Etiqueta: economía

  • Si yo fuera a comprar Mexicana de Aviación. Por Carlos Bazan

    La semana pasada por mandato tuve la oportunidad de acercarme a la gente de Mexicana, Javier Christelib y Gerardo Badín, administrador y conciliador respectivamente. Mi cliente tenía la intención de aprender lo suficiente sobre la situación del Nuevo Grupo Aeronáutico, empresa tenedora y de todas sus filiales para poder definir el hacer por su lado una inversión en las empresas del grupo y levantar parte del capital requerido a través de terceros, en México y en el extranjero.
    Incluso, en cierto momento se acercó a nosotros la gente del sindicato de tierra, SNTTTASS a través de uno de sus abogados, Joaquín Ortega para proponer que lejos de levantar capital, busquemos el aval del gobierno para que un tercero otorgue un préstamo por $250MM USD al conciliador para que él opere y administre Mexicana. Vaya propuesta irreal.

    A final de cuentas, antes de firmar cualquier acuerdo de confidencialidad y a pesar de que alguien filtró la â??noticiaâ? de que habría un grupo de inversores nuevo encabezado por mi para comprar Mexicana, enviamos cartas de desistimiento tanto a la administración de la empresa como a su conciliador toda vez que mis mandantes no vieron viabilidad en comprar. Bajo mi punto de vista, una decisión acertada. Explico:

    SITUACIÃ?N DE MEXICANA

    El Grupo Mexicana está encabezado por una holding, Nuevo Grupo Aeronáutico (NGA), propiedad de una tal Tenedora K. Tenedora K se ha mantenido en mutis desde hace ya algún tiempo, básicamente tras ver que no había viabilidad en operar Mexicana ni flexibilidad por parte de los sindicatos por llegar a una acuerdo un tanto ventajoso. La Tenedora compró en su momento a NGA por simbólicos $1,000 pesos al grupo encabezado por Posadas / Gastón Azcárraga.

    En su momento, Azcárraga trató de desplomar los costos del grupo al crear 2 aerolíneas, Mexicana Click (a partir de Aerocaribe) y Mexicana Link (en Mexicana referida como Inter). Ambas líneas, una de bajo costo y otra regional tendrían una estructura de costos reducida, sobre todo en la parte laboral al eliminar la fuerte carga sindical, en especial las de ASSA (Sindicato de Sobrecargos) y ASPA (Pilotos), ambos con antigüedades promedio de entre 18 y 23 años, dejando en ellas sólo al de tierra (SNTTTASS), el menos caro. La apuesta al cambio incluía integrar en ambas aerolíneas las rutas y frecuencias de Mexicana de Aviación (CMA) para luego eliminarlas de CMA y operarlas con costos muy bajos. La estrategia, rentabilizar la empresa a costa de los empleados sindicalizados y subsidiar a Click y Link con CMA. Los sindicatos aún viendo esto se durmieron en sus laureles (uno en su Clavel).

    Tres temas dieron al traste el plan Azcárraga y de ellos se vino el desplome.
    1. Primero, Mexicana, aún comandada por Manuel Borja recibe la negativa del gobierno a través de BANCOMEXT para garantizar nueva deuda en la empresa. Mexicana por tanto se ve impedida para capitalizarse y anuncia nuevas estrategia para revertir su tendencia negativa.

    2. Segundo, viene la resolución de la FAA y el DOT en Estados Unidos a bajar la calificación de México en cuestiones de aeronáutica civil a segundo lugar. Esta degradación impediría a aerolíneas mexicanas crear nuevas rutas o modificarlas, incluso la modificación de frecuencias se vería afectada. También, quedarían restringidos algunos temas de códigos compartidos entre líneas mexicanas y estadounidenses. Esto haría inviable el â??transferirâ? las rutas a Click y Link.

    3. Tercero, Cuando viene la inviabilidad financiera por seguir operando y CMA se apega al concurso mercantil, la empresa decide seguir operando mientras se desahoga el proceso. No obstante, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional, IATA, en apego a sus políticas, exige a CMA garantizar la venta de boletos con un fondo cuyo valor debería ser de 41 millones de dólares, de los cuales 14 estaban ya en dicho fondo. Los 27 millones faltantes deberían ser depositados a más tardar el 30 de julio de 2010. Al no poder Mexicana cumplir con esto, la IATA decide suspender la venta de boletos a través del canal BSP, e incluso lo informa antes que a Mexicana misma y lo hace efectivo el día 4 de agosto. Esto aplica para la placa MX132. La dirección intenta fallidamente plaquear en IATA con la placa QA723 de Aerovías Caribe, S.A. de C.V para operar vuelos de Click y Link. Esta suspensión de venta, que hubiera reanudado el 9 de agosto dañó irreparablemente la probabilidad de retomar la operación de Mexicana.

    Al Azcárraga vender la participación del grupo que representaba a Tenedora K por unos 80 dólares se deshacía del problema y asumía sus pérdidas y/o ganancias (algunos argumentan desvíos por más de 200MDD a su favor).

    Tenedora K, a su vez quiso apostar a una fácil negociación de manita de puerco con sindicatos y forzar al Gobierno Federal a una requisa, un rescate parcial o un aval para fondeo. Ninguno de los 3 fueron exitosos y tras una pequeña inversión millonaria, Tenedora K trató de recuperar el monto perdido al pedir pagos no justificados a los propietarios de los aviones arrendados a cambio de devolverlos. Esas pláticas no avanzaron y Tenedora K se quedó con su pérdida.

    Hoy, Mexicana tiene un potencial â??compradorâ?. El grupo encabezado por Enrique Castillo Sánchez Mejorada y que tiene entre sus socios al Grupo Financiero IXE. Escribo comprador entre comillas, puesto que IXE en realidad lo que está hoy haciendo es analizar la información financiera de la aerolínea para preparar un plan de negocios rentable, elaborar un prospecto y salir a la calle a levantar la mayor parte del capital requerido. Esto prácticamente convierte el papel de IXE en el de un banquero de inversión, no un comprador. Ahora bien, como lo aseveran funcionarios de Mexicana, todo es salvable, pero se detiene todo proceso en la situación laboral con los sindicatos.
    En palabras de un alto directivo de Mexicana que me pide anonimato, â??La empresa está envenenada por los sindicatos. Nadie va a querer liquidarlos con antigüedades de hasta 30 años y según el contrato colectivo. Es irrealâ?. Analicemos:

    En resumidas cuentas, esta es la posición financiera de Mexicana, sin cesura o sesgos mediáticos:

    Mexicana tiene activos por Mil seiscientos millones de pesos, $1,600,000,000.00 MXP. De estos, la mayoría están en 9 aeronaves, todas las cuales están como garantía de la deuda con BANCOMEXT.

    Por otro lado, el pasivo más las contingencias ascienden a $15,000,000,000.00 MDP. Son quince mil millones de pesos. Importante recordar, esto representa no sólo la deuda de Mexicana, la cifra incluye contingencias, por ejemplo, los costos de liquidación de personal y al 100% de acuerdo a los contratos colectivos y dejar también cuadrado el tema de los jubilados. Aún así son 15M MDP.

    Hagamos las matemáticas y veremos que los números no cuadran. 15M MDP menos 1.6M MDP me dejan 13.4M MDP. La inversión que se busca es de 200MM USD, es decir 2.6M MDP. Los restamos a los 13.4 y aún nos queda más de 10M MDP de pasivos/contingencias. No olvidemos que en su momento a Aeroméxico se le compró en $1,592,155,713 (Valor cruzado en BMV) sobre una oferta valuada en $249.1MM USD. Esto por una empresa operando.

    Lo anterior nos lleva a preguntarnos ¿en qué está pensando la gente de Enrique Castillo al querer levantar capital para comprar una empresa quebrada, que no está operando y con un modelo de negocios inexistente, con pasivos insolventables, posturas sindicales inflexibles y cuyo vuelo, de suceder se daría no con más de 100 aviones como venía volando Mexicana, sino con una flota quizá de menos de 30 aeronaves?

    La apuesta está en el sentido de la negociación:
    1. 1. IXE apuesta a una negociación laboral mixta: Retiros voluntarios, suspensiones temporales de puestos sin goce de sueldo, liquidaciones a un bajo porcentaje de lo que marcan los contratos colectivos, o incluso la LFT

    2. 2. Capitalización del pasivo y las contingencias de los trabajadores sindicalizados

    3. 3. Negociación con Banorte del descuento del fideicomiso de HSBC, compra de la deuda de Banorte a un precio descontado o bien capitalización del banco del pasivo que aún tiene.

    4. 4. Cabildeo a nivel gobierno para que otorgue garantías y facilidades para la entrada de nuevas inversiones.

    Y bajo todo lo anterior, lo que sigue dando valor a un Mexicana es la contingencia que genera a México. Uno de los temas que dejó en terapia intensiva a Mexicana es el que aún la mantiene con vida: La degradación de México a categoría 2 por parte de la FAA.
    Sindicatos, administradores y potenciales inversionistas aún confían en que la pérdida de competitividad que generaría en la industria aeronáutica del país la quiebra de Mexicana, aunada a los 8,000 empleos directos y casi 100,000 indirectos que se verían afectados pudiera forzar a que se aplique la requisa, el aval o el eventual rescate de la aerolínea.

    ¿Qué sucederá con Mexicana? Si el gobierno insiste en no requisar y rescatar, Mexicana quebrará y no alcanzará ni para las liquidaciones. En este sentido habrá sido la peor estrategia de Clave de ASSA, Perfecto de ASPA y Yúdico de SNTTTASS. Yo no compraría Mexicana de Aviación.

    Espero sus comentarios.

    Carlos A. Bazán-Canabal
    Analista Financiero y Tecnológico
    Twitter: @caBazan
    Blog: www.bazan.mx

  • PAN pide aprobar reformas (aja, ¿que mas?)

    El Partido Acción Nacional en la Cámara de Diputados pidió a las fuerzas políticas del país aprobar las reformas estructurales que requiere el país para lograr un mejor desarrollo económico.

    En el marco de la comparecencia del titular de Economía Bruno Ferrari, el diputado panista Leoncio Alfonso Morán Sánchez, dijo que sin duda se requieren de más reformas y una mejor instrumentación de las políticas públicas, con el fin de fortalecer la salud de la economía mexicana.

    «De acuerdo a las recomendaciones que hizo en su momento la OCD, se requieren reformas en diversas áreas como lo es el sector de la educación, la reglamentación de mercados de productos, el sector agrícola, a los sistemas tributarios, a las políticas del mercado laboral, entre otros», señaló.

    Todo ello, añadió, con el objetivo de elevar el crecimiento económico en corto, mediano y largo plazo y de fortalecer sobre todo el mercado interno y la productividad de la mano de obra y del empleo.

    El legislador panista dijo que a pesar de la crisis económica internacional, México ha sabido sobreponerse a las adversidad y en el presente año se muestran claras señales de recuperación en materia de crecimiento económico, empleo, estabilidad de precios, exportaciones, fortalecimiento del mercado interno, entre otros importantes indicadores

  • Se va Lula y… que cuentas deja?

    Dilma Rousseff es la candidata, pero el presidente Luiz Inacio Lula Da Silva es quien se esta jugando en las mesas electorales su legado de ocho anos de gestion.
    La suya es una administracion con altos y bajos, con sensibles desviaciones con respecto a las propuestas originales del Partido de los Trabajadores (PT), con algunos escandalos y otros -milagros- (como el petrolero). Pero, a decir por los numeros, han sido los mejores ocho anos de Brasil. Al menos del ultimo medio siglo. Fue la etapa en la que el gigante sudamericano emergio con fuerza como una potencia regional.
    Lula tiene 82% de popularidad, un nivel inedito para un presidente al que no le afectaron los reiterados casos de corrupcion que si, en cambio, le costaron la cabeza a hombres claves de su gobierno como Jose Dirceu, el antecesor de Rousseff en la Casa Civil, y Antonio Palocci, ex ministro de Hacienda.
    Sin embargo, Lula quedo en deuda con sus aliados historicos del Movimiento Sin Tierra (MST) en la erradicacion de tierras cultivables; tambien ha sido severamente cuestionado por los ecologistas debido a su politica en el Amazonas, que llevo a la disidencia a la ex ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, hoy candidata a la presidencia por el Partido Verde y quien podria convertirse en la culpable, con su 14% de intencion de voto, de llevarse sufragios que a Rousseff le servirian para ganar tranquila en primera vuelta.
    -El gobierno se inclino por una politica favorable a las multinacionales de granos y a descuidar la conservacion del Amazonas para privilegiar los grandes negocios de los cultivos intensivos y de los agrocombustibles (etanol)- disparo reiteradamente Silva, discipula del asesinado ecologista Chico Mendes.
    Esto en lo que se refiere al Lula de antes de llegar al Palacio del Planalto en 2003. Pero el Lula que hoy busca asegurar su sucesion por medio de un -lulismo sin Lula-, estuvo mas preocupado por mantener las politicas iniciadas por su antecesor, Fernando Henrique Cardoso (1995-2003), pero poniendo enfasis en la cuestion social. Gracias a eso, en estos dos periodos presidenciales 30 millones de brasilenos lograron ingresar a la clase media, segun cifras de 2009 de la Fundacion Getulio Vargas.
    Su determinacion para fortalecer a la burguesia nacional y para generar un solido mercado interno derivo en que se crearan 14 millones de nuevos empleos, con un salario minimo que se incremento en 53%, sin contar el lastre inflacionario de casi 27% en los ultimos siete anos.
    Estas politicas redundaron de inmediato en el aspecto social: casi 20 millones de personas salieron de la extrema pobreza.
    -No ha sido en Frankfurt, ni en Londres ni en Nueva York. Ha sido en Sao Paulo, aqui en la Bovespa (la Bolsa de Sao Paulo), donde hemos logrado el mayor proceso de capitalizacion de la historia del capitalismo mundial-, anuncio Lula en dias pasados cuando, con orgullo, celebro el hecho de que Petrobras se convirtiera en la cuarta empresa petrolera del mundo, detras de Exxon, Petrochina y Apple Oil, algo que para los inversionistas es motivo de tanta algarabia como lo fue para los brasilenos el haber ganado ser sede del Mundial de futbol (2014) y los Juegos Olimpicos (2016).
    El descubrimiento de nuevos yacimientos petroleros maritimos ayudaron sin duda a Petrobras y esto, junto con la explosion de las exportaciones de alimentos como cafe, azucar, carne y citricos, y el dinamismo que cobro la produccion de etanol, llevo al pais a convertirse en la octava economia mundial.
    Para este ano, el gobierno espera un crecimiento de 6.5% del PIB y que el desempleo se ubique en 6.7% y la inflacion en el 5.5%, pero Brasil aun tiene un largo camino que recorrer en la lucha por erradicar el hambre, una de las promesas del presidente en 2003, cuando llego al poder. Otro largo camino debera recorrer el gigante sudamericano si quiere convertirse en una nacion desarrollada, ya que el retraso en materia de infraestructura educacion y salud aun es notorio.
    Hoy, Rousseff no solo recibira los votos de los sectores mas empobrecidos de la sociedad o de ese nordeste postergado en el que el gobierno enfoco la mayor parte de sus recursos en materia social. Tambien la votaran muchos de los brasilenos acaudalados que en estos anos vieron incrementar su patrimonio.
    De acuerdo con el economista frances Pierre Salama, los brasilenos con mas de mil millones de dolares en activos financieros crecieron m�¡s de 19% solamente entre 2006 y 2007.
    Lo anterior, aunado a que 42.5% de la riqueza nacional esta en manos del 10% de la poblacion y que el 10% mas pobre de la poblaciÃ?³n recibe el 1.2% del PIB, segun los datos del Instituto Brasileno de Geografia y Estadisticas (IBGE), explica por que el pais retiene el titulo de ââ?¬Å?campeon mundialââ?¬Â en la materia.
    Aun con estos contrastes, Lula no solo puede jactarse de haber construido un liderazgo que raya en el mito, o de haberle dado vida a un nuevo bloque de poder politico con base en el PT, sino tambien de haber gobernado, con aciertos y con errores, con avances y cuentas pendientes, los mejores ocho anos de Brasil en el ultimo medio siglo, algo que solo puede compararse con un carnaval.

  • Espana firme ante sindicatos

    Pese a que miles de personas no acudieron el miercoles a trabajar y se manifestaron exigiendole al gobierno de Jose Luis Rodriguez Zapatero que derogue la recien aprobada reforma laboral, el Ejecutivo anuncio ayer que no lo hara.
    La vicepresidenta primera del gobierno, Maria Teresa Fernandez de la Vega, reconocio la ââ?¬Å?incertidumbre, la preocupacion y el descontentoââ?¬Â que demostraron los manifestantes. Dijo que ââ?¬Å?debemos tratar de entender y atenderââ?¬Â sus reivindicaciones, en tanto mostro la disposicion del gobierno a retomar el dialogo con los sindicatos.

  • 1300 dolares la onza de oro, inversionistas a temblar

    El oro incursionó de nuevo en precios récord cuando los inversionistas temerosos de la inflación elevaron el jueves su cotización hasta el umbral psicológicamente importante de mil 300 dólares por onza.

    El metal precioso ganó 4,20 dólares y terminó por primera vez en 1.296,30 dólares la onza (alrededor de 30 gramos), al acumularse los incrementos que tuvo luego de que la Reserva Federal anunció el martes que podría adoptar nuevas acciones para estimular la economía de Estados Unidos.

    Los inversionistas compran oro cuando quieren protegerse de la inflación, y al parecer la declaración de la Fed atizó la inquietud de que el valor del dólar seguiría disminuyendo.

    Si el oro rebasa los mil 300 dólares por onza, es probable que suba un poco más y continúe en esos niveles por cierto tiempo, consideró el analista Carlos Sánchez de la firma CPM Group.

    «Ese es visto de manera técnica como un nivel de resistencia», explicó Sánchez. Si el oro supera esa barrera, los inversores se sentirán animados a cotizarlo incluso más alto. «La próxima alza podría ser de entre 1.320 ó 1.300 dólares», afirmó.

    Los precios del oro casi se han duplicado desde el 2008, cuando una oleada de pánico en torno a la economía estremeció a los mercados crediticios del mundo, y los bancos centrales respondieron inundando los mercados de dinero.

    Desde entonces, los temores a la incertidumbre sobre la economía global y la inflación han impulsado a los inversionistas a cambiar dinero de acciones y efectivo por oro

  • Errores. Por FerDan

    Cometer errores pareciere que es lo más sencillo del mundo y aprehender de estos es una tarea muy complicada. Con esta frase invito al lector a ponerse cómodo y a descubrir por qué en México, como en otros países es una costumbre no se aprehende de los errores.

    La vida en México por ser un país emergente* en vías de desarrollo y estar entre los países con situaciones de riesgo económico y social constante, es más complicada que en otros países como U.S.A, Francia, Inglaterra etcétera, países que son catalogados como â??desarrolladosâ? (Que viven sus propios problemas económico y sociales) de los que en otro texto hablare al respecto. Pero regresando a México explico. *

    Si observamos que en el círculo vicioso de ser un miembro no activo al cien por ciento de la sociedad, en la manera insensata del desconocer a decisión propia los Derechos y Obligaciones que como ciudadano nos dominan, el emitir a falta de juicio su voto en las elecciones locales o federales, cual sean estas. Al no participar en una elección, decir â??que, para que votarâ? si no existen instituciones â??limpiasâ? de corrupción, al ver al gobernante de cualquier color partidario, (que en México hay más de tres, pero que solo son tres los que en realidad disputan y son ahora responsables de las corrientes del desarrollo de México como sociedad) la indiferencia ante el ejercicio de una administración de ese gobernante que cuando fue candidato, ofreció lo mejor de lo mejor para la comunidad, hablando fuerte, con frases sacadas de las elecciones de hace veinte años atrás, criticando al otro pero no con argumentos y que ahora ya al estar en un cargo público, no cumple con su propuesta. Con su palabra hacia sus gobernados. Y que solo se dedica a beneficiar a los suyos y no al pueblo. Historia que tristemente se repite cada tres o seis años. Al creer que dejando de pagar impuestos es la mejor manera de manifestarse ante la ofensiva manera de los gobiernos de hacer uso de los dineros públicos. Y así podría continuar escribiendo cientos de faltas que se cometen día a día.

    Una vez expuesto lo anterior. Pregunto respetuosamente; Quien es responsable de que este â??Circulo Viciosoâ? siga infectando a México? Así es, la sociedad es la base para reformar las instituciones. Citare un simple ejemplo: Un niño crece al ejemplo de sus padres-un joven es el resultado de ese ejemplo-un adulto es responsable de sus actos emanados de sus convicciones.

    Hace unos meses dialogando con alguien al que admiro mucho, me decía â??En México si algo se perdió fue la memoria del pueblo y los gobernantes han olvidado que es ser Mexicanoâ? esta frase me inquieto mucho, (motivo por el cual @Ferdan79 existe). Comencé a leer mas sobre México y su situación política social encontrando que la sociedad esta tan dividida como lo han querido un grupo de â??gobernantesâ? de líderes políticos que están tan alejados de los principios fundamentales de servir al pueblo y de la obligación que es atender con responsabilidad las demandas que conquistan al ser un servidor público.

    Con permiso de la ignorancia. La sociedad en términos generales se emite cansada de sus gobernantes y de la situación de que atraviesa el país. No hay organización social, por que cuando esta aparece, llegan los colores y transforman el objetivo de esta, por la vía del dinero comprando las convicciones de hombres y mujeres que desean transformar a México en un sentido mejor. Para volverse parte de un movimiento partidista que es complemento del sistema político actual.

    La propuesta seria en el orden de que México como un país â??independienteâ? se rige por su Constitución Política por lo que para ser un ciudadano activo es fundamental conocer sus garantías individuales y el resto de las leyes supremas de su país. Conocer quiénes son sus representantes en su congreso local y federal. Conocer la agenda de estos, y saber cómo hacer llegar sus ideas, inquietudes y sobre todo sus demandas. Haciéndolo con las herramientas legales que se encuentran plasmadas de su Carta Magna.

    Las instituciones Públicas se hacen funcionar con ciudadanos responsables, háganlas funcionar. Si eres miembro de una organización política, lee detenidamente los fundamentos de esta y hazlos respetar como ciudadano. El proceso electoral está vigente, quien no lo vea así, solo observe el contenido de algunos medios escritos, radiofónicos o televisivos para darse cuenta que es una realidad. Como sociedad se está a tiempo de indagar más las trayectorias políticas de los actores políticos de cualquier color partidista.

    Así como la Democracia es una constante actividad en la vida de una Nación, esta sin duda alguna es responsabilidad de una sociedad comprometida con su patria.

    Ferdan

  • La etica en los negocios. Por Raul Martinez

    Cuando se habla de la ética lo más común que se haga es instantáneamente relacionarlos con lo que se conoce como moral, las dos palabras van de la mano y están estrechamente relacionadas pero lo que muchas personas creen es que la ética y la moral es la misma cosa, esto esta errado. La ética es una disciplina filosófica que reflexiona acerca de los problemas morales, y la moral son normas, guías o costumbres de lo que se considera que esta bien o mal en una sociedad. Es raro el día que pase en nuestras vidas sin que enfrentemos algún dilema ético o moral, no importa su magnitud pero es algo que enfrentamos día a día, cada una de las personas en este mundo es diferente y percibe las cosas de un modo distinto, cada individuo tiene su propia percepción de la ética y la moral por que todos recibieron diferente educación, ya sea en casa y en las escuelas a las cuales asistieron.

    La ética en los negocios es necesaria para poder estudiar el comportamiento ético y moral de cada una de las personas que laboran ya sea en empresas como empleados o de forma independiente. A los ojos de cada uno siempre estamos del lado correcto, haciendo las cosas bien, siguiendo nuestro propio código de ética, el problema surge cuando nuestro código de ética no es apto para las personas con las que realizamos negocios, en este preciso momento es cuando surge el dilema ético, en el cual nos preguntamos a nosotros mismos ¿Que debo de hacer?, ¿Lo hago o no lo hago? Etc. Aquí debemos de estar aferrados a nuestra postura, y hacer lo correcto. Un ejemplo de ética en los negocios es un alto directivo que trabaje para una compañía que manufacture armas de fuego, cualquier persona sabe que esta compañía va a causar muertes alrededor del mundo lo cual el hecho que trabajes ahí sea una acción inmoral, pero por el otro lado si firmaste un contrato para dirigir la compañía y cuidar los intereses de los accionistas, sería inmoral y poco ético no administrar la compañía de una buena forma, porque tienes el compromiso de elevar las utilidades de los accionistas con tus habilidades administrativas.

    El utilitarismo es un enfoque que está estrechamente relacionado con los negocios, el autor Manuel Velásquez lo define como â??Un término general para cualquier punto de vista que sostenga que las acciones y las políticas deban evaluarse con base en los beneficios y los costos que impondrán a la sociedad.â?(Velásquez, 2006, p. 61). Esto quiere decir que los utilitaristas tomarían la decisión que les dé una utilidad elevada, sin importar que dañen o perjudiquen a los demás, de acuerdo con el utilitarismo este mal es absorbido por las ganancias obtenidas. Aquí es cuando entra la ética y la moral, siempre hay que analizar bien las decisiones que debamos de hacer, por eso el utilitarismo no siempre es correcto ya que como nos dice el autor Manuel Velásquez en algunos casos tiene conflicto con lo que es justo y con lo que no, también en algunos casos viola los derechos de los seres humanos solo para conseguir una utilidad, lo cual es totalmente reprobable.

    La ética en si es necesaria para poder analizar la mayoría de los aspectos en nuestras vidas (es primordial en los negocios), que nuestras acciones no infrinjan la ley no quiere decir que sea correctamente ético, por eso siempre hay que tratar de resolver nuestros dilemas éticos diarios de una forma honesta, correcta y justa.

    Bibliografía:

    Manual Velázquez. â??Ã?tica en los negociosâ?. Pearson, México 2006

    Cortina, Adela; Martínez, Emilio. �tica, Akal, Madrid,2001

  • FCH dijo que hacen falta empleos

    Al iniciar el nuevo siglo de vida independiente, a México le hace falta todavía un mayor crecimiento, nuevas y más plazas laborales y tener una mayor competitividad, aceptó el presidente Felipe Calderón, quien dijo que esa nación a la que aspiramos está emergiendo de saludables finanzas públicas.

    Si bien, enfatizó, de la crisis económica global estamos saliendo y la recuperación está en marcha, para hacer posible ese futuro promisorio, para superar los retos que nos ha tocado vivir, demandó, tenemos que estar más unidos que nunca y procurar una mejor calidad de vida.

    «Para que al igual que las generaciones pasadas superemos los retos que nos ha tocado vivir. Es nuestra responsabilidad construir por lo pronto otros 100 años de orgullo nacional. Es nuestra responsabilidad transformar al país, es nuestra responsabilidad generar condiciones para que, precisamente, el futuro de México esté enmarcado cada día por un México mejor».

    Calderón Hinojosa fue testigo de honor en la ceremonia en la que el Banco de México puso en circulación cinco monedas conmemorativas en metales finos del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana, en donde insistió en que a lo largo de su historia México ha enfrentado y superado innumerables problemas y sostuvo que los cimientos de la Independencia y de la Revolución son la base de un México mejor.

    En esta reunión, el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, ratificó que México crecerá este año al menos 4.5 por ciento, mientras que Agustín Carstens, gobernador del Banco de México, sostuvo que gracias a la política monetaria que se enarbola en el Instituto Central, se ha podido mantener la estabilidad financiera.

    De las monedas desde ahora en circulación, una de ellas será El Bicentenario que como el Centenario es de oro y tiene en su anverso el Ángel de la Independencia

  • Javier Christlieb en Méxicana por Carlos Bazan

    Para los que siempre estamos al tanto de la aviación y la aeronáutica en el mundo, ver el lento avance de la reestructura de Mexicana de Aviación y las demás empresas del grupo es como visitar en el hospital a un paciente que se debate entre la vida y la muerte. Cada día se está al tanto de la salud del mismo y uno se pregunta si podrá salir adelante. Se sabe que puede haber daños permanentes e irreparables, pero siempre existe la fe en una recuperación, aunque gradual, pero quizá total.

    En el caso de Mexicana, cada día pregunto a gente cercana a la empresa, a conocidos dentro de la misma y a sus partes relacionadas, como lo son contactos en dependencias de gobierno sobre los avances y expectativas de la aerolínea.

    La entrada reciente de Javier Christlieb mueve las aguas en un sentido favorable. A palabras de Santiago Ontañón, Vicepresidente de Lealtad de Mexicana, el optimismo regresa a las filas de la emproblemada aerolínea: â??Conozco a JC desde hace 6 años. No conozco a alguien que quiera más a Méxicana que a élâ?.

    Y no es para menos. Francisco Javier Christlieb Morales, abogado egresado de la UNAM conoce las entrañas de Mexicana y es de los personajes más importantes de la aviación moderna en México, pues fue partícipe de las negociaciones de reestructura de Mexicana de Aviación a mediados de los 1990s, estuvo también presente en las negociaciones del TLCAN a nombre de la industria aérea de México durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari. Christlieb ha estado en Mexicana de Aviación durante más de 30 años, y hoy su labor será determinante para que retome el vuelo la aerolínea.

    La labor no es del todo sencilla. La ley de Concursos Mercantiles ayuda a negociar con acreedores y provee protección contra medidas que pudieran tomar éstos y que pidieran dañar la certidumbre de un eventual reinicio de operaciones, sin embargo establece plazos a cumplir y que de no lograrse, culminan con la quiebra de la empresa. Javier también debe resolver los emplazamientos a huelga y el tema más importante, la capitalización de la empresa.

    Si bien Grupo Posadas vendió en simbólicos $1,000.00 pesos su participación en Nuevo Grupo Aeronáutico, esto ni significa que sus compradores, Tenedora K la vayan a sacar a flote. NGA y sus empresas requieren sortear muchas dificultades, incluso las que suponen las posturas sindicales, en particular ASSA que comanda Lizette Clavel, y más allá de eso, la imperiosa necesidad de capital nuevo.

    La colocación privada de capital necesaria ronda los $200 MM USD, cifra nada sencilla de conseguir, pues el modelo de negocios de Mexicana y sus costos, incluyendo los laborales, hoy no podría garantizar un retorno de inversión o una rentabilidad a nuevos inversionistas. A esto se le suma la pérdida de la competitividad que el grupo ya ha empezado a sufrir y que repercutirá el día que resurja Mexicana de Aviación.

    Hoy ha sido importante y adecuada la postura del gobierno de no apoyar con recursos públicos el rescate de NGA, sin embargo, sí de entender que la empresa no debe quebrar. Mexicana, hoy incluso sin operar sigue siendo de vital importancia para el sector transporte y turismo del país. Gobierno Federal, en su labor de control de daños acertó en el nombramiento de Christlieb como administrador. Si como dice Ontañón Christlieb tiene el cariño y pasión por la empresa bien puesto, entonces hará lo necesario para el resurgimiento de Mexicana.

    Ahora bien, será labor del mismo Javier no sólo resolver los temas legales, laborales y financieros que le atañen en sus funciones, sino que extender las acciones al cabildeo ante quienes lo nombraron para conseguir los avales y espaldarazos que durante los plazos que marca el concurso mercantil necesitará en la búsqueda de la inversión. Ã?l seguramente sabe que conseguir un inversionista será posible en la medida que Gobierno Federal apoye la viabilidad de la empresa, aún cuando ésta sea reducida fuertemente. ¿Saldrá a flote Mexicana del Hospital? Sólo falta esperar y ver.

    Carlos A. Bazán-Canabal
    Analista Financiero y Tecnológico
    Twitter: @caBazan
    Blog: www.bazan.mx

  • BRIC por William Parker

    Hace algunos años atrás México era considerado la punta de lanza y de desarrollo económico de Latinoamérica, sin embargo gracias a los acertados gobiernos de los últimos 19 años, nos han llevado a estar por debajo de cualquier expectativa de desarrollo.

    Hoy calificadoras como Goldman Sachs, proyectan que las economías de Brasil, Rusia, la India y China se convertirán en las grandes potencias en los siguientes 15 a 20 años.

    El PIB combinado que tendrán estas cuatro naciones será de 134, 951 trillones de dólares.

    Lo anterior, no solo se debe a que son los países cuentan con grandes poblaciones y territorios, de debe en mucho a que sus gobiernos se han empeñado en crear las condiciones propicias para crecer.

    Brasil, por ejemplo, a pesar de tener un gobierno â??socialistaâ?? ha hecho lo posible para que la economía vaya creciendo sostenidamente en un 8%, el cual es muy bueno considerando todos los problemas mundiales que se suscitaron los dos años anteriores.

    Ahora bien, la pregunta obligada es, que es lo que no ha hecho nuestro gobierno para llevarnos a una taza de crecimiento no del 8% digamos que de un 6%, el cual permitiría crear nuevas fuentes de empleo y así de alguna forma frenar la delincuencia y migración rampante que existe.

    Que es lo que ha motivado a los diferentes partidos políticos a crear las suficientes condiciones para que este crecimiento? Son los colores? Son las ganancias que cada partido e instituto político se lleva año con año?

    Hasta cuando, como ciudadanos les seguiremos aguantando, esta pereza política para impulsar los cambios estructurales que definitivamente nos lleven a tener un futuro promisorio?

    *William Parker

    Analista de Sistemas y colaborador de atomilk.com