Etiqueta: economía

  • Mexico debe mantener prestamo del FMI

    Sería sensato para México mantener su línea de crédito flexible con el Fondo Monetario Internacional, mientras la economía mundial se mantiene volátil, hoy el subsecretario de Hacienda de México, Alejandro Werner.

    «Dado que nuestro nivel de reservas internacionales fue considerado insuficiente por el mercado, dado que existen todavía significativos riesgos en la economía mundial (…) sería sensato mantener la línea de crédito flexible», comentó.

    México, la segunda economía más grande de América Latina, pidió al FMI una línea de crédito de 47 mil millones de dólares en marzo del año pasado, luego que el país cayó en su peor recesión desde una crisis por la devaluación de su moneda a mediados de la década de 1990

  • Mexico deberia apoyar el mercado interno

    Una experiencia que dejó la reciente crisis global al país es no confiar en que el sector exportador será el principal motor de crecimiento, afirmó la economista en Jefe de la Cámara Americana de Comercio en México (AmCham), Deborah Riner.

    Es mejor tomar medidas para lograr un mercado doméstico más dinámico a fin de complementar, y hasta sustituir, a las exportaciones, argumentó en entrevista.

    Refirió que el crecimiento de las exportaciones manufactureras mexicanas dirigidas al mercado estadunidense fue de 15.3 por ciento en diciembre pasado respecto al mismo mes de 2008.

    En ese mismo periodo de comparación, las exportaciones automotrices a Estados Unidos aumentaron 32.3 por ciento. De esta manera, «la industria mexicana está respondiendo a la recuperación de Estados Unidos».

    La economista de la AmCham calificó como bueno que aumenten las ventas externas del país, pero no así «confiar en que la exportación será el principal motor de crecimiento; es mejor que se tomen las medidas para tener un mercado doméstico más dinámico» y un crecimiento sostenido.

    Consideró además factible que la economía mexicana logre una tasa de crecimiento de 4.2 por ciento este año si se realizan los cambios estructurales, aunque será el Congreso el que determine qué reformas son prioritarias para dar competitividad al país.

    «La reforma más urgente es la más factible de aprobar. Hay que remediar el problema fiscal, los gastos del gobierno siguen creciendo. Por ejemplo, el año pasado crecieron 8.0 por ciento las pensiones en términos reales», señaló.

    La representante de la AmCham advirtió que a pesar de que ha iniciado la recuperación de la economía global, aún persisten graves riesgos

  • Paso a pasito avanza la reforma fiscal en Mexico

    Los lí­deres de PAN, PRD y PRI en la Cámara de Diputados coincidieron en que el paí­s requiere con urgencia fortalecer las finanzas públicas por lo cual impulsarán una reforma hacendaria, en el periodo ordinario de sesiones que inicia hoy.

    El prií­sta Francisco Rojas dijo que en la agenda legislativa de su bancada se encuentra impulsar una reforma hacendaria de â??largo alientoâ? que permita retomar â??el camino del crecimiento económicoâ?.

    Mencionó que su partido pretende crear las condiciones para reactivar la banca de desarrollo, fomentar el sector industrial y recuperar el mercado interno.

    Agregó que el gasto público debe ser más eficiente y la polí­tica social debe impulsar un desarrollo incluyente.

    Josefina Vázquez Mota, coordinadora del PAN, dijo que los ejes rectores de la reforma fiscal que impulsarán los panistas serán la equidad, la fortaleza de las finanzas públicas y la rendición de cuentas para cada orden de gobierno, con impuestos justos, sin privilegios y con una más amplia base de contribuyentes.

    Sobre el gasto público federal, consideró que debe estar apegado al cumplimiento de resultados e indicadores de desempeño, â??debe ser más transparente y mejor evaluadoâ?.

    â??Estamos trabajando en leyes para impulsar la banca de desarrollo, asociaciones público-privadas y la ampliación del acceso de ahorro y crédito a los más pobresâ?, aseguró.

    Para Alejandro Encinas, lí­der de la fracción perredista, â??hay amplias posibilidadesâ? de construir un modelo fiscal. Dijo que buscarán eliminar privilegios a las grandes empresas.

    En materia de reforma polí­tica, el senador prií­sta Manlio Fabio Beltrones llamó a no llevar el debate a lo electoral. Dijo que los cambios se concretarán, si hay tolerancia

  • Reforma politica mas importante que reforma fiscal, ¿como?

    El secretario de Economí­a, Gerardo Ruiz Mateos, afirmó hoy aquí­ que avanzar en la reforma polí­tica en México, permitirí­a al paí­s ofrecer una mayor certidumbre para los inversionistas y para los negocios.

    «Creemos que sin demeritar las reformas económicas que son también muy importantes, cualquier reforma estructural que cambie el entorno de México, ya sea en lo económico o en lo polí­tico, es positivo para las inversiones mexicanas», expresó.

    En el marco de los trabajos del Foro Económico Mundial, el funcionario fue consultado, en entrevista, en torno a las declaraciones del secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, de que aprobar la reforma polí­tica podrí­a generar más empleos en el paí­s.

    Ruiz Mateos sostuvo que «parte de lo que buscan los inversionistas y es lo que estamos promoviendo en el paí­s, no nada más en el ámbito polí­tico, sino en el ámbito económico es certidumbre».

    Puntualizó que, en ese sentido, «el ámbito polí­tico es parte de la certidumbreâ?.

    El titular de la Secretarí­a de Economí­a se refirió también a una reunión que sostuvo el viernes pasado el presidente Felipe Calderón con directivos de empresas petroleras del mundo, en la que se abordó lo relacionado al nuevo marco legal de Pemex y a los contratos que desarrollará.

    Indicó que todos los inversionistas mostraron una gran apertura y felicitaron a Petróleos Mexicanos (Pemex) por el tipo de proyectos y de contratos que se estructuran.

    «Seguramente, en los próximos meses estaremos viendo a algunas de estas empresas participando junto con Pemex para reforzar la tecnologí­a y reforzar la exploración y la perforación de pozos en México», pronosticó el funcionario mexicano.

    Reconoció que están por concluir los contratos marco «y de hecho, hubo una participación activa de ellos para lograr esos contratos marco y seguramente en las próximas semanas o meses, a través de la Secretarí­a de Energí­a se estarán anunciando ya los primeros contratos con esas empresas y Pemex»

    Ruiz Mateos, quien forma parte de la comitiva que acompaña al presidente Felipe Calderón, señaló que todaví­a no se tiene un monto de inversión definido que podrí­a aplicarse mediante esos contratos.

    ‘No tenemos un monto definido, pero, evidentemente, las ventajas van a ser las que se plantearon al inicio de la reforma, que es acelerar el proceso de desarrollo tecnológico de Pemex, que Pemex se haga acompañar de las empresas con mejores tecnologí­as en el mundo para poder subir la producción de petróleo», anotó.

    Sostuvo que de esa manera la paraestatal podrá empezar a explorar en aguas profundas y esta empresa de todos los mexicanos se potenciará para que vuelva a ser lí­der en el sector petrolero en el mundo.

    Destacó que prácticamente todas las empresas se mostraron muy interesadas en empezar a colaborar con Petróleos Mexicanos para estos proyectos

  • Arranca el Foro de Davos

    Líderes políticos, económicos y empresariales de todo el mundo abren el miércoles la 40 edición del Foro de Davos en plena pulseada por la aplicación de una reforma financiera y una mayor regulación bancaria, dos de los grandes ejes de debate de la reactivación tras la crisis.

    La tragedia de Haití, la amenazante crisis «social» que se avecina con la explosión del desempleo y los temores por la economía china son otros de los ejes del Foro Económico Mundial (WEF) que se celebrará hasta el domingo en la exclusiva estación de esquí del este de Suiza.

    Unos 30 jefes de Estados han anunciado su participación, entre ellos el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, quien recibirá el viernes un premio especial al «estadista global», creado por el Foro de Davos para su 40 edición, por su «compromiso» que ha ido de la mano con «un crecimiento económico integrador y de justicia social», según indicó el WEF

    El jefe de Estado francés Nicolas Sarkozy pronunciará el discurso inaugural, una ocasión que seguramente no desaprovechará para martillar con la cuestión de una mayor regulación financiera, uno de caballitos de batalla desde la crisis.

    Este tema, en discusión en el G20 de potencias industrializadas y emergentes desde abril del año pasado, volvió a los primeros planos tras el anuncio del presidente norteamericano Barack Obama días atrás de medidas destinadas a limitar el tamaño de los bancos y sus actividades especulativas.

    «Es necesario hacer que las reformas necesarias continúen», afirmó de su lado el fundador del WEF, el profesor Klaus Schwab, para quien «algo fundamental no funciona» en el sector financiero.

    Pero la tarea no será sencilla, ya que los numerosos banqueros esperados en Davos (Deutsche Bank, UBS, Credit Suisse, Société Générale, Morgan Stanley) aprovecharán la ocasión para exigir a los dirigentes políticos que revisen a la baja sus ambiciones de reformas.

    Los analistas esperan una fuerte lobby del sector bancario, que este año volvió a las costumbres de las primas a pesar del enojo que provoca esta cuestión en una opinión pública que sigue viendo al excesivo riesgo asumido por los banqueros como uno de los grandes responsables de la crisis.

    El Foro, que se jacta de invitar a muchos representantes de la sociedad civil, también tendría que ocuparse de la «crisis social» que amenaza con explotar en 2010, según el propio WEF, con presupuestos gubernamentales bajo presión y un desempleo en fuerte alza.

    Los organizadores incluyeron a último momento una sesión plenaria especial centrada en la reconstrucción de Haití, tras el violento sismo que mató a por lo menos 150.000 personas y destruyó las pocas infraestructuras que tenía uno de los países más pobres del mundo.

    «Haití estará en primera línea de las discusiones», en presencia del ex presidente estadounidense Bill Clinton, designado emisario especial de la ONU para el país caribeño, anunció la semana pasada Schwab.

    El objetivo es lanzar una iniciativa para que el mundo de los negocios se comprometa en la reconstrucción de Haití.

    Del lado iberoamericano, además de Lula se espera la presencia, entre otros, y del presidente mexicano Felipe Calderón y del colombiano Alvaro Uribe, así como del jefe de gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, cuyo país ejerce actualmente la presidencia rotativa de la Unión Europea (UE).

    Technorati Profile

  • Evo Morales Bolivia y segundo mandato

    El presidente Evo Morales asumió el viernes un segundo mandato con más poder que en su primera gestión para diseñar un estado acorde a su proyecto político, sin una oposición que le impidió gobernar, pero con más desafíos y en condiciones económicas menos favorables.
    En una ceremonia celebrada en la Asamblea Legislativa, el mandatario se despojó de los símbolo patrios «liberales y coloniales» que representaban al Estado anterior y se colocó una nueva banda presidencial y medalla que representa al Estado plurinacional que consagra la nueva Constitución.
    Con ese simbolismo Morales ha querido remarcar que el nacimiento de un nuevo estado con una nueva carta constitucional aprobada el año pasado. En la ceremonia participaron los presidentes de Chile, Michelle Bachelet; Paraguay, Fernando Lugo; Ecuador, Rafael Correa y Venezuela Hugo Chávez.
    Tras arrasar en las elecciones de diciembre con el 64% de los votos, su partido el Movimiento al Socialismo (MAS) tiene amplio control del Legislativo, podrá aprobar sus limitaciones sus reformas y en lo inmediato designará cargos en el Poder Judicial hasta la elección de magistrados por voto.
    Una fiesta multicolor con baile y música de varias etnias acompañó la posesión del mandatario, el primer indígena que gobierna Bolivia. La nueva gestión estará marcada por la aplicación de la nueva Constitución que consagra un Estado plurinacional que en los hechos significa que los indígenas integrarán todos los poderes estatales.
    La transición viene marcada por un cambio hasta en los símbolos patrios. Junto a los retratos de los padres mestizos de la patria, Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, ahora figuran los héroes indígenas.
    Aquí «finaliza la crisis política que acompañó la transición estatal con signos de polarización (ideológica, regional, étnico cultural)», según el analista Fernando Mayorga.
    Sin embargo, Morales tiene el reto de hacer gestión algo que no tuvo oportunidad de hacerlo en sus primeros cuatro años debido a una fuerte oposición regional que le impedía inclusive visitar regiones dominadas por sus opositores. Nada de eso existe ahora, la oposición ha sido diezmada en las urnas.
    Su primera gestión se vio favorecida por buenos precios de las materias primas que le permitieron acumular récord en reservas internacionales y hacer una gestión holgada, pero ahora deberá enfrentar un panorama distinto.
    Incrementó los ingresos con la nacionalización de los hidrocarburos y pudo repartir entre los más pobres la renta petrolera algo que le dio réditos políticos, pero el costo ha sido una casi paralización de la industria petrolera.
    Morales tuvo la habilidad de incrementar su popularidad, algo que pocos políticos bolivianos han logrado. Sigue siendo un símbolo de los sectores populares.
    Para su segunda gestión anunció antes nacionalizaciones de las eléctricas y los ferrocarriles pero ha dicho que su principal desafío será industrializar las materias primas, sobre todo el gas y el litio. Su gestión anterior se vio salpicada de corrupción en medio una preocupante reactivación del narcotráfico.

  • Bancos y financieros preocupados

    La ofensiva del presidente estadounidense Barack Obama contra los bancos ha creado un clima de incertidumbre reglamentaria en el sector que explica la caída de los valores bancarios en el mundo, incluso si el impacto directo del anuncio es limitado, según los analistas.

    Los valores de los bancos europeos acusaban el golpe este viernes: Barclays, RBS, Deutsche Bank, UBS, Credit Suisse, Société Générale, Natixis y Crédit Agricole perdían todos más de 4%, con los otros títulos bancarios también en retroceso aunque más moderado.

    Barack Obama afirmó el jueves que no quería ver «nunca más que los contribuyentes estadounidenses sean rehenes de un banco que sea demasiado grande como para dar quiebra», y anunció su intención de limitar el tamaño de esos establecimientos e impedirles especular en los mercados por cuenta propia.

    Esta prohibición significa, según ciertos expertos, sólo autorizar las actividades de los bancos en el mercado cuando estén al servicio del cliente.

    Para otros, la idea recrea de facto un forma de separación entre banco comercial y banco de inversiones, igual a la instaurada en 1933 con la Glass Steagall Act (anulada en 1999), ya que es difícil separar entre las actividades por cuenta propia en los mercados y aquellas a título de las actividades de la clientela.

    En todo caso, los analistas invitan a relativizar el alcance efectivo de los anuncios.

    «De la voluntad exhibida a la realidad hay un gran paso», estima Pierre Flabbée, analista de Kepler Capital Markets. «Barack Obama tendrá problemas para hacer pasar su reforma en el Senado», agrega.

    Además, la reforma tendría poca incidencia para los bancos extranjeros en caso de limitarse solamente a Estados Unidos. «Muy pocos bancos son al mismo tiempo un banco comercial y un banco de inversiones», según Flabbée.

    «No hay impacto directo», confirmó una fuente bancaria de un gran establecimiento francés.

    Pero los anuncio de Obama no dejan indiferentes a los banqueros. «Sería falso decir que no estamos preocupados. El clima mundial no es favorable a los bancos», añade esa fuente.

    Los reguladores europeos podrían estar tentados de aplicar las propuestas de Obama en Europa, según un analista que no quiso revelar su identidad.

    Si ocurriese esto, «los bancos franceses serían los más afectados, porque son los que tienen más actividades por cuenta propia en los mercados», explica.

    La mayoría de los analistas no cree que las ideas norteamericanas sean adoptadas en Europa, ya que el modelo de regulación elegido se basa en el control fino de los riesgos y el aumento de las exigencias de capital, aunque las dudas persisten.

    «No creemos por ahora en una Glass Steagall Act a la europea. En cambio, vemos que la temática reglamentaria va a continuar ‘envenenando’ al sector en 2010», escribe el experto Pierre Chédeville, de CMC-CIC Securities.

    Para los analistas de Keefe, Bruyette et Woods, «la declaración de Obama tiene ante todo un carácter político», pero «agrega un nuevo grado de incertidumbre en un momento en el que los inversores necesitan visibilidad sobre el futuro nivel de rentabilidad de los bancos».

  • Sube el riesgo pais de Mexico

    El riesgo país de México, medido a través del Indice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI+) de J.P. Morgan, se ubicó este viernes en 174 puntos base, un aumento de 21 unidades en relación con el nivel del pasado 8 de enero, luego de tres semanas a la baja.

    Por su parte, el riesgo país de Argentina y Brasil se incrementó 50 y 15 puntos base durante la semana pasada, al finalizar en 735 y 210 unidades, en ese orden, según datos difundidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

    Santander señala al respecto que con el regreso de la volatilidad en los mercados accionarios y la baja en los precios de las materias primas como el petróleo, los índices de riesgo país de la región repuntaron en la última semana.

    En el caso de México, se ubicó en 174 puntos, un incremento en forma moderada respecto a las 153 unidades de la semana previa, aunque este indicador se mantiene en niveles bajos, expuso la institución financiera.

    El riesgo país es la diferencia que existe entre el rendimiento de la deuda pública de una nación emergente en relación con el que ofrece la deuda pública estadounidense, que se considera «libre» de riesgo.

    El nivel mínimo histórico del riesgo país de México es de 71 puntos, el 1 de junio de 2007, y el máximo es de 624 unidades, el 24 de octubre de 2008

  • 11 mil dolares a la hija de Madonna para, gastos

    Si la vida de Madonna está llena de lujos, la de su hija Lourdes no podía quedarse atrás y ahora se sabe que la adolescente de 13 años es la que más dinero recibe para sus gastos de entre los hijos de todas las celebridades.

    De acuerdo a la página de internet del periódico italiano La Repubblica, la chica recibe 11 mil dólares.

    Lola tiene un estilista personal, usa costosos productos de belleza y va a la escuela en limousina.

    La primogénita de Madonna deja atrás a los gemelos de Julia Roberts, Patricia y Walter, quienes obtienen 8 mil dólares.

    Suri, la hija de Tom Cruise y Katie Holmes, tiene tres años y dispone de mil euros a la semana, mientras que Maddox, el hijo mayor de Angelina Jolie y Brad Pitt, recibe 5 mil dólares a la semana.

  • Aniversario de Barack Obama en el poder

    Hace un año, en un ceremonia inaugural única, Barack Obama puso su mano sobre la Biblia de Abraham Lincoln y le aseguró a la nación que, con esperanza y virtud, se podrían «sortear las corrientes heladas y soportar lo que traiga la tormenta». En el otro extremo del país, en Seattle, Glen Boyd ya sabía lo que traía la tormenta económica. Dos semanas atrás se había quedado sin trabajo este vendedor de DIRECTV, que apoyaba a Obama y tenía grandes esperanzas en su gestión. «Me sentí muy orgulloso. Pensé que era la persona indicada. Estaba optimista», recuerda Boyd.

    Ahora, un año después, Boyds escribe en su blog: «Creímos todo lo que decía en sus discursos de ‘sí, se puede’. Mi única pregunta es ¿dónde están todos esos discursos ahora?». «Decir que me siento decepcionado con la presidencia de Obama no basta para describir lo que siento». Olvídese de las palabras «se puede», «cambio» y, sobre todo «esperanza». Si algo describe hoy la actitud de la gente hacia Obama es la palabra desencanto. Las encuestas muestran un constante declive en los índices de popularidad del mandatario desde que asumió la presidencia el 20 de enero pasado. De hecho, según la consulta más reciente de Gallup, inicia su segundo año de gobierno con los índices más bajos que ha tenido un presidente a la misma altura de su gestión en los últimos 50 años. Hacia el 1ro de enero, un 50% de los consultados aprobaba su gestión y un 44% la desaprobaba.
    La decepción es especialmente fuerte entre quienes esperaban grandes cosas de Obama.

    «De repente estábamos hablando de cosas realmente importantes, de cuestiones sociales que habían sido olvidadas por años. Era emocionante, refrescante», comenta Matt Sullivan, concejal de Pleasanton, California. Un año después, se siente defraudado. «¿Qué pasó con este tipo?», pregunta. «¿Qué pasó con su visión del país y del mundo? Todo se esfumó». Sullivan expresa desencanto con la política de salud, la economía y los programas de energía. Pero lo que más le molesta es que Estados Unidos siga librando dos guerras que, según él, dañan la imagen del país en el exterior y perjudican su seguridad.

    «Esencialmente, es la misma retórica de (George W.) Bush, solo que expresada más inteligentemente», dijo Sullivan. El concejal se siente frustrado con el sistema político en general y cree que si Obama, con sus cualidades, su carisma y su determinación, no puede cambiar nada, nadie puede hacerlo. «Terminas dudando de que la democracia representantiva funcione para la gente común», manifestó. Beverly Wardell se siente frustrada, pero piensa que hay que darle tiempo a Obama. «Si se generaron demasiadas expectativas, no es su culpa», dijo Wardell, una jubilada de 65 años de Clifton, Nueva Jersey. «Creo que la gente estaba tan desesperada después de Bush que Obama parecía un rayo de esperanza. Tal vez esperamos demasiado de él». A Wardell le interesan sobre todo el plan de salud y la promesa de Obama de retirar los soldados de Irak. Los tropiezos con el proyecto de reforma al plan de salud la frustran enormemente y cree que el gobierno no está haciendo la suficiente fuerza para frenar a los republicanos.

    «Esperaba que Obama siguiese la línea de un Franklin Roosevelt e hiciese cosas que ayuden a la clase media», declaró. A pesar de sus frustraciones, Wardell pronostica que dentro de tres años volverá a votar por Obama, aunque sin depositar tantas ilusiones en él. Charleszetta Lewis sufre con los padeceres de su madre, una viuda de 82 años que debe tomar diariamente más de media docena de medicinas. Debido a lagunas en el plan de salud del gobierno, la anciana debe costear en su totalidad las medicinas después de superar cierto límite y hasta llegar a otro. Se siente furiosa porque el partido y el presidente por los que votó no logran hacer pasar una reforma amplia al programa de salud pese a tener mayoría en el Congreso. Lo que más acongoja a esta ex capataz de una planta de Chrysler, de 62 años, hoy jubilada, no obstante, es la actitud del pueblo estadounidense.

    «La inmadurez del diálogo, donde abundan la hostilidad, el rencor y la maldad, da un mal ejemplo a la juventud», escribió Lewis, de 63 años, en una carta al diario Tribune de Kokomo, Indiana. Lewis, quien es negra, como Obama, dice que no se pueden esperar resultados inmediatos. Obama «nunca dijo que todo lo haría en los primeros seis meses», afirmó. «Ni en los primeros ocho, nueve meses, o el primer año. Dijo que lo haría en su primera gestión». «¿Dónde quedó el sentido común? Dénle tiempo al presidente Obama y dejen de actuar como mocosos inmaduros».

    El desencanto de Jenny Hartz es de tal magnitud que hace poco se detuvo a escuchar lo que decían unos militantes de la organización del republicano conservador Ron Paul en una feria de Lawrence, Kansas, y se sintió interesada en su mensaje. En el pasado, consideraba a la gente de Paul «un grupo de libertarios locos, con ideas poco realistas». Esta vez, en cambio, le gustó lo que decían acerca de un gobierno limitado y más responsabilidad individual. Hartz, de 22 años y quien se graduó de la Universidad de Kansas en mayo, dice que no responsabiliza a Obama personalmente por no haber cumplido sus promesas y que piensa que esperó demasiado de él. «Otra vez nos prometieron una cosa y nos dieron otra», afirmó.

    David Bernstein nunca se dejó encandilar por Obama, pero de todos modos tenía esperanzas en que trajese un cambio. Este profesor de leyes de la George Mason University de Virginia, de 42 años, dice que Obama «cambió algunas políticas de Bush, pero no la forma en que se maneja Washington». Bernstein, quien afirma tener «inclinaciones libertarias», pero votó por el republicano John McCain, dice que Obama se dejó influenciar por las mismas políticas de cabildeo de determinados sectores que él había denunciado. Y cuestiona el presupuesto que aprobó.

    Considera que debió haberlo vetado, diciendo «le demostraré al pueblo que tendré un manejo fiscal responsable». Lamenta que Obama no haya reducido lo que considera gastos innecesarios ni haya hecho más transparente el gobierno. «Dejé de darle el beneficio de la duda cuando faltó a su palabra en todos estos temas», expresó.

    David Katz, un cirujano vascular jubilado de 73 años con ideas liberales, que apoyó firmemente a Obama, se siente desconcertado por todo el terreno que ha cedido el presidente en relación con el plan de salud. «Dígame, ¿qué ha hecho Obama? El hombre de la esperanza y el cambio ha perdido toda esperanza y ha cambiado muy pocas cosas por su deseo de quedar bien con ambos bandos en el Congreso», declaró. Katz dice que comprende que las cosas no son sencillas y que hay que transar, pero no puede ocultar su desencanto. «Uno pone a alguien en un pedestal, piensa que tiene esta o aquella cualidad, y resulta que o no las tenía, o lo engañaron a uno, o el tipo cambió», expresó.
    Katz, quien vive en Oxnard, California, dice que él y sus amigos se preguntan si Obama necesita más tiempo, es un incompetente o le falta experiencia. Admite, no obstante, que hay que darle más tiempo y que todavía puede cumplir muchas de sus promesas.

    «No se le pueden tirar los lobos porque no hizo todas estas cosas en un año», manifestó.