Etiqueta: economía

  • Calculan 800 mil empleos este año

    El secretario del Trabajo, Javier Lozano, estimó que para 2012 se podría lograr la meta de crear 800 mil nuevos empleos por año si se logra alcanzar un crecimiento económico de al menos 5 por ciento y se avanza en las reformas estructurales.
    «La meta son 800 mil empleos formales netos anuales, eso es lo que prevé el Plan Nacional de Desarrollo, pues está programado para que se dé de una manera consistente, sustentable y sostenida a partir de 2012», indicó Lozano Alarcón.
    El titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) destacó la importancia de avanzar en las reformas estructurales a fin de darle mayor competencia a la economía y así alcanzar la meta en la generación de empleos.
    «Si al 2012 se mantiene una tasa de crecimiento de la economía de cuando menos cinco por ciento y se logra avanzar en las reformas estructurales que le den más competitividad a la economía como las que ahora están en manos del Congreso de la Unión, sí tendremos esa creación de 800 mil empleos», agregó.
    El funcionario recordó que en abril se generaron 92 mil 405 empleos nuevos, que al contabilizarlos dentro de los primeros cuatro meses de este año da un total de 381 mil 904 nuevos empleos, «que significan el mejor registro para un primer cuatrimestre de los últimos 17 años».
    Precisó que en donde más se percibió la recuperación del empleo fue en el sector manufacturero, en el que se crearon 175 mil 700 nuevas plazas, luego de la crisis económica que se vivió en el mundo.
    Detalló que 57 por ciento de esos empleos son permanentes y en la suma del total de los 14 millones 263 mil 185 trabajadores asegurados, 88 por ciento son permanentes y 12 por ciento eventuales

  • Atenas y los disturbios

    Tres personas han fallecido hoy en el incendio de una sucursal bancaria que fue atacada con artefactos incendiarios por manifestantes que participan en las protestas convocadas contra la política de austeridad del gobierno, según informó a Efe la Policía..

    Los bomberos tuvieron que evacuar al menos a cuatro personas en el edificio que albergaba una institución bancaria.

    «Probablemente haya personas atrapadas en el edificio», dijo la brigada de bomberos en un comunicado, agregando que estaban tratando de apagar el fuego.

    Los disturbios ocurrieron durante una marcha contra las medidas de austeridad.

    Cientos arrojaron trozos de mármol y palos a la policía, que respondió con gases lacrimógenos.

  • Imagen del Dia: Grecia en guerra

    Grecia arde en llamas y gracias a que los ciudadanos no desean recortes en el gasto de su gobierno para poder acceder a los prestamos del FMI y UE.

    Pd vean la playera del EZLN en un griego.

  • Cuba espera 45 mil turistas rusos

    Cuba despliega sus artes para atraer este año a unos 45.000 turistas rusos, cuyas visitas crecieron 22% en lo que va de 2010, y dedicó a Rusia la edición 30 de la Feria Internacional de Turismo que se inaugura este lunes, destacaron medios locales.

    El director comercial del Ministerio de Turismo, José Bisbé, citado por el diario Granma, resaltó el crecimiento al cierre de abril luego de que en 2009 el turismo ruso cayó en 8% debido a la crisis económica, con un total de 37.400 visitantes de ese país.

    «El mercado ruso ha ido posicionándose poco a poco como un importante emisor de visitantes al país, por lo cual se siguen implementando acciones que refuercen esa tendencia», dijo Bisbé.

    Unos 30 empresarios rusos encabezados por Alexander Radkov, vicepresidente de la Agencia Federal de Turismo rusa, asisten a la Feria para conocer la oferta, básicamente sol y playa, que goza de simpatías entre los rusos.

    Pero el arma secreta de las autoridades turísticas cubanas es la nostalgia, pues muchos turistas rusos o potenciales visitantes conocieron, vivieron o tuvieron alguna relación con la isla durante los 30 años de alianza política y económica entre Cuba y la ex Unión Soviética.

    Las relaciones se deterioraron tras la desintegración de la Unión Soviética en 1991, pero en 2005 comenzaron un proceso de acercamiento.

    Rusia es ahora el noveno país de donde provienen los turistas que llegan a Cuba, después de Canadá, Gran Bretaña, Italia, Alemania, Francia, España, Argentina y México, pero en el primer trimestre del año es el que mayor crecimiento tuvo con 13.238 veraneantes, 21,5% más que igual trimestre de 2009.

    El turismo es la segunda actividad económica de Cuba tras los servicios médicos y de otros especialistas en Venezuela y otros países, para lo cual la isla cuenta con unos 300 hoteles que suman 47.000 habitaciones en ocho polos turísticos de la isla.

    Cuba recibió en 2009 un total de 2,4 millones de turistas extranjeros, un 3,5% más que en el año anterior, pero sus ingresos cayeron en un 11% sobre todo por la crisis económica, para cerrar el año con cerca de 2.000 millones de dólares.

    La llegada de turistas a Cuba tuvo un alza del 6,4% en marzo de este año, lo cual frenó la caída registrada en enero y febrero.

  • Afectada la pesca del Golfo de Mexico


    En los tiempos pos crisis que estamos aun viviendo, hay sectores que parece que les llueve sobre mojado.
    El sector pesquero (propiamente el camaronero) se ha visto afectado ya que Estados Unidos señala que el uso de las redes de arrastre que tanto afectan a la ecología, ahora no pueden pescar por el derrame de petróleo que hay en el Golfo de México.
    Aquí, en un mercado de peces y pescados, selectos restaurantes se reúnen para comprar su materia prima, una cabeza de atún azul, es pesada.

  • Silvio Berlusconi ahora en problemas con aliados

    El primer ministro Silvio Berlusconi insistió el viernes en que su gobierno completará los tres años que le restan, a pesar de los crecientes problemas dentro de su coalición.

    En un comunicado desafiante y defensivo publicado en el sitio de internet de su partido, Berlusconi dijo que su gobierno ha luchado duro por lograr la modernización de Italia, combatir el cáncer, apoyar económicamente a Grecia, terminar con los mafiosos y reformar el sistema judicial.

    «Creo que no deberían quedar dudas sobre la estabilidad de nuestro gobierno en los próximos tres años», escribió.

    «Continuaremos en el camino de las reformas sin ningún retraso causado por las contraproducentes discusiones internas».

    Sus declaraciones surgieron luego que más de una persona pidió la renuncia de un ministro del gabinete a raíz de que se vio involucrado en una investigación judicial y de que otro integrante del partido renunció a un alto cargo en el parlamento, acusando a Berlusconi de querer acallar la disensión.

    Todo esto ocurrió una semana después de que Berlusconi se enfrentó públicamente con su antiguo aliado político, Gianfranco Fini, un popular político, cofundador con el primer ministro del partido Pueblo de Libertad.

    Fini y Berlusconi tuvieron una discusión durante una convención de su partido frente a sus simpatizantes y las cámaras de televisión. Se señalaron, literalmente, e hicieron aseveraciones escandalosas sobre el otro, interrumpiéndose en un altercado que ha sido repetido una y otra vez en la televisión.

    En el meollo de la disputa está el argumento de Fini sobre que sus exigencias y propuestas son desatendidas mientras que Berlusconi da prioridad a los intereses de otro aliado del gobierno, la Liga del Norte.

    Aunque la estabilidad del mandato de Berlusconi no corre riesgo inmediato, las disputas han revelado diferencias y planteado la posibilidad de que se realicen elecciones anticipadas en el 2011, dos años antes de lo previsto.

  • Hay que ver desarrollo sostenible en AmericaLatina

    El crecimiento de América Latina será por encima de 4.0 por ciento en 2010, pero dicha recuperación tras la crisis económica debe cuidarse para fortalecer el desarrollo sostenible, coincidieron aquí expertos.

    En el II Foro Europa-América Latina y Estados Unidos, que se realizó este miércoles en la capital española, representantes de instituciones y empresas pidieron realizar reformas que aseguren mayor productividad de las economías latinoamericanas.

    En el acto organizado por la Secretaría General Iberoamericana (Segib), el Real Instituto Elcano y el Inter-American Dialogue, el ex ministro de Economía de Chile, Nicolás Eyzaguirre, llamó a los países a no conformarse con crecer sólo con el alza de precios de materias primas.

    Explicó que ‘se corre el riesgo de volver a una actitud de corto plazo’ de crecimiento por la recuperación, pero de no potenciar las capacidades económicas y superar los riesgos en todos los aspectos.

    El director de Estrategia y Operaciones en América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Stefan Koeberle, expuso que la apreciación de las monedas en algunos países latinoamericanos no permitieron hacer mayores avances en materia de innovación y competitividad.

    Consideró necesario impulsar, tras la crisis económica, políticas que fomenten la innovación debido a las pocas patentes y certificaciones de calidad y la propia baja productividad.

    Explicó que tras la crisis se observa como el papel fundamental para la economía lo tiene el Estado, por lo que es necesario seguir con reformas y hacer intermediación.

    El presidente de Aviva Grupo Corporativo, Guillermo de la Dehesa, consideró que tras las reacciones a la crisis económica, los gobierno deben volver a los equilibrios fiscales y cuidar el déficit que está por encima de la media.

    Pidió recordar que es posibles que los bancos centrales en la zona euro y Estados Unidos podrían subir las tasas de interés a finales de 2010 o inicios de 2011, y ‘eso podría afectar la inversión y la entrada de capitales’

  • Comerciantes de Cuernavaca marcharan

    Los comerciantes del centro histórico anunciaron una marcha que podrí­a realizarse en los primeros dí­as de mayo para tratar de frenar la delincuencia que azota Morelos por cuarta semana consecutiva, y que ha paralizado la economí­a, principalmente la actividad nocturna de bares, discotecas y que ha alejado de la entidad a turistas.

    Tras el pánico que embargó a Cuernavaca el pasado fin de semana, los comerciantes tuvieron una pérdida de 50 por ciento en sus ingresos, debido al toque de queda impuesto por el narco, que dejó las calles vací­as.

    El dirigencia de los comerciantes del centro histórico, a través de su representante José Acevedo Medina, precisó que la marcha está enfocada en â??recuperar la integridad de las personas que estamos aquí­, y de los bienes que ponemos en riesgo todos los dí­as los empresariosâ?, y evitar el cierre de cortinas debido a la violencia.

    Respecto a la parálisis económica que ocurrió en Cuernavaca este fin de semana, â??pensamos que el dí­a viernes, las pérdidas fueron de alrededor de 50 por ciento, por la poca afluencia de compradoresâ?.

    Los comerciantes lamentaron que los gobiernos estatal y federal no hayan reaccionado inmediatamente para detener la ola de rumores generados por mensajes electrónicos enviados por internet, en los que el llamado Cártel del Pací­fico Sur amenazó con desplegar toda su violencia y generar los dí­as más violentos que ha vivido el paí­s.

    Lo mismo ocurrió en los balnearios del estado, debido a que mucha de la gente que vive en el Distrito Federal optó por no salir a disfrutar del sol el sábado y el domingo. Consecuencia de ello, la afluencia en los parques acuáticos y balnearios fue de 50 por ciento, indicó Javier Mejí­a, gerente del parque acuático ex Hacienda de Temixco.

    En entrevista, calificó el fin de semana para la industria de parques acuáticos y balnearios como â??mala, muy malaâ?

  • ¿Puede desaparecer el euro? habla Joseph Stiglitz

    Michael Jackson y su Thriller no necesitan presentación, ni siquiera en las páginas de economía. Paul Samuelson es quizás el mejor economista del siglo XX. Y luego está Joseph Stiglitz: «Los tres crecimos en Gary (Indiana), una ciudad obrera de lo más deprimente; prefiero Cadaqués, adonde voy un par de veces al año», dispara Stiglitz, ganador del Nobel de Economía en 2001, en un rincón del coqueto auditorio de Cornellà, en pleno cinturón industrial de Barcelona. A sus 67 años, Stiglitz es una de las voces más críticas con el FMI y el fundamentalismo de mercado (que durante años fueron casi lo mismo). Fue asesor de Bill Clinton y desde entonces se erigió en martillo de George Bush, y ahora de Barack Obama, supuestamente más cercano a sus coordenadas ideológicas. «Obama ha estado demasiado cerca de Wall Street. De momento ha hecho poco para cambiar una forma de entender el capitalismo que nos llevó a la debacle. Demasiado poco. A veces pienso que no hemos aprendido nada: estamos como estábamos, y en algunas cosas aún peor», sostiene en una entrevista con este diario.
    Stiglitz, una de las mentes maravillosas de la Universidad de Columbia, ha sido implacable con la desregulación financiera, y uno de los pocos economistas que vieron venir la mayor recesión de las últimas décadas, que atribuye sobre todo a los excesos de la banca. «Los sabios escribieron que la memoria financiera dura 10 años; los bancos y los mercados nos dijeron que eso se había acabado, y después afirmaron que esta era una crisis que ocurre una vez cada siglo, cuando en realidad es la constatación de que los sabios tenían razón: las crisis llegan puntualmente cada 10 años», apunta.

    Tildado de panfletario por sus críticos -que no son pocos-, en su último libro, Caída libre (Taurus), Stiglitz no tiene piedad de los bancos: a lo largo de 350 suculentas páginas los tacha de «siniestros», «dinosaurios», «especuladores», de haber llevado «al engaño» a mucha gente para obtener enormes beneficios (como parece confirmarse en el caso de Goldman Sachs) y se despacha con un buen puñado de lindezas por el estilo. En fin, una rareza en un mundillo, el de los economistas, en el que la esfera financiera ha cobrado un protagonismo sin precedentes. Aunque ahora sus obsesiones son otras. Básicamente dos: cómo salir de ésta y cuáles serán cuando la crisis acabe -porque todas las crisis acaban- las ideas que dominarán política y economía.

    Stiglitz no es precisamente optimista: «No hemos tomado el rumbo adecuado». Especialmente en Europa, donde algunos países se enfrentan a una peligrosa crisis fiscal. «Hay riesgo de ataque de los mercados si no se hace nada; pero hay otro riesgo aún mayor de caer en el fetichismo del déficit, que lleve a los Gobiernos a retirar estímulos y a subir impuestos antes de tiempo para evitar esos ataques: eso es muy peligroso porque puede ralentizar la economía y llevarla a una espiral complicada. Los ejemplos más claros son Argentina y los países del sureste asiático que siguieron los consejos del FMI a finales de los noventa; curiosamente, ahora el FMI recomienda lo contrario: mantener los estímulos y dejar las necesarias subidas de impuestos para más adelante».

    España, claro, está en esa tesitura. Y el Gobierno ha decidido subir el IVA en julio. «No hay solución fácil para España. Si no sube impuestos se expone a los ataques, pero es aún peor subirlos cuando la recuperación aún no ha llegado, porque puede provocar que el crecimiento se ralentice durante años, y eso no previene precisamente contra un futuro ataque especulativo», avisa. Si Grecia es Bear Stearns -el banco de inversión que fue rescatado-, la duda es quién puede ser Lehman Brothers, que quebró meses más tarde. ¿Tal vez España? «Quizá Portugal», dice Stiglitz. Y quizá la pieza sea aún mayor, «sobre todo si no aprendemos las lecciones de esta crisis y de las anteriores».

    Stiglitz suele recurrir a la crisis asiática de los noventa como inspiración. Tailandia fue el primer gran país en caer. Los mercados apostaron entonces a que caería Indonesia: Indonesia cayó. Después pusieron en la diana a Corea: bingo. Hong Kong y Malaisia venían inmediatamente más tarde. «Esos dos países tomaron medidas y atacaron a quienes les atacaban: sufrieron, pero pudieron con los especuladores. Esa es la lección que debe aprender Europa. Y esa es la mayor decepción de esta crisis: no hay solidaridad».

    El euro está herido y «puede que no sobreviva, corre el riesgo de desaparecer si no se genera una ola de solidaridad, si no se ponen en marcha soluciones institucionales», avisa Stiglitz. «El problema es evidente, pero la lentitud y la debilidad de la respuesta cuestionan la supervivencia del euro. Los mercados no son precisamente una fuente de sabiduría: son predadores, muchas veces son estúpidos, son completamente impredecibles, y si Alemania y Europa no buscan soluciones pueden provocar estragos», añade.

    Stiglitz es un hombre distendido, habitualmente relajado, con un aire risueño, y sin embargo se solivianta con algunas cosas: la crisis griega, por ejemplo. «La paradoja es que dimos a los bancos un cheque en blanco para salvarlos, y ahora la ayuda se pone a disposición de Grecia a unos costes excesivos: no puedes hacer dinero con tu familia, como parece querer hacer Europa. Si no hubo dilemas morales para salvar a la banca, no veo por qué hay que condenar ahora a miles de personas por los excesos cometidos por el anterior Gobierno griego».

    El Nobel de 2001 es un outsider en Washington. En general, mientras en Europa parece una superestrella, en EE UU puede pasar casi desapercibido. Salvando las distancias, recuerda al caso de un tipo que, como él, es judío y está enamorado de Nueva York: Woody Allen. Stiglitz se ríe con la comparación, pero asegura que Newsweek erró cuando lo calificó como «el hombre más incomprendido de América». «Creo que ahora recibo más atención que nunca. Las ideas que defiendo están encima de la mesa: acerca de la regulación, de los bancos demasiado grandes para caer, de los incentivos a los banqueros», afirma.

    Y sin embargo no parece que Washington acabe de fiarse de sus recetas: una regulación mucho más estricta, que incluye freír a impuestos a los bancos para que paguen por lo que hicieron. Tras unos meses en los que la banca se agazapó -justamente durante los millonarios rescates-, el sistema financiero vuelve a clamar ahora contra lo que algunos denominan ya «cebar la bomba»: la próxima burbuja será de deuda pública. Stiglitz, una vez más, discrepa de la tesis que defiende, por ejemplo, Kenneth Rogoff. «Es verdad que habitualmente (pero no siempre) tras una recesión combinada con una crisis financiera es frecuente que haya problemas con la deuda pública. Pero eso sucede en los países que no son ricos: Europa y Estados Unidos están sometidos a fuerzas distintas, tienen un sistema impositivo potente, monedas fuertes, la gente va a seguir comprando su deuda». «No veo la burbuja: podemos manejar la deuda. Tras el crash de 1929 también triunfó ese fetichismo del déficit. Derivó en la Gran Depresión, por cierto. Está por ver si de verdad hemos aprendido algo», concluye

  • BD de AL el mejor canal de apoyos

    Durante la crisis mundial, la Banca de Desarrollo (BD) en América Latina demostró ser el canal más rápido para sostener los flujos de financiamiento y se ha mantenido vigente gracias a su capacidad de adaptación, consideró la Alide.

    El jefe de Estudios Económicos de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras de Desarrollo (Alide), Romy Calderón, destacó que incluso, la BD ahora también apoya nuevas actividades productivas como las relacionadas con el combate al cambio climático.

    Por su posición estratégica, la BD puede movilizar recursos, asistencia técnica, compartir riesgos, viabilizar la identificación y generación de proyectos público-privados y coordinar a los actores relevantes dentro de las agendas nacionales, dijo el directivo en un comunicado.

    Calderón agregó que tras la crisis mundial, la banca de desarrollo en la región no sólo se ha fortalecido, sino que hoy está empeñada en apoyar â??de manera directa o a través de intermediarios financierosâ?? a la innovación tecnológica.

    Otros rubros que también recibirán el apoyo de la banca son la modernización del pequeño agricultor y la generación de energí­as renovables, entre otros proyectos que no encuentran mucho eco en la banca privada, resaltó.

    Explicó que para ello promueve el desarrollo de nuevas redes de intermediarios financieros no bancarios para masificar el crédito y llegar a los productores más pequeños