Etiqueta: economía

  • Facebook Inc va por mundo arabe

    Facebook Inc. anunció el miércoles que se asociará con una compañía publicitaria digital del Oriente Medio para capitalizar el rápido crecimiento en el mundo árabe.

    Facebook confía en que su acuerdo con Connect Ads le dará mejor exposición ante los avisadores en una región socialmente conservadora en la que la comercialización en línea está en pañales. La agencia con sede en El Cairo ya maneja las ventas de los portales regionales MSN, de Microsoft Corp y otros sitios locales.

    «Tienen el alcance y las conexiones», dijo Trevor Johnson, director de estrategia para Europa, el Oriente Medio y el Africa, de Facebook.

    La asociación con una agencia publicitaria sigue la estrategia que la firma, basada en Palo Alto, California, ha utilizado en otros mercados emergentes como Europa Oriental y Asia, dijo Johnson en una entrevista.

    También señala el potencial que la red de contactos sociales encuentra en el mercado joven y creciente del mundo árabe, donde tiene 10 millones de usuarios regulares.

    La compañía espera que el número de usuarios en el Oriente Medio aumente significativamente en los próximos meses, al igual que ocurre en otros mercados, a medida que más miembros siguen los pasos de amistades ya incorporadas a Facebook.

    «La oportunidad es masiva», comentó Johnson. «Ahora es el momento en que hay suficiente gente como para que las marcas presten atención».

    Sin embargo, por ahora, el Oriente Medio representa una pequeña fracción de los negocios de Facebook. La compañía tiene más de 400 millones de usuarios activos en el mundo y dice que un 70% están fuera de Estados Unidos.

    No se revelaron los términos financieros del acuerdo, cuya asociación inicial tendrá una duración de tres años.

  • ¿ISR a jubilados?

    La bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Senado propuso reformar la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR) para que todos los pensionados y jubilados queden exentos de pagar este gravamen.En entrevista, el senador Carlos Jiménez Macías, vocero del tricolor en la Cámara alta, dijo que la pensión o jubilación no debe verse como una concesión gratuita o generosa pues es un derecho y a lo largo de la vida laboral a las personas se les descuenta una parte de su salario para ello.

    Estimó que los pensionados y jubilados pagaron lo que correspondía del Impuesto Sobre la Renta (ISR) durante su vida laboral, ya que el gravamen se calcula con base en el salario completo, lo que incluye el concepto de ahorro para el retiro y otras prestaciones.

    ‘Dicho monto ya fue enterado a las autoridades hacendarias en su momento, mediante declaración del patrón o del mismo trabajador’, añadió.

    El vocero de los senadores del PRI consideró que el ISR es un gravamen sustancial para los ingresos públicos, pues es la base de todos los sistemas fiscales del mundo, incluyendo el mexicano, pero que no debe pasarse por alto la seguridad social.

    ‘La contribución impositiva es considerada una herramienta indispensable para efectuar una justa distribución de la riqueza generada al gravar los ingresos de personas físicas o morales de manera equilibrada’, añadió.

    El legislador por San Luis Potosí señaló que pesar que el ISR se cobra sólo al tres por ciento de los jubilados, la exención de su pago debe ser un derecho para todos los trabajadores que ya contribuyeron al desarrollo del país.

    ‘Es increíble que el gobierno mexicano no comprenda el significado y los alcances de la seguridad social’, subrayó Jiménez Macías

    Technorati Profile

  • Mexico y Brasil por acuerdos comerciales

    Los presidentes Felipe Calderón, de México, y de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, anunciaron ayer el inicio de un proceso encaminado a lograr la integración económica entre ambas naciones.

    En conferencia de prensa conjunta, en Playa del Carmen, Quintana Roo, el mandatario mexicano dijo que los objetivos serán la promoción del crecimiento económico, el fortalecimiento de la competitividad y la creación de más empleos.

    De acuerdo con Calderón, los dos paí­ses inician una nueva etapa y una relación â??más fuerte y sólidaâ?.

    Lula mencionó que México y Brasil no son adversarios, â??mucho menos enemigosâ?, y tienen las condiciones para ser socios.

    â??Desde los tiempos del presidente (Vicente) Fox vengo diciendo esto, México tiene que mirar a Sudamérica (…) el mundo es redondo, el mundo no es rectangularâ?, expresó el brasileño.

    â??No tengan miedo de Brasil. Brasil no es más peligroso que muchos socios que tiene Méxicoâ?, agregó.

    El Consejo Coordinador Empresarial de México ha manifestado su rechazo a un eventual tratado de libre comercio con Brasil, ya que consideran que el agro serí­a uno de los más afectados por la apertura.

    En coincidencia con Calderón, Lula llamó a los empresarios de ambas naciones a â??no tener recelosâ? y pidió que discutan la construcción de alianzas e inversiones conjuntas. â??La oportunidad está sobre la mesa, basta con que nuestros empresarios intenten lo que queremos para nuestras economí­asâ?, señaló Lula.

    México y Brasil tienen un acuerdo de complementación económica desde mayo de 2003, pero con la integración, las relaciones comerciales e industriales se agrandarí­an y serí­an complementarias.

    De acuerdo con la Secretarí­a de Economí­a, el comercio bilateral creció 138% en los últimos nueve años, al pasar de 2 mil 500 millones de dólares en 2000 a cerca de 6 mil millones en 2009.

    En su intervención, Lula consideró â??una vergí¼enzaâ? el monto de la balanza comercial entre Brasil y México.

    En el encuentro bilateral, ambos presidentes dieron a conocer una inversión de 2 mil 500 millones de dólares que hará la petroquí­mica brasileña Braskem junto con la mexicana Grupo IDESA para construir y operar un complejo en Veracruz. La cifra es considerada la mayor inversión en el extranjero para una empresa de ese paí­s.

    Las autoridades estiman la creación de entre 6 mil y 8 mil empleos temporales durante la construcción de la planta, que iniciará operaciones en enero de 2015 y producirá un millón de toneladas anuales de etileno y polietileno

    Technorati Profile

  • La OPINION de Linda Ramos; ¿IETU o ISR?

    Si bien por muchos años las personas que tenemos algo que ver con los impuestos y su cálculo nos hemos quejado de lo complicado que es el procedimiento para determinar el ISR en sus pagos provisionales y declaración anual. Cuando nos dieron la noticia del IETU estuvimos al borde de un colapso, no solo porque es un impuesto adicional que aparentemente grava lo mismo: El ingreso, pero que en realidad genera un pago sobre flujo de efectivo, del cual no sabemos si al final de la producción este va a ser utilidad o no.

    Explico, El ISR es un impuesto que grava las UTILIDADES generadas por una empresa, o persona física, esto, tomando en cuenta importantes deducciones como las de salarios pagados por poner un ejemplo. Entonces una vez que de los ingresos se descuentan estas deducciones, tenemos una base para pagar.

    Qué pasa con el IETU, este impuesto, para empezar, no considera deducciones como la de los salarios, sino que su base es los flujos de efectivo, es decir el dinero que entró, sin importar si es ganancia o no, solo lo que se cobró. Sobre eso se va al 17.5% sin tomar en cuenta mucho más.
    Ejemplo: una empresa que Factura $ 60,000 pesos en un mes, genera un pago provisional de $1,000 considerando sus deducciones y costos, pero si se cobrara el mismo mes los $ 60,000 tendría que pagar además 10, 500 de IETU a grandes rasgos.

    ¿Entonces con cual se quedan?

    Por Linda Ramos

  • Enfurece China con EU

    China acusó al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, de dañar las relaciones entre las dos potencias mundiales al reunirse con el Dalai Lama y dijo que depende de Washington reparar los vínculos entre ambos, pero no amenazó con represalias.

    Obama sostuvo una reunión de bajo perfil el jueves con el exiliado líder espiritual tibetano en la Casa Blanca, de cara a mayores tensiones con Pekín por la venta de armamento estadunidense a Taiwán, las políticas monetarias de China, las disputas de comercio y la censura de internet.

    Pekín respondió con palabras vehementes como fue previsto, pero no mencionó mayores represalias que podrían profundizarlas tensiones.»El actuar estadunidense equivale a una seria interferencia en los asuntos internos de China y ha ofendido seriamente el sentir del pueblo chino y dañado seriamente las relaciones entre Estados Unidos y China», indicó el portavoz del Ministerio de Defensa chino Ma Zhaoxu.

    La información fue publicada en el sitio web del ministerio (www.mfa.gov.cn).Estados Unidos debiera «adoptar inmediatamente acciones efectivas para erradicar los efectos malignos» de la reunión, dijo Ma.»Utilizar acciones concretas para promover el desarrollo próspero y estable de las relaciones entre China y Estados Unidos», precisó.

    El reciente rencor chino por ésta y otras disputas podría complicar los esfuerzos de Obama por asegurar su ayuda en temas como la imposición de sanciones más severas sobre Irán.

    China ha amenazado con sanciones por la planeada venta de armas estadounidenses a Taiwán.

    Pero el comunicado de Pekín sobre la reunión está en línea varios comunicados anteriores sobre los encuentros del Dalai Lama con líderes políticos extranjeros, incluyendo al ex presidente de Estados Unidos George W. Bush, lo que sugiere que líderes chinos podrían limitar su molestia a palabras de enojo

  • Lo dificil de un divorcio

    Sicólogos señalan que es muy cierta la frase que dice â??cuando el hambre entra por la puerta el amor sale por la ventanaâ?

    â??El amor no es para siempreâ?. ¿Cuántas veces hemos escuchado esta frase? Pareciera que sólo es un dicho trillado, pero las estadí­sticas nos indican lo contrario.

    Sucesos como la crisis económica, la infidelidad, la monotoní­a y el individualismo han puesto en evidencia que dicha oración es más que un simple proverbio, lo cual se ve reflejado en el creciente número de divorcios en México.

    De acuerdo con los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadí­stica y Geografí­a (INEGI), los procesos de separación concluidos sumaron 81 mil 851 en 2008, cifra que representó un incremento de cuatro mil 596 respecto a 2007, es decir, un aumento de 5.9 por ciento.

    En tanto, se contabilizaron 589 mil 352 matrimonios en el paí­s. La edad promedio al momento de contraer nupcias en los hombres fue de 28.3 años por 25.5 de las mujeres.

    Lo interesante es cuando observamos la relación que existe entre el número de matrimonios y el de divorcios.

    De acuerdo con las Estadí­sticas Vitales de 2008, en el paí­s se registraron 13.9 separaciones legales por cada 100 matrimonios. En 2007 y 2006 la relación fue de 13 y 12.3, respectivamente.

    En opinión de Marí­a Isabel Gutiérrez, académica de la Universidad Panamericana, una de las principales causas de que un hombre y una mujer decidan divorciarse, es el fenómeno de la individualización, y es que, explicó, en muchos de los casos, ambas partes sólo buscan satisfacer sus intereses personales y no los de la pareja. â??Pretenden tener todas sus necesidades cubiertas y se les olvida que existe la otra parte y que el compromiso es en todos los aspectosâ?, comentó.

    Comúnmente, dijo, las parejas contran nupcias sin conocer los derechos y obligaciones que genera un matrimonio, lo cual, aunado a las â??altas expectativasâ? que tienen de éste, termina por generar un â??rápido desencantoâ?, que, a su vez, se traduce en monotoní­a e infidelidad.

    La académica reconoció que la crisis económica es un factor que afecta los matrimonios

  • En materia de impuestos…

    Nuestra Carta Magna establece la obligación, a cuanta persona viva y trabaje en el país, de contribuir a las arcas públicas en la medida de sus posibilidades. Como casi todo se politiza y se sujeta a interpretaciones variopintas, alguien ha decidido cosas tan sui géneris como no gravar a los pobres, sin ofrecer una explicación convincente de qué se debe entender por pobre, o exentar ciertas actividades, como la agricultura.

    Aquí, con el pretexto de que los agricultores son pobres -sin hacer caso a los priistas, quienes vociferan que gracias a sus gobiernos revolucionarios y sus repartos agrarios los agricultores salieron de la pobreza (sic)- los exentan o sujetan a tratamientos especiales.

    Asimismo existe una canasta «básica» que está exenta, pero que nadie se ha tomado el tiempo de estudiar quién consume. No se sujeta al pago de impuestos a los sindicatos, no vaya a ser que se ponga al descubierto cómo han hecho sus fortunas ciertos personajes, ni a los partidos políticos se les exige el mínimo de rendición de cuentas.

    Con esto y la necedad de las autoridades de pedir los famosos requisitos fiscales en facturas y recibos, para procesarlos y aceptarlos como deducibles, y su miedo a dejar un solo impuesto en el caso del IETU e ISR y la complejidad de los formatos y cálculos que se piden para llenarlos, una cada vez mayor proporción de empresas ha optado por la informalidad, al no registrarse en el padrón y así evadir todo tipo de contribución al fisco.

    En el despacho encargado de estudiar estos asuntos, también se les ha olvidado estudiar qué tan justo y equitativo es el esquema imperante de deducibles para familias y empresas, lo cual se lograría analizando cuál es la tasa efectiva de pago de cada causante, y como consecuencia existe la presunción de que algunos causantes, personas físicas y morales de bajos ingresos, pagan más impuestos que los de muy altos ingresos, sin que nadie diga ni haga nada.

    Luego vamos al lado del gasto y vemos cosas tan sorprendentes como el presupuesto para el sector salud, o educación, que desperdicia una nada despreciable cantidad en burocracia y gastos excesivos de administración, con duplicidades y sin un estándar de trabajo que garantice un mínimo de productividad y eficiencia, lo cual deja sin servicios de calidad justamente al segmento más bajo de la población, a los pobres, quienes deben sacar recursos de donde puedan para atenderse en servicios privados de dudosa calidad, pero que al menos les dan la sensación de que están siendo atendidos.

    Luego viene la parte que los gobiernos dedican a infraestructura urbana básica, como agua potable, alcantarillado, parques y jardines, alumbrado público, mercados y pavimentación, áreas donde observamos una presencia de servicios informales, ofreciendo todo tipo de bienes y servicios, que resultan ser los verdaderos beneficiarios de esos gastos.

    Estos tipos no contribuyen nada al erario, aunque existe una bien identificada red de corrupción y rentas que cobran ciertos personajes, que se encargan de repartir entre una compleja estructura burocrática y de rentistas que ejercen todo tipo de funciones, abarcando áreas tan diversificadas como el coyotaje, puestos organizativos y directivos en partidos políticos, líderes de acarreos, golpeadores, invasores, rateros, tratantes de blancas, productores de pornografía, revendedores de entradas a espectáculos, falsificadores de documentos, gestores y cuanta ocupación ilegal se nos ocurra.

    Cuantificar los ingresos de estos tipos es muy difícil, si no es que imposible. De ahí la necedad de algunos en sugerir que la mejor forma de tratarlos y meterlos al redil sea mediante un impuesto generalizado al consumo, pero como esto les suena a los defensores de pobres como tecnocracia malévola, pues seguirá durmiendo el sueño de los justos.

    Se dice en los manuales y textos de finanzas públicas que un objetivo (no el único) de la política fiscal es promover una redistribución del ingreso, cobrando más a los más ricos y gastando más en los más pobres.

    Podemos ver que en nuestro sufrido país esto no aplica en absoluto, aunque en el discurso de cualquier político de medio pelo seguramente figura. Entonces muy pocos pagan lo que deben y muchos no pagan en absoluto. Muy pocos se benefician del gasto y las grandes mayorías se hacen «justicia», si así se puede llamar, por su propia cuenta, al no pagar, utilizar los servicios públicos como si fueran sólo de ellos y darse el lujo de comprar voluntades y favores de servidores públicos.

    No hemos hablado del tan llevado y traído gasto social y sus programas, porque sobre el tema hay que decir primero que su diseño incentiva que la gente prefiera seguir siendo pobre en lugar de buscar mecanismos para salir de su situación por sus propios medios.

    Luego hay que decir que se derrocha en gastos de administración y burocracia, al existir varias instancias que «vigilan» la aplicación de los recursos, pero que no se toman el tiempo y el espacio para evaluar a fondo los programas. La famosa encuesta que se utiliza para medir la pobreza está demasiado politizada, es limitada y parcial, pero esto tampoco nadie lo dice.

    Así, la política fiscal se ha ido llevando, dadas las circunstancias, por el mejor camino posible, aunque convendría trabajar en un nuevo diseño, que tome en cuenta que lo que conviene hacer es mantener el equilibrio de las finanzas, garantizar la sostenibilidad a largo plazo y hacer que las mayoría contribuya. Todo lo demás se puede dejar fuera.

    Technorati Profile

  • Narco economia en Mexico

    La fortaleza del crimen organizado radica en su poder económico que le permite corromper instituciones y vincularse con las altas esferas polí­ticas y financieras de un paí­s, por lo que ya no basta con mandar al Ejército a combatirlo o acusarlo penalmente, sino que se requiere minar sus recursos y romper sus redes de lavado de dinero, afirmó Francisco Forgione, ex presidente de la Comisión Parlamentaria Antimafia de Italia.

    Forgione agregó que 70% de las ganancias que obtienen el crimen organizado y las mafias del narcotráfico ingresan a la economí­a formal.

    En el Reporte Internacional de la Estrategia para el Control de los Narcóticos 2009, el Buró Internacional de Narcóticos y Ejecución establece que en el sistema financiero mexicano se lavan alrededor de 25 mil millones de dólares al año, mientras que el Grupo de Acción Financiera de la OCDE reporta que de 2004 a 2007 los aseguramientos de la PGR vinculados al blanqueo de recursos superan los 253 mil millones de dólares.

    Consultados por un diario de circulacion nacional, los expertos Samuel González y Eduardo Buscaglia coincidieron en la necesidad de instalar controles más estrictos para evitar el lavado de dinero en el paí­s, y que se cumplan a cabalidad los tratados internacionales en la materia, como la Convención Contra la Delincuencia Organizada Transnacional y la Convención de Palermo.

    â??Atacar a la delincuencia organizada en los aspectos financieros le costarí­a menos al gobierno que atacar el problema de la inseguridadâ?, consideró González, asesor de Naciones Unidas para el Combate a las Drogas y la Corrupción.

    Buscaglia, consultor del Instituto de Entrenamiento para el Mantenimiento de la Paz de la ONU, dijo que â??se puede mirar hacia lo que ha hecho la Unión Europea en cuanto a mecanismos de combate al lavado. En cada entidad (de México) debe existir un departamento de investigación patrimonial trabajando en red con la unidad de inteligencia financiera federalâ?.

    Narcos copian modelo italiano

    Forgione afirmó que años de investigación en torno a los grupos de la mafia italiana le permitieron establecer que éstos emplean a 10% de la población económicamente activa en su nación, facturando 180 mil millones de euros anuales.

    Esta es la tesis central de su libro Mafia Export, que documenta por primera vez el desarrollo â??empresarialâ? y comercial de los grupos criminales italianos a nivel mundial, con mapas de sus zonas de influencia, con un modelo que han copiado los cárteles del narcotráfico mexicanos.

    Explicó que el control territorial que detentan los narcotraficantes, usurpando funciones del Estado como el cobro a cambio de seguridad y extorsionando como si fuera un â??impuesto extraâ?, es réplica del modelo mafioso italiano.

    Forgione dice que la dimensión financiera de los criminales se traduce en una â??hipocresí­a de los gobiernosâ?, ante la existencia de estados que los dejan operar por las ganancias ilí­citas que entran a la economí­a formal. Pero destacó que el despliegue del Ejército no es suficiente para enfrentar a estas organizaciones, ya que su presencia genera espiral de violencia.

    Los tratados internacionales

    La Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional establece en el artí­culo 7 que cada Estado deberá establecer â??un amplio régimen interno de reglamentación y supervisión de los bancos y las instituciones financieras no bancarias que sean particularmente susceptibles de utilizarse para el blanqueo de dinero a fin de prevenir y detectar las formas de lavado.

    La Convención de Palermo refiere que el Estado deberá garantizar â??que las autoridades de administración, reglamentación y cumplimiento de la ley y demás autoridades encargadas de combatir el blanqueo sean capaces de intercambiar información a nivel nacional e internacionalâ?

  • Rumbo al Bicentenario; crisis en el FCE

    Al Fondo de Cultura Económica (FCE) le faltó tiempo y dinero para concretar todos los proyectos editoriales que contemplaba con motivo del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución. En total 12 iniciativas, que incluí­an la Gran Enciclopedia Mexicana o la Enciclopedia Latinoamericana, no acabaron de germinar y fueron â??canceladasâ? a finales de 2009 por la editorial pública.

    De acuerdo con una solicitud de información pública realizada a través del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), la dependencia reportó que editarí­a 30 tí­tulos para conmemorar las efemérides. De esta primera relación, el Fondo clasificó ocho como â??Proyecto canceladoâ? y cuatro más no aparecen en el listado actualizado que proporcionó ayer el FCE.

    Tomás Granados Salinas, coordinador editorial del sello, aceptó que fue la falta de tiempo en su planeación, que implicaba convocar hasta 15 autores para algunas obras, así­ como el alto costo que representaban algunas de ellas, lo que obligó a interrumpir los proyectos.

    Incluso, reconoció, hoy dí­a el catálogo de proyectos para conmemorar las efemérides â??no está definido completamenteâ? y puede modificarse.

    Desde la creación de la Comisión Nacional de los Festejos del Bicentenario, el gobierno mexicano fue criticado por la prisa con la que comenzó la organización de las fiestas patrias. A diferencia de paí­ses como Chile o Argentina que comenzaron la preparación de sus conmemoraciones alrededor del 2000, México inició a mediados del 2006.

    En el FCE, justificó Granados, no hubo proyectos cancelados que se hubieran comenzado a trabajar, sin embargo, â??como ideas, propósitos, sugerencias deben haber sido diez. No son libros que hayamos querido dejar de publicar, son proyectos en los que decidimos no seguir avanzando por nosotros, por el autor, por la magnitud del mismoâ?.

    ¿Ya no alcanzaba el tiempo?, se le preguntó. â??En algunos casos fue por tiempo, en otros porque involucraba obras colectivas. Habrí­a sido necesario que participaran diez o 15 y sin ese número habrí­a valido menos el libro. En otros casos por el dinero, las razones son muy diversas. Por ejemplo, la Gran Enciclopedia Mexicana empezó con muy buen tiempo, pero el costo habrí­a sido muy altoâ?, aceptó

    Technorati Profile

  • Acusan a Baltazar Garzon en España

    El juez Baltasar Garzón, el mismo que procesó al dictador Augusto Pinochet, que desmanteló el aparato polí­tico y económico de la organización terrorista vasca ETA, que ha perseguido a los capos más importantes de la droga y a los lí­deres de las mafias rusa e italiana, y que está investigando las torturas cometidas en la cárcel de Guantánamo (Cuba) durante el gobierno de George W. Bush, podrí­a acabar sentado en el banquillo de los acusados e inhabilitado hasta 20 años.

    Las organizaciones ultraderechistas Falange Española de las Jons, Manos Limpias y Libertad e Identidad, le acusan de prevaricación. Es decir, de haber dictado una resolución injusta a sabiendas de que lo era, en la investigación de los crí­menes cometidos durante la Guerra Civil (1936-1939) y el Franquismo (1939-1975). Y el juez instructor del Tribunal Supremo, Luciano Varela, hace unos dí­as lo corroboró.

    En un auto hecho público, Varela sostiene que el magistrado en realidad no pretendió investigar los â??horrendos crí­menes del franquismoâ?, sino que actuó con la finalidad de â??eludir la decisión del legislador sobre el régimen localizador y exhumación de las ví­ctimasâ?.

    Es decir, le acusa de declararse competente para investigar las denuncias de las ví­ctimas de Franco, no por ellas, sino para controlar el proceso de las exhumaciones de las fosas comunes en las que reposan los cuerpos de miles de desaparecidos de la Guerra Civil.

    Aunque Garzón puede impugnar el auto, sus posibilidades de éxito son muy pocas. Y será la Sala de lo Penal, formada por cuatro jueces (tres conservadores y uno progresista), la que decida si abre o no un juicio contra él.

    En el caso de que lo abra, de acuerdo con el artí­culo 383 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), será la comisión permanente del Consejo del Poder Judicial la que decida si le suspende provisionalmente durante el juicio y hasta que recaiga en la causa â??sentencia absolutoria o auto de sobreseimientoâ?.

    Uno de varios procesos

    No es el único proceso abierto contra el magistrado. Hasta hace unos dí­as pesaban sobre Garzón dos querellas más. Una de ellas, que no fue admitida a trámite, la presentó un abogado del caso â??Gí¼rtelâ?, una trama de corrupción instruida por el propio Garzón y en la que están implicados medio centenar de miembros del opositor Partido Popular (conservador, PP). José Antonio Choclán, abogado de Francisco Correa, cabecilla de la trama, le acusó de prevaricación, al espiar las conversaciones en los locutorios de la cárcel entre el propio Correa y su abogado.

    El juez podí­a haber sido condenado a entre 2 y 6 años de cárcel, pero no fue admitida a trámite. Aun así­, el Colegio de Abogados de Madrid anunció ya su intención de querellarse porque, según su decano, Antonio Hernández Gil, la orden de practicar esas escuchas â??no se ajusta a nuestro ordenamiento jurí­dico y principalmente a los valores constitucionales decantados por la jurisprudencia del Tribunal Constitucionalâ?.

    A esta nueva querella se une otra ya existente que el Tribunal Supremo sí­ admitió. En esta ocasión vino de la mano de los letrados José Luis Mazón y Antonio Panea, quienes acusan a Garzón de los delitos de prevaricación, cohecho y estafa, en un caso que data de 2005 y 2006, cuando el juez dirigió unos cursos en la Universidad de Nueva York mientras disfrutaba de un permiso en la Audiencia Nacional de Madrid. Los cursos fueron patrocinados por el Banco de Santander, que aportó 300 mil dólares. Los letrados consideran que el patrocinio de estos cursos podrí­a estar relacionado con la decisión de Garzón de archivar, a su regreso a España, una causa que tení­a pendiente contra directivos del Banco de Santander, entre ellos el propio Botí­n. Y denuncian que Garzón ocultó el salario que cobró en esos cursos y que fue él personalmente quien solicitó al Banco de Santander, cuyo presidente estaba imputado en un caso que llevaba él, que los patrocinara.

    Garzón, a través de su abogado Gonzalo Martí­nez-Fresneda, ha negado haber recibido jamás â??ni directa ni indirectamente fondos provenientes del Santanderâ?. Ha reiterado su inocencia y califica las acusaciones de â??absurdas y esperpénticasâ?; asegura también que ha sido tratado peor que un ciudadano cualquiera sólo por el hecho de pertenecer al poder judicial, aunque según él se encuentra tranquilo, a la espera de que llegue el momento de defenderse.

    Pero si llega ese momento y el juez se sienta en el banquillo de los acusados, deberá abandonar todos los casos que tiene, incluyendo aquellos que giran en torno a la banda armada ETA, o las investigaciones de los delitos de torturas y malos tratos cometidos en Guantánamo en la administración W. Bush, una querella presentada por varias organizaciones de defensa de los derechos humanos que el mismo Garzón admitió y cuyo juicio, en caso de llevarse a cabo, convertirí­a a España en el primer paí­s del mundo en iniciar un proceso penal para investigar la torturas cometidas en la controvertida base militar de EU