Etiqueta: economía

  • Mexico aun no esta como en 2008 o 2007

    La economía mexicana regresó a la senda del crecimiento, pero aún queda mucho por hacer para recuperar el nivel de actividad mostrado antes de la recesión, afirmó la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).

    El avance de 7.6 por ciento que mostró la economía en abril-junio de este año respecto a igual lapso de 2009 constituye su segundo crecimiento trimestral consecutivo, con lo que prácticamente se ha superado la recesión.

    «Ha quedado atrás la recesión, pero no hemos recuperado el terreno perdido durante los meses críticos», aclara en su publicación «Reacción institucional».

    Para la representación de los industriales, el crecimiento nacional durante los dos primeros trimestres de 2010, de 4.3 y 7.6 por ciento, respectivamente, no son suficientes para compensar las caídas registradas en los mismos trimestres de 2009, de 7.9 y 10 por ciento, en cada caso.

    Además, el dinamismo mostrado durante el segundo trimestre del año se debe en especial al impulso proveniente del mercado externo, pues el interno avanza moderadamente.

    El organismo destaca que el sector industrial se consolida como el más dinámico de la economía, tras registrar un crecimiento de 7.6 por ciento anual entre abril y junio, superando el avance de los sectores agropecuario y servicios, de 4.8 y 7.4 por ciento, en ese orden.

    El comportamiento de la producción fabril se apoyó en el acelerado aumento de las ventas de vehículos, productos eléctricos, electrónicos y maquila al mercado estadounidense, principal destino de la oferta exportable.

    Sin embargo, aclara la Concamin, no todos los componentes del sector retornaron a la senda del crecimiento, pues uno de sus pilares más importantes, la industria de la construcción, sigue cayendo.

    En el segundo trimestre del año su retroceso fue de 1.9 por ciento, es decir, siete trimestres a la baja, situación que revela el contraste en los resultados de las actividades que dependen del mercado externo y las vinculadas al mercado interno, añade.

  • Intel compra McAfee, ¿porque? por El Enigma

    Y los negocios deben avanzar y aunque hemos hablado de quiebras y de situaciones por las cuales, simplemente las condiciones de un país no están en lo mejor de una recuperación económica como para que se siga creyendo en que todo â??ya pasoâ?, el dinero tiene un camino que seguir.

    Y lo digo ya que podría parecer cuasi increíble que una empresa como Intel, que hace microprocesadores y es líder en el mercado, comprara una firma como la del antivirus McAfee.

    La transacción es de lo mas normal, una firma de 7800 millones de dólares que se da en el marco de que la firma Intel ha comprado diversas compañías especializadas en software, como Wind River y Havok en los últimos años.

    ¿Pero porque antivirus?

    La respuesta es sencilla, ¿Por qué no?

    Siendo que McAfee ha reportado una estabilidad durante los últimos años en el valor de sus acciones, sin duda es una buena idea el tenerle en la mira y mas, conforme el software líder en el mundo de las computadoras personales siga siendo Windows.

    ¿Por qué lo digo?

    El 96% de los virus en el mundo están diseñados para aprovechar las vulnerabilidades del software de Microsoft, el resto está pensado en otras plataformas y usualmente no es tan común amén de que siendo complicado tener tantísimas vulnerabilidades al mismo tiempos sea en Mac o en Linux, simplemente los desarrolladores cibernéticos de programas maliciosos se van por el trabajo mas fácil.

    Y que esto quede entre nos, si bien no es la mejor marca de antivirus si es la mejor marca de microprocesadores en este momento en el mercado, así que no sabemos que pudiera ocurrir, de hecho, los últimos 18 meses ambas compañías han estado trabajando de manera conjunta en una variedad de proyectos y nadie espero que la semana pasada se diera a conocer la noticia de la compra.

    En fin, así son los negocios, ahora habrá que esperar y saber cuál es el próximo movimiento.

    El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

  • Esto no se lo dicen, pero mas crimenes en Venezuela que en Mexico

    En Venezuela se registraron «19 mil 133 asesinatos» en 2009, lo que ubica la tasa de homicidios del país en «75 por cada 100 mil habitantes», según un estudio del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) revelado hoy por la prensa local.

    El diario El Nacional de Caracas publicó una sinopsis del informe «Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Ciudadana 2009», realizado entre agosto y noviembre de ese año por el INE a petición de la Vicepresidencia Ejecutiva, que lo recibió en mayo pasado, de acuerdo al rotativo.

    El Nacional publicó el informe un día después de que un tribunal de Caracas modificó «parcialmente» una medida preventiva, dictada el martes, que le prohibía publicar «fotos, informaciones y publicidad» sobre violencia.

    El estudio del INE, de 279 páginas, indica que la tasa de homicidios en Venezuela es de 75 por cada 100 mil habitantes.

    El rotativo compara ese dato con el de Colombia donde, indicó, hay un conflicto armado y se registran 32 asesinatos por cada 100 mil habitantes, y México, con ocho por cada 100 mil habitantes.

    De acuerdo al estudio atribuido al INE, del total homicidios registrados en 2009, el 79.48% (15.191) fueron cometidos con armas de fuego, mientras que el restante 20.52 con algún otro tipo de armas.

    El 81.13% de los asesinados fueron hombres y el 18.87 mujeres, según la encuesta oficial, que también discrimina a las víctimas por edad y precisa que el 44.12% tenían entre 25 y 44 años.

    El 36. 61 por ciento de los asesinados tenían entre 15 y 24 años; 14.17% entre 45 y 64 años; el 2.82% más de 65 años, y el 1.74 por ciento entre 0 y 14 años de edad, según el estudio.

    El documento añade que la mayoría de las víctimas pertenecían a los sectores más deprimidos de la sociedad: 56.52% (10 mil 802) al estrato socioeconómico IV y 27.12% (5 mil 182) al V.

    Unas 2 mil 376 víctimas (12.43%) pertenecían al estrato III; 365 (1.19%) al II y 387 asesinados (2.02%) al estrato socioeconómico I, según el estudio publicado por el rotativo caraqueño y atribuido al INE.

    La publicación, primero el viernes y luego el lunes pasados, de una foto de cadáveres amontonados en la morgue de Caracas por los diarios El Nacional y Tal Cual, respectivamente, derivó en que un tribunal de la capital les prohibiera el martes a ambos reproducir «fotos, informaciones y publicidad» sobre violencia.

    El Tribunal 12 de Mediación y Sustanciación, que además instó al resto de los medios impresos del país a «abstenerse» de publicar imágenes e información sobre violencia, modificó ayer parcialmente ese dictamen, que ahora se limita solo a prohibir la difusión de fotos de muertes o sangre.

    «La cautelar (que prohíbe publicar información e imágenes de violencia) se mantiene solo contra Tal cual, y estará vigente hasta tanto se decida el fondo» de la demanda presentada por la Defensoría del Pueblo, afirmó anoche su representante legal, Larry Davoe.

    Por su parte, el editor de El Nacional, Miguel Henrique Otero, afirmó anoche que «el tribunal retrocedió, parcialmente, en su decisión» porque «quedó para todo el país» la prohibición de publicar fotos de violencia, lo que dijo es «censura previa» .

    La Defensoría demandó ante la justicia a El Nacional y Tal Cual por publicar en primera página la foto de los cadáveres en la morgue de Caracas, con el argumento de que la imagen atentaba «contra los derechos» de los menores «y en especial contra su desarrollo progresivo e integral» .

    El presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo ayer que la publicación de la polémica foto formaría parte de la «conspiración» que contra su Gobierno desarrollan sectores opositores, como parte de su campaña de cara a las elecciones legislativas de septiembre próximo

  • Como descargamos coraje con «El futuro milenario»

    Es cierto, a nadie se le da gusto hoy en día.

    De ahí nacieron sitios como este donde simplemente, se esta buscando ver la forma en que todo sea a los ojos de uno y claro está, se ponga a consideración de los demás para que así, todos juntos tengamos una opinión.

    El problema es que cuando la gente te dice que tu trabajo no es el mejor, quizá haya que escucharlos un poco, tenerlos en consideración o hacer oídos sordos.

    Esto esta ocurriendo con Aleks Sintek quien esta siendo parte del escarnio popular desde hace unos días puesto que â??El futuro milenarioâ? es el tema interpretado por el cantante con la letra del compositor Jaime López para el Bicentenario.

    Hay gente que como Yo piensa no es lo mejor que pudo haberse tenido, pero eso es parte de una serie de errores que Yo personalmente creo que se están dando y que harán que las fiestas del bicentenario de la Independencia de México, sean muy deslucidas.

    Quizá me equivoque, ojala, soy Yo el primero en creer que México necesita algo que festejar puesto que con economía, empleo, seguridad, etc. simplemente muchos necesitan una razón para hacer fiesta y abstraerse aunque sea unas horas, del cotidiano devenir de esta nación.

    Pero con una organización que viene desde hace años, pésima, sin control alguno en los contenidos para los portales, con marcas que han buscado tener su propio portal de internet para atraer un mercado que parece pudo haber sido fantástico pero jamás cuajo, etc. etc. etc.

    ¿Pero quién tiene la culpa?

    Yo creo que todos, ni â??El futuro milenarioâ? es el super tema que va a conquistar el mundo llevando la voz del intérprete a un mundial o una olimpiada, pero tampoco es el interprete el que tiene la culpa como se le ha ido mucha gente a la yugular al cantante Aleks Syntek, criticándolo de una forma hasta grosera de lo que es un encono (que algunos aprovechan a carta cabal, hay que decirlo) contra la fiesta, el festejo, la situación actual, la impotencia e indefensión que existe, mucho menos es culpa del compositor Jaime López quien hizo un tema y se eligió, ¿ellos qué?

    Creo que todos, la situación mundial, el crimen, los bombazos, los secuestros, los narcos, los levantones, los decapitados, los ciudadanos, los corruptos, los políticos, los legisladores, los maestros de escuela, los alumnos, los flojos, los mentirosos, los que tiran basura en la calle, las autoridades primero del c omite organizador y ahora de la SEP, Lujambio, Calderón, Andrés Manuel, usted y hasta Yoâ?¦ todos tenemos algo que ver y no vemos la forma es que nuestra voz se replique o siquiera sea escuchada.

    Es por eso que nos vamos con los que menos culpa tienen. Ni hablar.

  • FCH, Le Monde y la seguridad en Mexico

    El presidente Felipe Calderón abre su participación como columnista en el prestigiado periódico francés Le Monde.

    ¿Y que tiene esto de extraño? Dirá usted como quien simplemente reconoce que el Mandatario Calderón es un líder de opinión, estadista y estratega que lleva los destinos de los mexicanos y varios diarios en el mundo quisiera tener como columnista; de acuerdo, pero lo que llama la atención es que habla de la inseguridad.

    La seguridad en el mandato de Calderón Hinojosa no era prioridad sino mas bien era el empleo, el se vendió como el presidente del empleo, no dudo que en algún momento su secretario de hacienda (al inicio fue el actual gobernador de Banxico, Agustín Carstens) le hizo ver que venía una recesión quizá fuerte y que a México impactaría.

    Mejor el presidente de la seguridad.

    Aunque la teoría de que el mandatario lo que quería era una acción grande compleja y que diera frutos (jamás imaginando la envergadura de la empresa lanzada) ante una legitimidad cuestionada por la mitad del país, emprendió la guerra contra el crimen.

    Como sea, en el diario galo Le Monde (el Mundo) obtengo un fragmento que me gustaría citarlo y de ahí continuar este escrito:

    «Lo que en realidad está sucediendo es que ponemos orden donde no lo había. Así que, si ven polvo es porque limpiamos la casa»

    Este tipo de analogías son resultado a un florido lenguaje y pensando que todos ven la situación desde su personal óptica.

    Nada mas lejano a la realidad, ya que en la ciudadanía ya mucho se habla de que se haga un pacto con los criminales para evitar que los daños colaterales sigan en ciudades como Monterrey, Cuernavaca o Guadalajara, hervideros de sicarios.

    Es también cierto de que no había orden, el crimen avanzo desde los tiempos en que Miguel de la Madrid retiro el combate al narcotráfico al ejército para dárselo a los procuradores de justicia de los estados permitiendo una corrupción rampante y desmedida.

    Pero esa frase en sí misma no estará ayudando mucho los más de 28 mil muertos por el crimen organizado, sean sicarios o no, es una cifra que está muy por encima de datos halagadores y que viendo se aproximan ejercicios electorales y ya muchos están pensando en las próximas votaciones presidenciales, Felipe Calderón ya siente que casi puede decir lo que quiera como Fox, ya que nadie le hace caso.

    Su mandato está lejos de terminar, le falta una tercera parte pero su autoridad en temas como la seguridad, ya esta rebasada, que pena venir a enterarnos y más cuando escribe en diarios extranjeros y ni siquiera nos da la cara en México.

  • Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados quiene investigar Mexicana

    La Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados manifestó su solidaridad con los trabajadores de Mexicana de Aviación (pilotos y sobrecargos) y, advirtió que, antes de permitir una quiebra o rescate de la aerolínea, solicitará a la Auditoría Superior de la Federación una investigación del préstamo de casi mil millones de pesos que Bancomext otorgó el año pasado a esta compañía con síntomas de quiebra.

    En conferencia con Lizzete Clavel, secretaria general de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA) y el diputado Heliodoro Díaz Escárraga, el secretario general de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA), Fernando Perfecto, confirmó que tiene pláticas con inversionistas y aunque se negó a revelar los nombres, confía que en los próximos días podría presentar un plan de reestructura viable.

    Díaz Escárraga, integrante de la Comisión de Defensa Nacional y presidente del Comité Administrador, aseveró que la quiebra de Mexicana â??es una quiebra maquinada, inducidaâ? y coincidió con Clavel y con Perfecto, al descartar que esa sea la mejor alternativa para solucionar el problema.

    El legislador insistió en que la Auditoría Superior de la Federación deberá precisar las condiciones en las que Bancomext, aparentemente con autorización de su director general, Héctor Rangel Domene, realizó ese préstamo de 991.7 millones de pesos.

    Subrayó que el préstamo se otorgó a una empresa en condiciones de dudosa solidez, y de los resultados que se obtengan se fincará responsabilidad en el ámbito de la Administración Pública Federal, en el de Bancomext y en el de los empresarios, porque â??fraude es fraude, aquí y en cualquier lugarâ?.

    Heliodoro Díaz, Fernando Perfecto y Lizzete Clavel coincidieron que el asunto de la aerolínea Mexicana no es un conflicto obrero-patronal sino un deficiente manejo financiero â??de un grupo de empresarios que se puso a jugar a los avioncitos con la concesión que les otorgó el gobierno, de una empresa que les fue vendida a un precio irrisorio y que ahora se salen dejando tirados los intereses de trabajadores y del país en materia de aeronáutica civilâ?.

    Fernando Perfecto recordó que pilotos y sobrecargos fueron quienes propusieron diferir salarios y buscar inversionistas que le den viabilidad a la empresa; dijo que la cifra de 150 millones de dólares fue determinada de forma unilateral por la administración de Mexicana, pero está sujeta a revisión por sindicatos y posibles inversionistas

  • Mexicana de acuerdo en hacer socios a pilotos y sobrecargos

    Grupo Mexicana manifestó su disposición â??plena e inmediataâ? para que pilotos y sobrecargos participen en el capital social de la compañía a partir de sus contratos colectivos de trabajo.
    La participación accionaria de los trabajadores no sólo se daría en Compañía Mexicana de Aviación, sino en todo el grupo, incluidas las filiales Mexicana Click y Mexicana Link, además de las divisiones Mexicana Loyalty y Mexicana MRO â??de reservaciones y mantenimiento, respectivamenteâ??, de acuerdo con Adolfo Crespo, vocero de la firma.
    El directivo explicó que hay la apertura de los socios actuales para diluir su participación en la compañía â??hasta donde sea necesarioâ?, en función de las negociaciones que se puedan concretar con los nuevos inversionistas, quienes tendrían que inyectar capital fresco a la empresa.
    Crespo estimó que Grupo Mexicana requerirá alrededor de 150 millones de dólares para hacer frente a la operación diaria y a los compromisos adquiridos, mismos que ascienden a 14 mil millones de pesos.

  • Poca gente lo sabe pero daño a Pakistan es peor de lo esperado

    El enviado especial de la ONU para Pakistán, Jean-Maurice Ripert, señaló hoy durante una entrevista con la radio alemana en Asia que los daños por las graves inundaciones en Pakistán son «peores» de lo que se creía hasta ahora.

    «La situación es realmente muy preocupante», dijo Ripert respecto a las fuertes precipitaciones en la región debido a la temporada del monzón. El enviado de Naciones Unidas consideró que la economía paquistaní quedará debilitada durante muchos meses.

    «No hay recuerdo de una drama comparable», añadió Ripert. Las inundaciones, las «peores» registradas en el país asiático, «siguen a otro catástrofe humanitaria», señaló.

    En las mismas regiones hubo el año pasado más o menos por estas fechas tres millones de desplazados que huían de los duros combates entre la insurgencia talibán y las fuerzas del gobierno.

    Ripert destacó que la comunidad internacional ha reaccionado de forma rápida y efectiva a la tragedia, pero recalcó que se necesita más ayuda.

  • Lo hecho, hecho está â?? Mexicana busca protección en NY y México por Carlos A Bazan

    Mexicana de Aviación (CMA), filial de Nuevo Grupo Aeronáutico a cargo de Manuel Borja, ha mostrado contundencia y congruencia entre sus comunicaciones y sus acciones. Lo hecho, hecho está. Había 3 opciones, una la reestructura con acreedores y con sindicatos, otra la venta de la empresa por $1.00 y la última la protección a traves de la bancarrota en Estados Unidos y el Concurso Mercantil en México.

    CMA pidió a las cortes de Nueva York la protección por quiebra apegándose al capítulo 15 de la Ley de Bancarrotas de Estados Unidos. Así mismo, solicita en México el apego a la protección por medio de la figura de Concurso Mercantil.

    Lo dije y lo sostengo, Gastón Azcárraga y Manuel Borja son, como estrategas de negocios, verdaderos genios. Platicaba con algunos amigos empresarios sobre la estrategia que se siguió tras ver el panorama completo de la industria aernáutica en México y del grupo conocido coloquialmente como â??Mexicanaâ?.

    El equipo de Borja reconvirtió Aerocaribe y fortaleció dos nueva marcas, MexicanaLink y MexicanaClick. Especializó su negocio de mantenimiento de aeronaves con MRO y desvinculó de la aerolínea sus servicios de lealtal a través de MexicanaLoyalty de Santiago Ontañón. Poco a pogo estas filiales tomaron fuerza, empezaron a generar su sustentabilidad y eventualmente incrementaron su valuación.

    MexicanaClick y MexicanaLink hoy operan como low cost y regional respectivamente, eliminando los vicios que un CMA pudiera tener a través de sus vínculos sindicales. Hoy, Borja tiene la capacidad de competir con Click y Link en el mercado mexicano, haciendo frente a competidores con igualdad de circunstancias como lo son Volaris e Interjet, prácticamente en igualdad de circunstancias, aunque con la herencia también de los beneficios de aún pertenecer al grupo â??Mexicanaâ? y tener como empresas afiliadas a MRO y MexicanaLoyalty.

    Manuel creó dos empresas de aviación con una barrera de entrada muy pequeña y un futuro brillante, a la par de que CMA como buen dinosaurio no podía detener el momentum de su caída.

    Manuel Borja puso precio a CMA â?? $1.00 y no incluye la marca Mexicana. Ofrece a los sindicatos la compra de la aerolínea. A ojos de los sindicatos mismos y de los analistas de la industria, la empresa se estaría vendiendo demasiado cara a este precio. La razón es que hoy, con la situación de Mexicana y al verse escindida y desvinculada de las demás empresas del grupo no tendría su rescate en la inyección de nuevos capitales, sino en un replanteamiento en todos los sentidos. Un replanteamiento que dejaría a sobrecargos, pilotos y tripulación a autonegociar a la baja obligada sus propias prestaciones; que haría necesaria la creación de una nueva marca, con los respectivos costos que esto implica, no sólo en liveries de aviones, instalaciones, papelería, etc., sino en un posicionamiento de marca en la mente del consumidor. Esto entre muchas otras consideraciones, entre alianzas, contratos, mantenimientos, oficinas, slots, etc.

    Hoy, tras la solicitud de concurso mercantil y capítulo 15, Borja protege los activos de Mexicana y permite mantener el Status Quo que se empezaba a perder con la reciente detención de 2 aeronaves en Canadá la semana pasada. La bancarrota es la primera movida en un complicado ajedrez que debe ya tener bien planeado Borja. De salir el plan de CMA, Azcárraga, sus socios y la plantilla directiva de CMA habrán creado una línea aérea tradicional en México con una balanza de low cost. No hay que olvidar que Mexicana de Aviación es la aerolínea con más vuelos internacionales en México, aún más que Aeroméxico, por lo que si este panorama se cumple, sería la peor noticia para Aeroméxico que comanda Andrés Conesa.

    Genialidad de Azcárraga y Borja como estrategas, sin duda. ¿Es cuestión de negocios? ¿Es ético? ¿Qué opinan?

    Carlos A. Bazán-Canabal
    Analista Financiero y Tecnológico
    Twitter: @caBazan
    Blog: www.bazan.mx

  • Apoyos economicos en Mexico, ¿que sigan?

    Dos bloques debaten sobre el retiro de los estímulos fiscales que se pusieron en marcha para contrarrestar la crisis económica global de 2008 y 2009.

    El plano americano plantea que no se quiten de golpe los recursos fiscales y monetarios, porque eso afectaría el crecimiento económico mundial.

    El otro extremo es el bloque de los europeos, quienes buscan quitar de golpe dichos estímulos fiscales.

    El debate se ha registrado en los últimos foros económicos mundiales, donde participan representantes de organismos internacionales.

    En México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) fue tajante al afirmar que no se deben eliminar de golpe las acciones monetarias y fiscales instrumentadas en el mundo, porque eso dañaría la incipiente recuperación económica internacional.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) se mueve en el mismo sentido.

    El Banco Mundial expuso que el engranaje de los estímulos fiscales no solamente debe ser en impuestos, sino también en gasto.

    Añadió que desde que comenzó la crisis económica, en los últimos dos años, destinaron 135 mil millones de dólares para enfrentarla.

    En la última cumbre del Grupo de los 20 (G-20), Estados Unidos y las economías emergentes, entre ellas Brasil, México y Argentina, fueron partidarias de que los estímulos fiscales no se retiraran abiertamente, como se plantea entre las naciones de Europa.

    Consideraron que se tenía que presentar un retiro gradual que diera lugar a un aumento del consumo privado.

    El objetivo es que en la medida en que se recupera la inversión privada, el consumo privado y la actividad económica, se pueden ir retirando los estímulos.

    Afectación económica global

    Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), pidió no retirar los estímulos fiscales en forma abrupta, ya que esa situación reduciría el crecimiento económico mundial. â??La posición de la Cepal, ante las posturas del G-20. Pensamos como el caso de las economías emergentes y de Estados Unidos que es importante no retirar los estímulos fiscales abruptamenteâ?, dijo.

    Agregó que los amplios déficit fiscales en el mundo no deben bajarse porque el daño a la economía sería amplio.

    Dijo que lo que piensa el organismo internacional es que, como se hizo con la crisis económico donde Estados Unidos fue el epicentro, sí se debería de lograr una coordinación en países que tienen un espacio fiscal. Alemania y Francia son países que podrían estimular la economía, añadió la funcionaria.

    â??Nos preocupa que pueda deprimirse más el crecimiento y la actividad económica en general, por eso, la posición de la Cepal está más cerca de los países emergentes y de Estados Unidos en la medida en que sí se logre mantener estímulos para avanzar en el crecimiento y en la actividad económicaâ?, expresó.

    Dijo que la escuela europea planteó retirar del golpe los estímulos fiscales.

    â??Están hablando de consolidación fiscal, de atacar y bajar a toda costa el déficit fiscal presupuestario y a veces sacrificando, un tanto, la sociedad del bienestar, creo que no es justo decir que los altos costos de la sociedad del bienestar es lo que ha ocasionado estos déficitâ?, comentó.

    En la mayoría de los países de Europa, el déficit fiscal tuvo que ver con la crisis económica y apuntalar esta problemática privada.

    En la reunión del G-20, el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, plasmó el mensaje de los países emergentes de que no se retiren los estímulos fiscales porque afectaría la reactivación de la economía.

    Miguel Messmacher, jefe de la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda, dijo que desde principios del año anticiparon que los estímulos fiscales agresivos en Estados Unidos iban a ser menos fuertes, a partir del segundo semestre del año.

    â??Sí, estábamos anticipando el hecho y la posibilidad de que hubiera una desaceleración en la economía estadounidense debido al retiro de estos estímulos fiscalesâ?, expresó el funcionario mexicano.

    Messmacher dijo que lo importante para México, para mantener el crecimiento de la segunda mitad de 2010, es que se reactive la demanda privada en Estados Unidos, tanto de los consumidores como de los inversionistas. â??Y que eso sustituya este estímulo que se está retirando de manera gradualâ?, dijo.

    Inclusive, confió en que EU pudiera inyectar otro tipo de estímulos fiscales adicionales para aminorar el efecto.

    El funcionario de la Secretaría de Hacienda afirmó que una parte importante de la recuperación de México pasa por la demanda externa, la cual tiene que ver con la producción industrial y la manufacturera.

    â??Un poco lo que nosotros estamos anticipando es que para la economía nacional se dio un efecto de sustitución donde, a raíz de la recuperación que esperamos en el empleo, en el crédito, de estabilidad financiera, menores tasas de interés, etcétera, hay una recuperación bastante importante durante la segunda mitad de este año en la demanda interna, justamente en el consumo privado y en la Inversión Fija Brutaâ?, expresó.

    Messmacher añadió que esta situación ayudará a sustituir un impulso más bajo que deberá venir de la economía de los Estados Unidos