Etiqueta: economía

  • Mexico quiere ser quinto destino turistico del Mundo

    La titular de la Secretaria de Turismo (Sectur), Gloria Guevara Guerra, aseguró que la meta de esta dependencia es que México sea dentro seis o siete años el quinto destino turístico del mundo por número de visitantes y divisas.

    En conferencia, la funcionaria indicó que para lograr este objetivo, la Sectur promueve un plan integral de promoción turística tanto en México como en el resto de Norteamérica, y cual que incluye campañas publicarías como spots en televisión y anuncios espectaculares.

    Según Guevara Guerra el plan buscará resaltar los atractivos culturales, naturales e históricos del país y no solamente los destinos de sol y playa, para así avanzar tres sitios la posición de México en el ranking mundial de países con mayor número de turistas internacionales.

    Señaló además que de acuerdo con un estudio de mercado realizado en los principales mercados externos, los turistas provenientes de Estados Unidos y Canadá representan el 80 por ciento del turismo internacional que arriba a México y que de éste, el 80 por ciento es turismo estadounidense.

    Por lo anterior, la secretaria sostuvo que un futuro próximo se buscará incrementar la llegada de paseantes de otras nacionalidades para que el turismo proveniente de Norteamérica represente el 60 por ciento de los visitantes internacionales.

    A parte, el director general adjunto del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), Rodolfo López Negrete, destacó gracias a las recientes caravanas de trabajo del organismo en América del Norte, se logró un incremento en el número de asientos aéreos de esa región con destino a México.

    Al respecto, precisó que las aerolíneas Air Canadá y Alaska Airlines registraron los mayores números de asientos con destino a algún lugar turístico del país

  • Cifra record de turistas en Mexico

    México recibirá este año más de 22.6 millones de visitantes, cifra similar a la de 2008, aunque no se alcanzarán los 13 mil millones de dólares que dejaron los turistas en ese año, estimó la secretaria de Turismo, Gloria Guevara Manzo.

    En conferencia de prensa para presentar las nuevas estrategias para el mercado de Norteamérica, la funcionaria explicó que la meta de los 13 mil millones de dólares será difícil de alcanzar inclusive en los próximos 12 meses.

    Aunque se ha establecido un plan para que en un lapso de entre cinco y siete años México llegue a las primeras cinco posiciones del mundo en cuanto a derrama económica y número de turistas, las cifras son difíciles de lograr, planteó.

    Recordó que la crisis económica combinada con la emergencia por la influenza A(H1N1) provocó una grave caída con los precios de los productos y servicios turísticos que costará mucho tiempo recuperar.

    Guevara Manzo explicó que el plan de las autoridades turísticas en conjunto con los prestadores de servicios consiste en incrementar el número de visitantes provenientes de Asia y Europa a México para cambiar la relación en el porcentaje de los turistas extranjeros.

    Hoy en día 85 por ciento de los extranjeros que vienen a México son estadounidenses o canadienses, mientras que de los otros países del mundo viene 15 por ciento. La idea es que de Norteamérica venga 60 por ciento y 40 por ciento de otros países, planteó.

    Esto no quiere decir que disminuya el número de estadunidenses o canadienses que viene a México, sino por el contrario que aumente, pero que se incremente más de los que vienen de otros países, explicó.

    Sobre la reciente gira que realizó por Estados Unidos y Canadá acompañada por funcionarios del Consejo de Promoción Turística de México, dijo que fue muy exitosa y enumeró los nuevos vuelos que compañías aéreas de esos países establecerán en breve hacia México.

    Guevara Manzo dijo que esos vuelos ayudarán a incrementar en forma considerable el número de turistas.

    Por otra parte, anunció que en noviembre se realizará en Morelia la primera Feria Mundial de Turismo Cultural, en la que participarán 15 países, y que en octubre se efectuará en Tijuana el Foro Innova, que pretende convertirse en una gran muestra tecnológica de vanguardia

  • #Alex se llevo 0.5% del PIB (uno 7600 millones de pesos)

    El drama social que se presenta en Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila, tras las consecuencias del huracán Alex, definitivamente es una de las noticias más importantes de este año. Pero a este drama se sumará en los próximos días el de las pérdidas económicas.

    En un desastre de esta magnitud hay dos tipos de pérdidas económicas, las que se mencionan en primer lugar que son los daños sufridos en la infraestructura y en los hogares de los miles de damnificados.

    En el caso de Alex hay otro tipo de pérdidas, las que se refieren a las pérdidas de las empresas. Nada más para poner en su contexto lo que significa Monterrey y su zona conurbada, hay que señalar que el producto interno bruto de la capital neolonesa vale alrededor de tres mil millones de dólares semanales. Si a esta cifra se suma el valor económico en las zonas afectadas de Coahuila y Tamaulipas la cifra puede subir hasta a casi cinco mil millones de dólares en una semana.

    En el caso de las primeras pérdidas, se ha señalado que se requerirán alrededor de 10 mil millones de pesos para la reconstrucción en Nuevo León y otros miles más para la de Tamaulipas y Coahuila.

    Pero en el caso de las segundas aún no se han estimado, pero hay que señalar que de esta zona salen alrededor de 15 por ciento de las exportaciones del país que suman un total de casi 250 mil millones de dólares

  • BP tapa pozo para finales de Julio

    BP Plc busca tapar su pozo petrolero averiado en el Golfo de México cerca del 27 de julio, antes del plazo previo de mediados de agosto, para mostrar a los inversores que ha limitado sus pasivos producto del derrame, dijo el Wall Street Journal, citando a funcionarios de BP.

    El 27 de julio es el día en el que la compañía deberá reportar sus ganancias en el segundo trimestre y hablará a sus inversores, señaló el Journal.

    «En un mundo perfecto sin interrupciones, es posible que estemos listos para sellar el pozo entre el 20 y el 27 de julio», dijo al diario en una entrevista el jefe de la unidad de restauración de BP en la costa del golfo, Bob Dudley.

    Sin embargo, Dudley dijo que este «caso perfecto» está amenazado por la temporada de huracanes y es «improbable».

    BP no pudo ser contactada inmediatamente por Reuters para obtener comentarios fuera de sus horarios regulares de oficina en Estados Unidos.

    El valor de mercado de BP se ha reducido a la mitad desde que su pozo reventó en abril, vertiendo petróleo en las aguas del Golfo de México y contaminando las playas de cada estado de la costa estadunidense del golfo.

    El Journal dijo que BP también está preparando una serie de planes de respaldo en caso de que sus operaciones actuales sufran problemas.

    Citando a funcionarios de la compañía y el Gobierno, el diario dijo que los planes de BP incluyen conectar el pozo a tuberías existentes en dos campos cercanos de gas y petróleo.

    El presidente ejecutivo de BP, Tony Hayward, se reunió con un fondo de inversión de Abu Dhabi el miércoles, como parte de su búsqueda de fondos para evitar una adquisición hostil y para ayudar a pagar los costos del peor derrame petrolero en la historia estadunidense.

    Las acciones de BP cerraron casi un 4 por ciento al alza en la Bolsa de Nueva York, apoyadas por el alivio entre los inversores luego de que la firma dijo que no planea una nueva emisión de acciones, y por la especulación de que lo peor ya ha pasado para la asediada energética

  • 50% de empresas mexicanas, usan redes sociales

    El 50 por ciento de las empresas mexicanas utiliza las redes sociales para encontrar nuevos clientes y para mantener comunicados a sus empleados, reveló la segunda versión del Regus Business Tracker, estudio realizado a escala mundial por el proveedor de soluciones de espacios de trabajo, Grupo Regus.

    La investigación también arrojó que el 52 de las Pymes del país que han utilizado las redes sociales también han encontrado clientes y potenciales socios de negocio.

    Regus Business Tracker destacó además que en todo el mundo el 25 por ciento de las empresas destinaron el 27 por ciento de su presupuesto de mercadotecnia en estrategias dirigidas a las redes sociales, mientras que en México el porcentaje se incrementó al 32 por ciento

  • Baja la accion de Google

    JPMorgan Securities redujo su precio objetivo para las acciones de Google Inc en un 11 por ciento a 566 dólares y redujo su panorama para el segundo trimestre, en gran medida por la desaparición de las ventas en línea de los teléfonos inteligentes Nexus One de la firma, así como por la incertidumbre que rodea su futuro en China.

    Las acciones de Google han perdido más de un 30 por ciento desde el inicio del año a cerca de 436.07 dólares tras cerrar a 626.75 dólares el 2009.

    El recorte en el precio meta se produce cuando la solicitud de Google para renovar su licencia de página web en China está bajo revisión

  • Deportivo la Roma, cedido al banco UniCredit

    La familia Sensi, propietaria de la Roma desde hace 17 años, cederá la propiedad del club tras un periodo de transición a cambio de la anulación de sus deudas con el banco UniCredit, anunció un comunicado publicado el jueves por la noche.
    El club de la capital italiana es propiedad del 67% de la empresa Italpetroli (almacenamiento y distribución de productos petrolíferos), que está controlada por la Sensi.
    Le capital de Italpetroli se reparte entre la familia (51%) y UniCredit (49%).
    Según el acuerdo preliminar firmado el jueves entre ambas partes, la participación de control de la Roma pasará a una nueva sociedad (con la misma repartición 51-49), a la espera de que un inversor quiera comprar el club, segundo en la primera división italiana este año, detrás del Inter de Milán.
    De momento no habrá cambios en la gestión y Rosella Sensi seguirá siendo la directora de la Roma hasta la llegada de un nuevo propietario.
    Además del equipo. los Sensi cederán a UniCredit la mayoría de sus activos inmobiliaríos así como productos petrolíferos. A cambio, el banco anulará la deuda que se eleva a 325 millones de euros.
    Ambas partes firmarán un acuerdo definitivo antes del 20 de julio

  • Protestan mujeres en Suecia por igualdad (¿creia que alla estaban mejor?)

    Miembros de Iniciativa Feminista, un partido político de Suecia, quemó hoy 100 mil coronas suecas en billetes (alrededor de 13 mil dólares) para protestar contra la desigualdad de salarios entre hombres y mujeres.

    La líder del partido, Gudrun Schyman, aseguró a la multitud reunida en Visby, en la isla de Gotland, en el Mar Báltico, que la discriminación contra las mujeres se permite año con año y que ni el Parlamento, ni los interlocutores sociales del gobierno hacen algo por cambiarlo.

    «Estamos haciendo esto por la igualdad de remuneración», afirmó Schyman la mañana de este martes cuando se disponía a quemar en una caja 100 mil coronas en billetes, según reportes del diario sueco The Local.

    La discriminación es uno de los mayores escándalos de nuestra democracia, en especial por razón de género, dijo y explicó que los billetes fueron donados por hombres que quisieron ilustrar el monto de dinero que las mujeres pierden por minuto por la diferencia de pagos.

    Iniciativa Femenista clamó en su página web que el salario por tiempo completo para una mujer que ocupa un puesto igual al de un hombre es de cuatro mil 700 coronas (617 dólares) menos por minuto.

    «Puedo entender que muchos están indignados por esto (quemar el dinero). Muchos dirán que hay un montón de causas nobles para gastar este dinero, pero no somos una organización de caridad, somos un partido político» que busca la igualdad, dijo Schyman.

    Explicó que la alternativa hubiese sido un anuncio de media página en un diario nacional, pero argumentó que quemar directamente el dinero tendría un mayor impacto.

    Y tenía razón, escribió The Local, «a esta hora la noticia está en la primera plana de todos los principales diarios del país»

  • Las finanzas de los estados que se votaron, ¿ya sabe que porqueria?

    Gran parte de los recién electos gobernadores recibirán una â??bomba de tiempoâ? para responder a diversos compromisos de deuda contraídos durante las administración previas a su gestión.

    Nueve futuros mandatarios estatales encontrarán en sus arcas un balance con una mayor deuda y algunos de ellos tendrán bajo su tutela el vencimiento de pagos a solventar.

    Veracruz, Puebla y Oaxaca son los ejemplos más emblemáticos en el repunte de la deuda pública local. Hubo otras entidades como Sinaloa y Tamaulipas donde los pasivos disminuyeron.

    Hidalgo es un estado que aumentó su deuda para la infraestructura de la refinería de Pemex, lo cual le dejó nulo margen para aumentar su pasivo.

    El estado de Tlaxcala es la única entidad que renueva gobierno y que mantiene su balance â??sin deudaâ?.

    Durante el mandato de los gobernadores salientes se realizaron actos de bursatilización que ataron a futuras recaudaciones, como la tenencia, el impuesto sobre nóminas, programas carreteros o aportaciones, entre otros.

    Marco Cancino, experto en finanzas públicas del Centro de Investigación para el Desarrollo A. C. (CIDAC), sostuvo que los gobernadores salientes dejan una â??bomba de tiempoâ?.

    â??Les dejan una â??bomba de tiempoâ?? a los siguientes gobiernos porque no se sabe en qué utilizaron los recursos, y si esos gobiernos no generan nuevos ingresos en el corto y mediano plazos para financiar el pago de esa deuda, que puede absorber gran parte de los recursos disponibles de un estado, hasta 20% de los recursos, eso es realmente catastrófico para un gobierno estatalâ?.

    Agregó que cuando se pide un crédito, inmediatamente entra como financiamiento, pero en el siguiente año ya se contabiliza como deuda.

    Veracruz es el caso más emblemático, ya que la administración del mandatario saliente, Fidel Herrera Beltrán, disparó los pasivos y dejó la mayor deuda entre los gobiernos que ayer se eligieron.

    De acuerdo con la calificadora Fitch Ratings, Veracruz tenía una deuda pública de 4 mil 159 millones de pesos en 2004 , pero las bursatilizaciones hicieron que el pasivo creciera a 6 mil 845 millones de pesos.

    En este caso, la emisión de certificados bursátiles fueron respaldados con 100% de la recaudación del Impuesto sobre Tenencia, en un plazo de 30 años. â??El caso de la bursatilización de la tenencia por Veracruz es un asunto muy ilustrativo, porque ya capturó los recursos provenientes de tenencia por 30 años y ya se gastaron en infraestructura, que se pudo utilizar con fines electorales o no. Eso no lo podemos saberâ?, expuso el especialista Marco Cancino, de CIDAC.

    A partir del 31 de diciembre de 2011, la tenencia federal quedará eliminada.

    Cancino agregó que con esta situación el futuro gobernador veracruzano tendrá que plantear un impuesto similar a la tenencia que le permita obtener los recursos que recibía en materia federal.

    Por lo pronto, a mediados de agosto de 2009, Fitch Ratings ajustó la calidad crediticia de Veracruz. En el argumento se plantea un â??creciente saldo de cuentas por pagarâ?, por lo que los niveles de endeudamiento relativo y sostenibilidad del servicio de la deuda esperados son sustancialmente superiores a los observados en ejercicios anteriores.

    El gobernador de Puebla, Mario Marín, dejará un endeudamiento que hasta 2008, último dato disponible, se ubicó en 3 mil 350 millones de pesos, cuando en 2005 no se tenía un registro.

    La agencia Fitch dijo que Puebla comenzará a amortizar capital a partir de agosto de 2011, un semestre después de que el mandatario deje el cargo.

    Agregó que los vencimientos de dos créditos son en 2027 y 2033, donde la fuente de pago son los ingresos totales, incluidas participaciones y aportaciones federales, respectivamente.

    La calificadora Standard & Poorâ??s consideró que la deuda poblana es â??conservadoraâ? y su pago está garantizado con 6.5% de participaciones federales.

    â??De no contratar deuda adicional para 2010 y 2011, nuestra expectativa es que el servicio de la deuda de Puebla se mantenga por debajo de 3% de sus ingresos discrecionalesâ?, agregó el analista.

    El gobierno de Ulises Ruiz Ortiz, en Oaxaca, recurrió a bursatilizaciones y empréstitos que se ataron 100% a la recaudación de la tenencia y en 19.5% al Fondo General de Participaciones.

    De acuerdo con Fitch Ratings, Oaxaca tenía 506 millones de pesos de deuda en 2006, pero hasta el año pasado ya contabilizaba 4 mil 125 millones, el segundo pasivo más alto entre las entidades que celebraron comicios ayer.

    â??Altos niveles de apalancamiento con respecto a los ingresos disponibles y el ahorro internoâ? es una de las limitantes para la calificación, dijo Fitch.

    La deuda, una limitante

    El gobierno de Hidalgo, que comanda Miguel Ángel Osorio Chong, tiene contabilizada una deuda pública local que pasó de 2 mil 549 millones de pesos en 2005 a 3 mil 900 millones de pesos al cierre de 2009.

    Standard & Poorâ??s planteó que la autorización del Congreso para que el gobierno contrate un crédito por mil 500 millones de pesos para la adquisición de los terrenos de la nueva refinería de Pemex le dejó poco margen para que la entidad incremente su deuda pública en los siguientes años.

    â??La deuda directa de 3 mil 900 millones de pesos equivale, aproximadamente, a 60% de sus ingresos discrecionalesâ?, sostuvo la firma.

    El gobierno de Chihuahua tiene un saldo de deuda pública directa de 3 mil 107 millones de pesos al primer semestre de 2009. La administración de José Reyes Baeza contabiliza también bursatilizaciones por 4 mil 799 millones de pesos que están atados a peajes carreteros y remanentes, cuyos vencimientos son en la administración entrante.

    â??El servicio de la deuda podría consumir entre un 20% y 25% del ahorro internoâ?, según la calificadora Fitch.

    El gobernador de Aguascalientes, Luis Armando Reynoso, asumió el poder con una deuda pública local de 967 millones de pesos, registro que se tiene en 2005. Al dejar el cargo, el mandatario estatal heredará un endeudamiento de 2 mil 343 millones de pesos, recursos contabilizados hasta el 28 de febrero de 2010, según Fitch Ratings.

    De esa deuda, mil 433 millones de pesos son de un crédito con vencimiento en 2022, donde 80% de la fuente de pago es del Impuesto Sobre Nóminas.

    El resto de la deuda la componen cuatro créditos con vencimientos entre 2013 y 2024.

    â??En 2009, el servicio de la deuda (intereses y amortizaciones) ascendió a 237 millones 100 mil pesos, equivalentes a 24.3% del AIâ?, detalló Fitch.

    La calificadora de riesgo Fitch Ratings expone como una de las limitantes de la calificación el alto nivel de endeudamiento, aunque con un perfil de vencimiento de largo plazo.

    El gobierno de Durango, de Ismael Hernández, tuvo un ligero incremento de su deuda pública local de 2 mil 580 millones de pesos en 2004 a 2 mil 964 millones de pesos en 2008.

    Fitch planteó que los â??elevados niveles de deuda como proporción de sus ingresos disponibles y ahorro internoâ? son limitantes en su calificación.

    Quintana Roo es un gobierno que casi dobló su deuda en la administración de Félix González Canto, al pasar de mil 257 millones de pesos en 2005 a 2 mil 319 millones de pesos en 2008, última cifra disponible hasta el momento.

    En su balance, las calificadoras estiman que tiene un nivel de endeudamiento que es manejable.

    El gobierno de Zacatecas, de Amalia García, tiene un endeudamiento de 543 millones de pesos, la cual es adecuada, por lo que Standard & Poorâ??s considera que en los siguientes dos años podría contratar más recursos.

    En Tamaulipas se tenía registro de un monto bajo de deuda que se podría incrementar una vez que el Congreso autorizó un débito de hasta 6 mil millones de pesos para pagarse a 30 años con cargo al Impuesto sobre Nóminas.

    Sinaloa tiene atada su deuda al 30% de las participaciones, donde la observación de Fitch es que es manejable y con perfil de largo plazo.

    Tlaxcala es una entidad que permanece sin endeudamiento.

    ¿Qué hacer?

    Cancino planteó que los futuros gobernadores, tan pronto asuman sus funciones, tendrán que sanear las finanzas públicas de sus entidades y orientar el gasto hacia la inversión.

    â??El invertir en infraestructura les puede generar ingresos suficientes para poder responder al pago de la deuda que les dejan los gobernantes salientesâ?, sostuvo el especialista de CIDAC.

    Agregó que la mejor estrategia que tendrán los gobiernos estatales es poder tener la capacidad de generar ingresos propios y no depender de los recursos de la federación.

    Una segunda recomendación, expuso Cancino, es cuidar los niveles de deuda para que estén apalancados con los ingresos, pero no sólo los que reciben a través de las transferencias federales.

    Bajo esas condiciones â??dijoâ??, los gobernadores entrantes deberán hacer un esfuerzo de ingeniería financiera, que les permita contar con los recursos necesarios para hacer frente a los compromisos asumidos por las anteriores administraciones y así cumplir con ellos en tiempo y forma

  • Inicia crecimiento de remesas en Mexico

    Las remesas que los mexicanos envían al país recuperaron impulso en mayo, al crecer 12% respecto al mismo mes del año anterior, reportó el banco central.
    Los envíos ascendieron en mayo a 2 mil 128 millones de dólares, cuando en el mismo mes de 2009 sumaron mil 900 millones de dólares, según la actualización mensual del Banco de México divulgada el jueves en su sitio de internet.
    Mayo fue el segundo mes consecutivo que las remesas mostraron una tasa de incremento, luego de caídas permanentes desde finales de 2008.
    El impulso observado en mayo, sin embargo, no fue suficiente para revertir la caída acumulada durante los primeros cinco meses del 2010.
    El banco central señaló que entre enero y mayo las remesas ascendieron a 8 mil 731 millones de dólares, una caída de 4.64% respecto al mismo periodo de 2009.
    Las remesas son enviadas casi en su totalidad desde Estados Unidos y son la segunda fuente de divisas del país después del petróleo.
    Desde 2008, los envíos de los emigrantes mexicanos han mostrado un comportamiento hacia la baja y el banco central ha señalado que una de las razones es la desaceleración económica en Estados Unidos, donde radica la mayoría de los emigrantes mexicanos.
    Más de 11.8 millones de mexicanos radican en ese país