Etiqueta: economía

  • MI opinion sobre Obama y las proximas elecciones. Por El Enigma

    Las elecciones norteamericanas están aquí y lo que va a pasar en ellas no creo que le guste a muchos que desde fuera, seguimos la vida pública de aquel país.

    No porque seamos norteamericanos sino que simplemente estamos seguros de que lo que ahí ocurre, detrás de sus fortalezas y fronteras que son muy buenos para vigilarlas de ingreso pero les importa un comino lo que sale de ahí, afecta a todo el mundo.

    Han comenzado a moverse los momios en el panorama político, será difícil que Barack Obama tenga la mayoría del congreso y claro esta, de su mandato puesto que cada vez que aparece esta gritando en la oscuridad que los republicanos no le dejan gobernar. y es cierto.

    Pero para la mente de la mayoría de los norteamericanos un presidente es fuerte por sus acciones no por su política y Barack Obama ya es débil puesto que sus acciones van en el cierre de Guantánamo mismo que no ha logrado, para la comunidad latina la falta de una reforma migratoria lo ha hecho parecer que no tiene palabra aunque sí lo ha buscado para pagar así el apoyo que se le brindo y para la mayoría de los norteamericanos que de acuerdo a su forma de vida el crédito es algo que pueden tener toda la existencia única y exclusivamente para usar cosas que jamás serán suyas pero que si pueden acabar, la recesión continua, el empleo no lo tienen y Barack Obama es un tonto que les ha costado millones de dólares.

    Juicios rápidos pero que son nunca antes mas ciertos para muchos, que pena.

    Y digo que pena ya que la política tiene un lado oscuro y el que tiene Obama es no el de su traje cortado a la medida como mandatario de una nación tan poderosa, sino el de los Clinton, que si bien es cierto Yo apoyaba mas que a Obama, no están ayudando mucho a un presidente que parece aun mas solo que Nixon previo a su renuncia.

    ¿Qué hay detrás de todo?

    Un plan que parece perfecto y en excelentes condiciones para que Obama no sea reelecto.

    ¿Por qué?

    Puesto que el pensamiento norteamericano no es político sino bastante irracional en lo que respecta a la forma de hacer las cosas, tomar y usar, antes de crear o pedir.

    Los republicanos vienen en condiciones de retomar el mando en EU, al menos espero que no sea de una forma pro beligerante con el mundo, ¿y ustedes?

    El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones

  • Alistando todo para el siglo de vida de la UNAM

    El rector de la UNAM, José Narro Robles, encabezará la procesión de unos 500 alumnos togados que emularán la realizada por Justo Sierra, con la que darán inicio los festejos por los 100 años de existencia de la casa de estudios, el 22 de septiembre.

    El recorrido iniciará a las 8:30 horas en la calle Moneda -junto a Palacio Nacional- y seguirá por Correo Mayor y Justo Sierra, para culminar en San Ildefonso. Será en este último edificio donde se develará una placa alusiva al centenario.

    Más tarde habrá una sesión solemne del Congreso General en San Lázaro, donde hablarán los representantes de las siete fracciones legislativas y los presidentes de cada una de las cámaras, la cual culminará con el mensaje de Narro Robles.

    Otro mensaje del rector se dará durante la ceremonia universitaria que se realizará en la Sala Nezahualcóyotl, que cerrará con un concierto de la OFUNAM y una pieza que se compuso especialmente para el centenario.

    El 23 se dará la ceremonia de entrega de â??Honoris causaâ? en el Palacio de Minería, en la que hablarán Ángel Gabilondo, ministro de Educación de España, en representación de los galardonados extranjeros, y Linda Manzanilla, por los mexicanos.

    Las conferencias magistrales iniciarán el lunes 20, con la de Federico Silva Gutiérrez, en el Patio Central de la Academia de San Carlos.

    El día 21, cuando se inaugurará la exposición El Tiempo Universitario en San Idelfonso, estarán también las muestras de Noam Chomsky, en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario; Nawal El Saadawi, en la Coordinación de Humanidades, y de Vitelmo Bertero, en la Torre de Ingeniería de Ciudad Universitaria.

    Ese mismo día se escucharán las conferencias de David Ibarra Muñoz, en la Facultad de Economía, y de Luis Felipe Rodríguez, en el Instituto de Astronomía.

    Las actividades de los doctores â??Honoris causaâ? continuarán el viernes 24 con la conferencia de Mirna Kay Cunningham Kain, en el auditorio Alfonso Caso, y de Mario Vargas Llosa y José Emilio Pacheco, en la Sala Nezahualcóyotl, además de la de Ángel Gabilondo en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas

  • EU demanda de nueva cuenta a China en la OMC

    El Gobierno de Estados Unidos presentó dos nuevos casos contra China ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por violación de las normas internacionales, anunció hoy el representante estadounidense de Comercio Exterior, Ron Kirk.

    Uno de los casos se relaciona con las barreras comerciales chinas que obstaculizan la entrada en el mercado de pagos electrónicos de este país a las empresas estadounidenses.

    El segundo afecta a los aranceles que ha impuesto China contra un producto de acero estadounidense.

    «Nos preocupa que China viole sus compromisos con EE.UU. y otros socios de la Organización Mundial de Comercio, tanto favoreciendo a una de sus firmas estatales de servicios financieros, en perjuicio de las empresas estadounidenses de tarjetas de crédito, como restringiendo las exportaciones de acero de EE.UU.» , indicó Kirk en un comunicado.

    En ambos casos, subraya el representante comercial, su Departamento «lucha por los puestos de trabajo estadounidenses a los que amenazan las acciones chinas e insiste en que las condiciones sean iguales para todos como prometen nuestros acuerdos en la OMC» .

    Al presentar los dos casos, se abre un periodo de consultas, el primer paso en una disputa ante la OMC. Si en sesenta días no se resuelve el asunto, las partes pueden solicitar a la OMC que establezca una comisión de arbitraje.

  • SCT no juega limpio en caso Mexicana

    Los mecánicos de Mexicana de Aviación denunciaron que el secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas, hizo un viaje la semana pasada a Estados Unidos para ofrecer a varias empresas de ese país las rutas, aerovías y los «slots» de Grupo Mexicana de Aviación.

    La Secretaría de Comunicaciones, con el señor Horcasitas, fue la semana pasada a Estados Unidos a ofrecer las rutas de Mexicana de Aviación. MdA es la línea que más vuela a Estados Unidos. Tiene 66% del mercado norteamericano que vuela a México. Dicen que es temporal, pero no es cierto, hay convenios bilaterales que si ya no vuela MdA, ninguna empresa aérea va a poder volar a esas rutas. Solamente los americanos van a poder tener la oportunidad de volar hacia México.

    Ante ello, el líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de Transporte, Transformación, Aviación, Servicios y Similares, Miguel Ángel Yúdico, exigió la aclaración de esta irregular situación o en su caso la destitución de Molinar Horcasitas, pues esos derechos constituyen parte de los activos de la empresa y patrimonio de sus trabajadores. Y si quiebra Mexicana, habrá incluso, demandas penales contra este funcionario, advierte:

    Si quiebran a Mexicana de Aviación no solamente voy a pedir la renuncia sino que aquí está un aspecto legal y hay que buscar en la ley, que aspectos está realmente incumpliendo, porque no se puede acabar una empresa de 89 años y perjudicar a 100 mil trabajadores en toda la República.

    Entrevistado luego de participar en un plantón junto a 300 de sus representados, en la Torre de Mexicana, al surponiente de la Ciudad de México, Yúdico hizo ver asimismo que «autoridades» de la SCT «lo invitaron» a que dejara de hacer mitines presuntamente para no afectar «a posibles inversionistas».

    Nos pidió la SCT que ya no saliéramos a la calle. Eso no lo podemos evitar. Ustedes lo están viendo. Yo no puedo tener a 600 trabajadores que ya perdieron su trabajo, que ya no están laborando, no los puedo tener encerrados en su casa. Cómo le hago.

    Yúdico Colín abogó por la requisa gubernamental para garantizar el servicio de transportación aéreo a la población y si no, dijo, que el gobierno se vuelva aval, no que se gasten recursos públicos, frente a los bancos para la reestructura de Mexicana de Aviación, incluyendo sus filiales Link y Click.

  • Al Fin… Por Dr. Niebla

    Playstation y yo hemos sido compañeros desde hace algún tiempo. No sé a ciencia cierta qué es lo que tiene la franquicia de Sony que me ha hecho su fiel seguidor desde el lanzamiento del PSOne, pasando por el PS2 y el ahora el obligado PS3.

    Aún cuando el Playstation Network ha demostrado no ser tan versátil como el Xbox Live, aún cuando se perdieron muchos de los juegos exclusivos, aún cuando a los pocos meses de que compré el PS3 Sony decidió sacar una versión de su consola, más compacta y económica, mi lealtad no ha disminuido.

    Imaginen entonces mi emoción cuando descubrí, tres años después del lanzamiento del PS3, que al fin Sony sacaba tarjetas prepagadas del Playstation Network. ¡Qué Ilusión! De inmediato me lancé a la tienda departamental más cercana a comprar mi primera tarjeta de 20 dólares. Llegué a la casa, prendí mi Play y, por mero interés filológico, me puse a leer la parte de atrás de la tarjeta y caí en una total desilusión.

    Resulta ser que para poder usar una de las tarjetas prepagadas del Playstation Network, debo de tener una cuenta registrada en el país donde compré la tarjeta; resulta ser que cuando compré el PS3, México ni siquiera figuraba como una opción en el registro de la cuenta; resulta ser que no puedes cambiar la nacionalidad de una cuenta; y resulta ser que la primera cuenta que abres en tu PS3 es la cuenta con la que queda registrado. Demonios.

    Aún así, negándome rotundamente al fracaso, marqué el número 800 que viene con las instrucciones de cómo abonar el dinero al â??walletâ? del PSN. Un joven me indicó que mi problema tenía solución, que lo único que tenía que hacer era crear otra cuenta, una en México, y tener las dos en mi consola, alternando entre ellas cuando quisiera comprar alguna cosa, bajo el entendido de que lo que comprara en una no podría ser utilizado en la otra.

    Así lo hice. Cree mi nueva cuenta, descargué mi primero juego de PSOne â??uno de mis favoritos: el Syphon Filterâ?? y fui feliz por unos instantes. Poco me duraría el gusto, pues de inmediato una duda asaltó mi mente: ¿cómo le iba a hacer con los contenidos descargables? A final de cuentas estaba esperando las tarjetas de prepago para poder adquirir los DLC (Downloadable Content) del Assassins Creed 2 y ese juego estaba ya terminado en mi otra cuenta, la de los Estados Unidos.

    Intenté una acción desesperada e infructífera: copiar los juegos salvados de un perfil al otro. No funcionó. Medio triste, medio frustrado y medio que me llevaba la (inserte palabra con C aquí), me di cuenta de que si quería jugar los DLC del Assassins, y de otros juegos, tendría que volverlos a jugar, terminarlos y entonces instalar el contenido extra. Frustración

    Al terminar de hacer berrinches con el Playstation y de volver a comenzar algunos de mis juegos favoritos â??que coincide con que son los más largosâ?? apagué el PS3, encendí el Xbox, entre al Live, bajé un juego sin mayores problemas y comencé a odiar un poco a Microsoft y un mucho a Sony. ¿Por qué el Xbox tiene un mejor sistema de red? ¿Por qué Sony no es capaz de sacar productos que sirvan en todo el mundo, condenándonos a los latinoamericanos a años de espera y terribles frustraciones? ¿Por qué lo único que vale la pena de la tienda Playstation Network son unos cuantos juegos originales y los juegos clásicos de PSOne? ¿Por qué una cuenta no funciona para todas las tiendas? ¿Por qué me hace esto a mí Sony, yo que le he sido tan fiel por tanto tiempo? Y la pregunta que me causa insomnio: ¿Por qué a pesar de todo esto sigo enamorado de mi PS3, al punto en que no me importa que tan chafa sea la tienda o el Network, o que el nuevo PS3 sea más compacto y estético, o que el PS Home se vea horrible, o que estoy atorado con un PSP que pesa como un ladrillo mientras todos los demás tienen un modelo más nuevo y ligero? No tengo respuestas, sólo una vaga y terrible sospecha de que lo mío es una relación sadomasoquista con Sony.

    Rodrigo (Dr. Niebla) Castañeda

  • Felipe Gonzalez me deja pensando… por El Enigma

    El connotado filo comunista y ex presidente de España Felipe González hizo hace un rato una declaración que me deja pensando mucho.

    Como figura política, Felipe González sigue estando en muchos grupos y enlaces que se apoyan en cifras duras de Europa buscando sacar recomendaciones al Parlamento Europeo, así que sabe perfectamente de que habla y esta enterado.

    Sucede que con motivo de enlaces que se tienen en este mundo, Felipe González declaro por 5 minutos desde Casa México en Madrid, que México que no esta en el BRIC (Brasil, Rusia, India y China) de todos modos se le ve para en la década que inicia, como uno de los 12 países grandes ya del mundo, fuera de bloques.

    Ok, me deja pensando… ¿cuáles son los demás?, México lidera el G5 que sigue al G7 + Rusia, me sobra Sudáfrica o me faltan 7 países, que pueden ser Corea del Sur, Oceanía, etc. pero 12 países mas importantes fuera del BRIC.

    Y que eso le permitirá un juego diplomático serio en los escenarios del mundo. Si el Dr. Zedillo, Vicente Fox y ahora Felipe Calderón han buscado ciertamente reformas profundas en el estado y no lo han logrado, lo que nos costó 6 lugares en competitividad en el Foro Económico Mundial en 1 año, ¿las verán pronto con el regreso del PRI?

    Lo cierto es que urgen ya en el país.

    El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones

  • Sube el numero de gente pobre en EU

    El número de gente pobre en Estados Unidos va en camino de marcar un aumento récord bajo el mandato del presidente Barack Obama, con cifras de gente sin recursos en edad laboral acercándose a niveles de los años 60, cuando el gobierno declaró la guerra a la pobreza.

    La próxima semana serán difundidos los resultados del Censo 2009 y los demógrafos prevén estadísticas sombrías. El momento político no es el más propicio para Obama y su partido de demócratas, ante las dificultades que afrontan para convencer a los electores de que los mantengan en el poder.

    â??La acción más importante contra la pobreza es conseguir que la economía crezca y garantizar que haya suficientes empleos«», dijo Obama en conferencia de prensa en la Casa Blanca.

    El gobernante subrayó su compromiso de ayudar a que los pobres alcancen la categoría de clase media y afirmó: â??Si podemos hacer que la economía crezca a un ritmo más rápido y crear más empleos, todos entrarán en ese círculo virtuoso»».

    Seis expertos en demografía que estudian las tendencias de la pobreza coincidieron en señalar en entrevistas que las cifras del 2009 con seguridad mostrarán que ese flagelo registró un incremento importante a entre 14.7 y 15%.

    Si esas previsiones se ajustan a la realidad significaría que 45 millones de personas en Estados Unidos, es decir poco más de una de cada siete, vivieron en la pobreza en el 2009.

    El incremento sería el más alto en un solo año desde que el gobierno comenzó a contabilizar la pobreza en 1959. La anterior estadística más alta se registró en 1980, cuando la tasa aumentó 1.3 puntos porcentuales y alcanzó 13% durante la crisis energética.

    Los demógrafos prevén que la pobreza entre la población en edad laboral de 18 a 64 años excederá la proporción de 12.4%, un incremento en comparación con el 11.7% previo.

    Esta proporción sería la mayor desde al menos 1965, cuando otro presidente demócrata, Lyndon B. Johnson, emprendió la guerras negativas en una manera desproporcionada debido a sus mayores tasas de desempleo.

    Según los expertos, el documento mencionará que las zonas metropolitanas con los mayores aumentos en la pobreza incluyen a Modesto, California; Detroit; Cape Coral-Fort Myers, Florida; Los Angeles y Las Vegas.

  • 1 millon protesta contra Nicolas Sarkozy

    Las manifestaciones convocadas por sindicatos franceses contra la reforma del sistema de pensiones lograron reunir hoy a más de un millón 100 mil personas, según datos comunicados por el ministerio francés del Interior.

    Conforme a los datos policiales preliminares, 557 mil personas habían participado en las diferentes marchas convocadas en varias ciudades del país, un número que en ese momento era algo inferior al que se registraba a la misma hora el pasado 24 de junio en la primera manifestación contra la importante reforma impulsada por el presidente francés, Nicolas Sarkozy.

    Los sindicatos aseguraron entonces que dos millones de personas salieron a las calles y, por el momento, las cifras aceptadas por el gobierno galo daban cuenta de un millón 100 mil personas.

    La manifestación de París fue la más seguida, según la policía, y con la presencia de los principales líderes sindicales y representantes de partidos políticos de izquierdas.

    Con la jornada de huelga general, los sindicatos quieren que el Ejecutivo no inicie su reforma de las pensiones, que prevé retrasar la edad mínima de jubilación hasta los 62 años, frente a los 60 actuales.

    El proyecto comenzó a ser debatido hoy entre los diputados, defendido por el ministro francés de Trabajo, Eric Woerth, debilitado por su presunta implicación en el caso de tráfico de influencias entorno a la heredera del imperio cosmético Lâ??Oréal.

    Mientras los diputados comenzaban el análisis de la propuesta gubernamental, que cuenta con la oposición de los partidos de izquierda, en la plaza de la República comenzaba la marcha parisiense en un ambiente festivo.

    «Es la mayor movilización de los últimos años», aseguraba el líder del sindicato CFDT, François Chérèque, mientras que su colega de la CGT, Bernard Thibault, no dudaba en declarar que «la movilización es superior a la del pasado 24 de junio».

    «Ese era nuestro objetivo y el gobierno no podrá obviar lo que está pasando», agregó.

    Entre los manifestantes se multiplicaron los lemas en contra de un Sarkozy que consideran que ha engañado al país con esta propuesta.

    «Hay otras soluciones que retrasar la jubilación», afirmó a Efe Helene, una militante de la CGT que sujetaba una pancarta de su sindicato crítica con la reforma.

    Enfermera y responsable de la sección de salud del sindicato Sud, Christine Fararik aseguró que «no es posible» retrasar la edad de jubilación.

    «Hacemos noches, vamos a trabajar los fines de semana… Ya a los 55 años estamos cansadas y no podemos más. Para nosotros es inaceptable», comentó.

    François se ha convertido en un hombre-anuncio y en sus carteles pueden leerse las pensiones que cobran algunos de los más ricos empresarios franceses.

    «¿Acaso no sería mejor repartirse parte de sus pensiones antes que obligar a todo el mundo a trabajar más años?», se preguntó este veterano sindicalista.

    Bertrand, metalúrgico de origen español, cree que el debate de la reforma de las pensiones afecta a todo el mundo. «En España pasa lo mismo que aquí, nos quieren matar a trabajar, ir hasta los 65 años, los 67 y luego hasta los 70. Y eso no puede ser», señaló.

    Bajo una bandera española estaba Christophe, un militante de FO «amante de España» que blandía la enseña española para mostrar que el debate no afecta sólo a Francia y «para apoyar a nuestros camaradas españoles en su huelga general».

    «Todos los ciudadanos españoles deben plantearse esta lucha contra esta nueva dictadura. Ahora los fachas no son militares, visten traje y corbata y trabajan en las agencias de notación», agregó.

    Christophe llegó acompañado de Carmela, una gallega a quien la huelga general le encontró de visita en París y que no dudó en sumarse a la marcha.

  • Pide PAN en el congreso responsabilidad en presupuesto 2011

    El Partido Acción Nacional (PAN) llamó a los legisladores a actuar de manera responsable en la revisión del paquete económico 2011 que el Ejecutivo federal envió el miércoles, y descalificó la propuesta «populista, electorera e irresponsable» del PRI de bajar el IVA de 16 a 15 por ciento.

    En rueda de prensa el vocero del PAN, Maximiliano Cortázar, recordó que medidas populistas del Partido Revolucionario Institucional (PRI) llevaron durante muchos años al país a crisis económicas recurrentes y devaluaciones, situación que se ha revertido gracias al manejo responsable de la actual administración.

    Opinó que una reducción del IVA como lo propone el tricolor «es una medida populista, con tintes electoreros y, sobre todo, sumamente irresponsable, que lo único que ocasionaría es un retroceso y llevar a México a las grandes crisis a que el PRI llevó durante tantos años».

    En ese marco, Cortázar insistió en que el presupuesto presentado por el gobierno federal «es un presupuesto responsable, como se ha venido manejando la parte económica del presidente (Felipe Calderón)».

    Recordó que durante 2009 el país vivió la crisis económica más complicada que se ha tenido a nivel internacional, y que «gracias al trabajo responsable de la administración del presidente Calderón» el país ha salido adelante.

    «Hemos logrado salir adelante y el país va por buen camino en términos económicos, lo que no ha sucedido en otros países tanto de Europa como de Sudamérica», anotó.

    «No compartimos el comparativo sobre el tema; Colombia vivía una situación muy distinta y yo creo que lo que el gobierno federal está haciendo es evitar que con el tiempo pudiera suceder una situación semejante», acotó.

    Cortázar recordó que Pablo Escobar, uno de los narcotraficantes más buscados del mundo, fue diputado en esa nación, además «creo que varios secretarios han matizado esa declaración»

  • ¿Telmex detono crecimiento en Mexico?

    Teléfonos de México es la empresa más fuerte en el país y la que más ha invertido, â??varias veces más de lo que nuestros competidores sumados han invertido en su totalidadâ?, aseguró Carlos Slim Domit, presidente y director General de Grupo Carso.

    A tres meses de cumplirse veinte años de que Telmex fue privatizado, Slim Domit aseveró que dicha privatización â??fue el detonante para que los mercados financieros se abrieran a las empresas y proyectos nacionalesâ?.

    â??La exitosa colocación en los mercados internacionales de las acciones de Telmex que el gobierno mantuvo, permitió que inversionistas de todo el mundo comenzaran a ver a nuestro país como un destino favorable para sus negociosâ?, aseguró.

    Ello implicó que el gobierno mexicano pudiera hacerse de muchos recursos, al colocar el paquete de acciones que tenía y que no habían estado incluidas en el paquete de control que se licitó, dijo el empresario al inaugurar la Octava Edición México Siglo XXI de la Fundación Telmex.

    Slim Domit recordó que desde el momento de la privatización, todos los servicios en los que participaban quedaron abiertos a la competencia y a la entrada de nuevos jugadores en el sector, excepto la larga distancia que quedó sujeta a seis años de exclusividad para lograr que nuevos competidores, (que eran las empresas más grandes del mundo en ese entonces) pudieran interconectarse y operar sus servicios en la red de Telmex, pues en las condiciones en que se recibió la empresa era imposible que funcionara.

    Se debía tener además un rebalanceo tarifario, mismo que fue una obligación impuesta en el título de concesión de la empresa para que los servicios locales y de larga distancia fueran atractivos para los nuevos jugadores.

    El también presidente de Grupo Carso recordó que Telmex contaba con una de las infraestructuras más atrasadas a nivel mundial, con fuertes rezagos en atención a la demanda de sus servicios y una seria falta de atención a clientes, con procesos sumamente burocráticos y complicados, muy bajo nivel de eficiencia y una relación laboral deteriorada.

    A 20 años de haber trazado esa estrategia y cambio de rumbo en Telmex, la firma pasó de 65.6 a 97.6 millones de habitantes con acceso a servicios de telecomunicaciones; de 10 mil 297 a 23 mil 70 localidades atendidas; de 5.4 a 15.7 millones de líneas; de 5 mil a 109 mil kilómetros de red de fibra óptica; y de centrales electromecánicas y analógicas a 100% de la digitalización de la red.

    Por lo que hace al rubro de precios, se disminuyeron las tarifas de la canasta de servicios básicos en 76 por ciento; y del año 2000 a la fecha en 93.7 por ciento el precio de internet por kilobite.

    Fue hasta 1995 cuando internet comenzó a ser accesible el servicio en los hogares y centros de trabajo.

    En la actualidad se tienen más de 7 millones de accesos de banda ancha, a través de la red en infinitum.