un 10%, luego de un incremento de 8% en impuestos para la bebida

  • Agustina Carstens ratificado por senado

    Agustín Carstens fue ratificado esta tarde por el pleno del Senado de la República, como gobernador del Banco de México (Banxico).

    El ex secretario de Hacienda y Crédito Público obtuvo 81 votos a favor, 19 en contra y cero abstenciones.

    Carstens fue aprobado pero obtuvo el voto en contra del PRD, PT y Convergencia.

    De esta forma, se concretó la ratificación el último día del periodo ordinario de sesiones del Senado.

    Ayer senadores de oposición cuestionaron al ex secretario de Hacienda Agustín Carstens en torno a la autonomía que deberá tener como nuevo gobernador del Banco de México, con relación al gobierno federal.

    A propuesta del Ejecutivo y tras comparecer ante senadores, Carstens fue ratificado anoche por las comisiones unidas de Hacienda y de Estudios Legislativos Primera como gobernador del Banco de México, informó el presidente de la Comisión de Hacienda, José Isabel Trejo

  • Aerolineas con perdidas millonarias en 2010

    La Agencia Internacional del Transporte Aéreo (IATA) considera que a pesar de que se esperan pérdidas de 5 mil 600 millones de dólares en el 2010 para la industria aeronáutica, el sector está finalmente dejando atrás una de las peores décadas de su historia.

    «Comenzamos en 2001 con los ataques en EU, seguimos con el Síndrome Respiratorio Agudo y Grave (SRAG), padecimos el aumento de los precios del petróleo, y ahora acabamos de atravesar la peor recesión desde hace 60 años, nuestra industria es muy volátil pero es que ha pasado por una presión extraordinaria», señaló en rueda de prensa el economista jefe de la IATA, Brian Pearce.

    «Cuando veo las cifras de este año me asusto. Todo el mundo sabe que no somos una industria normal, pero lo peor quedó atrás. Para 2010 algunos datos claves caen en la dirección adecuada. La demanda mejorara, aunque los costes del combustible crecen», señaló el director general de la entidad, Giovanni Bisignani.

    A pesar de este optimismo, la IATA anunció hoy que la industria aeronáutica perderá 5 mil 600 millones de dólares en 2010.

    La cifra supera con creces los 3 mil 800 millones de dólares de perjuicio calculados con anterioridad por la IATA para 2010, aunque representa una mejora respecto a las pérdidas esperadas para 2009, que ascienden a 11 mil millones de dólares.

    «Acabamos un ‘annus horribilis’ que cierra una década de desafíos para la aviación que podemos llamar ‘decenio horribilis’. Entre 2000 y 2009 las aerolíneas perdieron 49 mil 100 millones de dólares, lo que de media representan cinco millones por año», aseguró Bisignani.

    Sólo en 2009, 14 aerolíneas desaparecieron.

    La IATA calcula que en 2010 los ingresos crecerán un 4.9% respecto a 2009, unos 22 mil millones de dólares, para alcanzar los 478 mil millones

  • Extorsion frena a la IP

    El sector patronal reconoció que la extorsión y los delitos patrimoniales que se cometen en contra de las empresas van en aumento y que las pérdidas económicas generadas al sector productivo son millonarias.

    Sólo las empresas instaladas en el Distrito Federal gastan 15 por ciento de la inversión en el pago de dádivas y mordidas a funcionarios públicos, según la Coparmex Ciudad de México.

    â??Lamentablemente continúa la extorsión y el otorgamiento o solicitud de dádivas para la apertura de negociosâ?, dijo Juan de Dios Barba, presidente del organismo en la capital del paí­s.

    â??Básicamente el 15 por ciento de la inversión de un negocio se puede ir en todas esas dádivas y gratificaciones y eso es muy elevado, es uno de los factores que nos coloca en los últimos lugares de competitividad en el paí­s y en el mundoâ?.

    El dirigente empresarial urgió a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal a eliminar la sobrerregulación de establecimientos mercantiles, ya que la gran cantidad de trámites propicia la extorsión.

    â??Tenemos que pasar de una lógica en donde a 100 por ciento de los empresarios se les considera tramposos a una lógica de buena fe, que se puedan abrir los negocios y, desde luego, que vaya acompañado de sanciones más fuertes a aquellos empresarios que no cumplan sus obligaciones.â?

    Agregó que además de extorsión, las empresas son ví­ctimas de delitos patrimoniales, en su mayorí­a cometidos por los propios empleados, y aseguró que la incidencia de esos ilí­citos va en aumento por causa de la crisis económica.

    Informó que, en 2009, las empresas instaladas en el Distrito Federal presentaron seis mil denuncias por delitos patrimoniales y aseguró que la cantidad refleja un incremento de 300 por ciento en la incidencia de los ilí­citos.

    â??El incremento de las denuncias en ese sentido ha sido de más de 300 por ciento, estamos hablando de más de seis mil denuncias en la Ciudad de México en lo que va del año en este sentido.â?

  • Pronto la ratificacion de Carstens

    En la Junta de Coordinación Política del Senado se acordó procesar la ratificación de Agustín Carstens como gobernador del Banco de México en este periodo ordinario de sesiones, sin embargo ésta irá acompañada de un extrañamiento al Ejecutivo.

    Luego de una reunión de más de dos horas los coordinadores parlamentarios en el Senado acordaron que el próximo lunes Carstens comparecerá ante comisiones en la Torre del Caballito, con el fin de generar un dictamen.

    De esta forma el dictamen será turnado al pleno el martes 15 de diciembre, último día de sesiones, con lo que se perfila la ratificación de Carstens como nuevo gobernador del Banco de México.

    Este acuerdo se logró con la condición de que el Senado, a través de la Junta de Coordinación Política, se emita un «severo» extrañamiento al Ejecutivo, por no haber atendido los llamados a enviar con el tiempo necesario el nombramiento al Senado para su procesamiento

  • Mexico va mal en su economia opina el mundo

    El 70 por ciento de los mexicanos considera que el país va en una dirección equivocada y que existe incertidumbre en la situación económica actual y futura, de acuerdo con un análisis de TNS Research International.

    La consultora expone en un comunicado que en el mes de septiembre aumentó en 17 puntos porcentuales la población que piensa que México va por el camino incorrecto, al pasar de 53 por ciento, en enero pasado, a 70 por ciento en el noveno mes de 2009.

    La percepción de que el país va en la dirección equivocada es más grande en los niveles socioeconómicos altos denominados A/B con 73 por ciento, seguido de los niveles bajos con 71 por ciento, y de los niveles medios C+ y C con 66 y 67 por ciento, en ese orden, informó la empresa con presencia en más de 80 países.

    Según la encuesta realizada a nivel nacional, uno de cada siete consultados considera que la situación económica actual es mala o bastante mala.

    De acuerdo con el documento, los habitantes de Monterrey son más optimistas, ya que sólo 52 por ciento considera que la situación económica actual es mala, contra 70 por ciento del Distrito Federal y 65 por ciento de Guadalajara.

    En materia de empleo, 71 por ciento de las personas entrevistadas estima que hay pocos o muy pocos puestos de trabajo disponibles.

    Los habitantes de la Ciudad de México son más pesimistas con respecto al tema, pues 73 por ciento estima que hay pocos o muy pocos puestos de trabajo disponibles, en comparación con 70 por ciento de Guadalajara y 65 por ciento de Monterrey.

    TNS Research International expone así que a finales de septiembre el Indice General de Expectativas Económicas cayó a 93.65 puntos, es decir, una pérdida de 5.17 puntos con respecto a la medición de julio y de 7.81 puntos en relación con la de abril, lo que implica su segunda caída consecutiva.

    El 58 por ciento de los consumidores prevé que sería incapaz de enfrentar una situación económica inesperada, pues no cuenta con los recursos para financiar la reparación de un vehículo, algún desperfecto en el hogar, inclusive gastos por alguna enfermedad.

    De los 11 países encuestados, México es el tercero con los índices más bajos en cuanto a conocimientos de riesgo, pues sólo 7.0 por ciento de los consultados respondió las preguntas financieras básicas de manera adecuada.

    Los países que se desempeñaron mejor en este rubro fueron Holanda con 21 por ciento, Hong Kong y Luxemburgo, con 18, en cada caso, y Singapur con 17 por ciento

  • 11 mil despidos en EU

    La tasa de desempleo en Estados Unidos bajó de modo totalmente inesperado en noviembre, a 10.0 por ciento, y la pérdida de empleos volvió casi al equilibrio, con 11 mil despidos netos, 10 veces menos que en octubre.

    De acuerdo con el reporte del gobierno, las compañías estadounidenses eliminaron 11 mil puestos de trabajo en noviembre, la cifra más baja desde el inicio de la recesión en diciembre del 2007.

    El informe sugiere que el deterioro del mercado laboral está en sus etapas finales.

    Analistas esperaban que las nóminas no agrícolas mostraran la eliminación de 130 mil empleos en noviembre y que la tasa de desempleo no registrara variación frente al 10.2 por ciento reportado en octubre

    Technorati Profile