Etiqueta: economía

  • APEC de forma lógica, reprueba guerra cambiaria

    Los responsables de Finanzas del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) consideraron hoy que la «incertidumbre» amenaza la recuperación económica mundial y se mostraron en contra de «la devaluación competitiva» de las divisas.

    Ministros y viceministros de Finanzas del APEC, cuyas economías superan el 50% del PIB mundial, emitieron un comunicado al final de su reunión de dos días en Kioto (Japón), en el que indicaron que el tipo de cambio debe marcarlo el mercado y reflejar los fundamentos económicos, informó la agencia local Kyodo.

    Los 21 países miembros de APEC repitieron el mensaje lanzado hace dos semanas por los ministros de Finanzas del G20 en Corea del Sur contra «la devaluación competitiva» de las divisas, en alusión a la llamada guerra de las divisas, por la que algunas economías atraen flujos de capital internacional gracias a una moneda más débil.

    Los responsables de Finanzas del foro APEC señalaron además que cooperarán para reducir el exceso de desequilibrios económicos, si bien el comunicado no incluye metas concretas, como era previsible.

    Al término del encuentro, el ministro japonés, Yoshihiko Noda, señaló en rueda de prensa que en el encuentro de Kioto no se entró a debatir metas específicas para hacer frente a esos desequilibrios.

    El foro APEC está integrado por 21 economías de muy distinto tamaño, entre ellas las tres primeras potencias mundiales â??Estados Unidos, China y Japón-, pero también países emergentes como México o naciones de escasa influencia como Papúa Nueva Guinea.

    La reunión ministerial apostó por «fortalecer la cooperación multilateral» y por «políticas conducentes a reducir los desequilibrios excesivos y mantener los actuales desequilibrios por cuenta corriente en niveles sostenibles».

    Estados Unidos critica a China por mantener el yuan artificialmente bajo para favorecer sus exportaciones y propone que el G20 limite al 4% el déficit o superávit de las balanzas por cuenta corriente, una iniciativa acogida con frialdad por sus socios.

    El comunicado de APEC señala además que el envejecimiento de la población constituye un problema y que es preciso adoptar medidas destinadas a fomentar la sostenibilidad fiscal en ese entorno de incremento del gasto relacionado con la edad de la población.

    «Unos sistemas financieros sólidos y en buen funcionamiento son decisivos para un crecimiento sostenido y una eficiente asignación de recursos», apuntan los responsables de APEC, que se han reunido en Kioto a solo cinco días de la cumbre del G20 en Seúl, prevista para el 11 y 12 de noviembre.

    «Garantizar un manejo fiscal sólido y crear un plan de consolidación fiscal creíble y orientado al crecimiento son parte indispensable de nuestra estrategia de crecimiento», agregaron.

    El foro APEC lo integran Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia y Vietnam, que suman más del 50% del PIB mundial.

    Los jefes de Estado o de Gobierno de APEC se reunirán en Yokohama (Japón) los próximos 13 y 14 de noviembre, inmediatamente después de la cumbre del G20.

  • Siguen discusiones del presupuesto 2011

    La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, se declaró hoy en sesión permanente para discutir el proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2011, el cual debe aprobarse a más tardar el próximo 15 de noviembre.

    Los integrantes de ese grupo de trabajo legislativo, encabezado por el priista Luis Videgaray, comentaron la necesidad de atender las necesidades presupuestales de municipios, así como el evaluar las propuestas de ley que tendrían impacto en el presupuesto.

    A 10 días de que venza el plazo constitucional para tener listo el Presupuesto de Egresos, Videgaray exhortó a los grupos de trabajo de anexos, de decreto y de otros rubros para que a la brevedad revisen los trabajos y presenten un dictamen en tiempo y forma.

    Agregó que se han realizado 36 reuniones con titulares de organismos y entidades federativas, entre otros, por lo cual consideró que en tiempo y forma habrá un dictamen

  • 6% del PIB, son franquicias

    El sector franquicias continúa con una tendencia de crecimiento sólido en México, donde las ventas superan ya los 80 mil millones de pesos que equivalen al 6 por ciento del Producto Interno Bruto, informó Diego Argiró.

    El director de Comercialización del despacho Feher & Feher, especializado en consultoría de franquicias, dio a conocer que 15 centavos de cada peso se gasta en puntos de venta instalados en ese tipo de negocios.

    Asimismo, dio a conocer que México ya ocupa el séptimo lugar mundial en franquicias, lo que demuestra que es un país muy atractivo a la inversión en ese sector.

    â??En México, 15 centavos de cada peso se gasta en un punto de venta bajo el sistema de franquicias, las ventas del sector sobre pasa los 80 mil millones de pesos, representan el 6 por ciento del Producto Interno Bruto y hoy día estamos catalogados en el séptimo lugar a nivel mundial en franquicias, o sea, vivimos en un crecimiento muy importante, somos un país muy atractivo para las empresas extranjeras, para invertir, por el crecimiento que está teniendo el sectorâ?.

    Rechazó el mito de que la mayoría de las franquicias que operan en el país sean extranjeras y aseguró que, contra lo que se piensa, la mayor parte de las firmas son mexicanas.

    El especialista dio a conocer que según datos de la Asociación Mexicana de Franquicias, en México, el 44 por ciento de las franquicias que hay en México se concentran en el Distrito Federal y detalló que dentro del universo total, restaurantes y servicios son las más importantes.

  • Por crisis, el robo de yates una realidad

    La venta en México de yates robados en Estados Unidos se desató a raíz de la crisis vivida en la Unión Americana a partir de 2008.

    Un periodico de circulacion nacional publicó ayer que, tan sólo en agosto, 300 embarcaciones fueron hurtadas en el vecino país del norte.

    En los últimos dos años, por lo menos 60 naves de lujo han sido vendidas en Yucatán y Quintana Roo, si bien no se tiene la confirmación oficial de cuántas transacciones son irregulares.

    Funcionarios aduanales y marítimos de Yucatán explicaron que estos yates navegan con bandera estadunidense, lo que impide que las dependencias mexicanas las inspeccionen, a menos de que se involucren en un accidente en el mar.

    Autoridades de EU y México investigan una modalidad de fraude en la que legítimos dueños de yates venden sus embarcaciones en Cancún y posteriormente reportan los botes como robados a compañías de seguros de Estados Unidos.

    En los dos últimos años se incrementó la entrada de yates a Yucatán, los cuales se trajeron navegando y los vendieron baratos a aficionados al deporte náutico. Por lo menos 60 naves de 30 a 40 pies de eslora fueron adquiridos en la entidad.

    Estos yates navegan con bandera estadunidense, lo que obstaculiza las inspecciones de las autoridades mexicanas, a menos que se involucren en un accidente marítimo.

    Fuentes aduanales, navieras y marítimas de Progreso y Yucalpetén, que solicitaron el anonimato, revelan que estos yates son sospechosos de ser utilizados para el tráfico de indocumentados cubanos y hasta para el trasiego de droga.

    Lo cierto es que la crisis económica en Estados Unidos ha obligado a estadunidenses afectados por la recesión acostumbrados a pagar los yates a 20 y 30 años a vender sus embarcaciones en Cancún por medio de intermediarios con amplias conexiones en Yucatán y Quintana Roo.

    Como denunció este diario ayer, muchos de esos propietarios, después de realizar la venta, reportaron los yates como robados a compañías de seguros de Estados Unidos y cobraron una prima.

    Las compañías de seguros reportan varios casos a la Guardia Costera de Estados Unidos, encargada de investigar los robos.

    La persona que compra en México no comete un delito, pues recibe la documentación del yate con la introducción legal en México por alguna de las aduanas del país.

    Incluso las embarcaciones vienen con otro trámite realizado: la importación temporal, por diez años. Cada año tiene que pagar un derecho en un puerto de Estados Unidos, donde está registrada la embarcación.

    Al vencer el plazo de la importación temporal, el dueño del yate sólo lo saca del país e inicia otro proceso de importación.

    Lo anterior fue corroborado por algunos dueños de negocios establecidos de yates afectados por la llegada de estas naves de Estados Unidos.

    Funcionarios del Centro Estatal de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes confirmaron que la Capitanía de Puerto tiene ya instrucciones de la Dirección General de Puertos y Marina Mercante para investigar sobre el caso.

    Asimismo, el administrador general de Aduanas del país, Juan José Bravo Moisés, confirmó que ya están en contacto con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos para investigar aquí el caso de las embarcaciones.

    Bravo Moisés dijo que recientemente se enteraron de esta situación a raíz de las denuncias de las aseguradoras estadunidenses, por lo que se pusieron en contacto con Aduanas de ese país para ver cómo detectar los yates robados y frenar su importación.

    El capitán regional de Puertos de Progreso giró instrucciones al comandante del Resguardo Marítimo Federal, Fernando Escudero Montero, para que verifique todas las embarcaciones que entran y salen de ese puerto, lo mismo las de Yucalpetén y Progreso para hallar las robadas.

    Las revisiones de Resguardo Marítimo Federal se harán con el apoyo de la IX Zona Naval, en tanto que en la delegación de la Procuraduría General de la República se informó que todavía no han decidido «si entran a investigar estos casos».

  • ¿Mejora la economía Mexicana?. Por Juan Verdin

    He visto algunos comerciales del gobierno federal donde dicen que la economía de México se está recuperando y por eso las empresas están volviendo a contratar personal y están mejorando las condiciones económicas de la población, etc.

    Yo realmente no me creo esto (y creo que muchos tampoco lo creen) y es que basta con ir cada semana o cada quince días al súper o como decimos en Monterrey ir â??al mandadoâ? o â??a la despensaâ? si comparamos los precios de una semana a otra muchos de los productos han aumentado, tal vez unos cuantos centavos, pero un aumento es un aumento.

    La gasolina cada semana nos recetan un aumento de â??centavosâ? claro que nos dicen que no es un aumento dicen que es un â??Ajusteâ? y que este â??ajusteâ? no debe afectar el costo de los productos, pero no es así, día tras día vemos aumentos en muchos productos (en unos más que en otros).

    Vamos a hacer cuentas, vamos a suponer que una familia compuesta por Papá (único sostén económico de la familia), Mamá (Ama de casa, que normalmente es más trabajo que ir a una oficina) y dos hijos digamos en primaria (uno en 5° y el otro en 3°), el Sr. Pérez (por no decir â??Xâ?) tiene un trabajo formal como auxiliar contable en una empresa pequeña y después de impuestos, pago de casa (infonavit, hipoteca o como le quieran llamar), etc. Le quedan libres digamos que $10,000.00 pesos al mes, veamos los gastos promedio de una familia de clase media baja.

    Recordemos que todo lo que pongo en esta lista es MENSUAL e HIPOTETICO, algunas familias gastan más en algunos rubros otras menos pero para este ejemplo creo que funciona.

    En alimentación gastarían alrededor de 3,000, en servicios como Agua, Luz y Gas más o menos 1,000 dado que tienen hijos en primaria y que actualmente muchas de las tareas las deben investigar en Internet supongamos que tienen un paquete de Telefonía, Televisión de paga e Internet que dependiendo del tipo de paquete pueden ser desde 500 hasta 2,000 pesos mensuales, supongamos que tiene un paquete de 700 pesos. Hasta ahí llevamos $4,700 pesos gastados en alimentación y servicios.

    Veamos otros gastos que puede tener esta familia, tienen un automóvil compacto que gasta en la gasolina calculemos unos 400 pesos por semana esto es 1,600 pesos al mes en gasolina, si es un mes en el que debe hacer la afinación calculemos unos 800 pesos más.

    Todos sabemos que lo que compramos en la despensa no siempre es para todo el mes y se deben comprar tortillas, refrescos, huevo y algunas otras cosas que se requieren para el â??diarioâ? calculemos al mes 1,000 pesos para estos gastos, a los hijos les preparan un lunch en casa para llevarlo a la escuela por lo que solo gastarían en el refresco/jugo por lo que esto generaría un gasto de unos 400 pesos (recordemos que son 2 hijos) y en este caso no requieren transporte para llegar a la escuela y regresar a casa, si coincide que en este mes se le debe comprar zapatos o tenis a alguno de los hijos se le van otros 300 pesos comprando de los económicos. Hasta aquí ya llevamos $8,900 pesos gastados de los $10,000 que recibió.

    Suponiendo que tienen 1 tarjeta de crédito y que el pago mínimo sea de 700 pesos y que no tengan deudas con alguna mueblería o algo por el estilo ya nos fuimos a $9,600 pesos gastados.

    Y espero que el Sr. Pérez no fume o tome porque los $400 pesos que le quedan no le van a alcanzar para completar el mes (menos con el nuevo incremento al cigarro) y ni hablar de una salida al cine o a pasear y Dios quiera no se enferme ningún miembro de la familia porque si el Seguro Social no tiene los medicamentos que necesita no tendría dinero para comprar las medicinas; Vacaciones ni en sueños y ahorro para emergencias ¿de dónde? Ya no hay mas, no quedó nada.

    Así que cuando el Gobierno Federal informa que la economía de México está mejorando creo que se refiere a la economía de nuestros políticos no a la del mexicano común que vive al día y busca como sobrevivir y sueña con que le alcance con lo que gana para mantener a la familia.

    Economia Mexicana

    Estas son las cuentas que hemos hecho y creo que la pregunta es ¿tu economía está mejorando? Por lo pronto la mía no.

    Hasta pronto.

    Juan Angel Verdín González.

  • Tengamos Fe en la educación (pero mejorémosla)

    Caray, así ¿como quiere que uno tenga como que la Fe en que el futuro podrá ser mejor?

    Sucede que hace 20 años, Corea del sur era menos que México en la situación de manufacturas y economía, es mas, no figuraba aún Corea del sur como no sea por tener a Estados Unidos muy cerca, casi tan cerca a la distancia, como nosotros.

    Pero, hicieron una reforma educativa muy ambiciosa y el día de Hoy México y Corea del sur están casi a la par en producción, aunque no en tamaño de economía, ahí le seguimos ganando por el numero de exportaciones que hacemos y los costos de nuestra mano de obra y distancia al mercado norteamericano.

    Pero ambas naciones son mercados emergentes y están en el G5 después del G7.

    ¿Qué ocurre?, pues simple, México simplemente no ha tenido los pantalones de poder ir reformando lo que son los sindicatos (petrolero, burócrata, etc.) pero en especial, el de los trabajadores de la educación, mejor conocido con las siglas SNTE.

    Es una deuda que tenemos con el país desde que luego de las elecciones de 1988, se reactivara la maquinaria democrática que estaba mas que detenida.

    Brasil, Rusia, India y China han llevado a cabo reformas estructurales para hacer tan dinámicos sus países que han alcanzado a México, los vamos a ver pasar (como ya nos han superado en muchas cosas) y no volveremos a ser del primer mundo, parece nos gusta quedarnos segundones.

    Y eso es, también por la forma de pensar que tenemos basada en la deficiente educación que recibimos. Es hora de democratizar los sindicatos, pero ya vimos que Felipe Calderón, le faltan pantalones para hacerlo. La maestra Elba Esther Gordillo, seguirá en su cargo de presidenta â??moralâ? del SNTE, hasta que muera, los sindicatos en México son cotos de poder que crean señores feudales de la peor clase, ya que ni educación tienen viven de los mas necesitados y su desprecio, indiferencia y soberbia, lastiman al pueblo.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

  • PAN ya evalua BCS

    El presidente del Partido Acción Nacional (PAN), César Nava, analizó con el diputado con licencia Marcos Alberto Covarrubias la situación política, económica y social en Baja California Sur.

    En el encuentro, Nava Vázquez y Covarrubias Villaseñor evaluaron también las políticas públicas que hacen falta para impulsar a esa entidad y a su población.

    Hace cuatro días el diputado federal por Baja California anunció su renuncia al Partido de la Revolución Democrática (PRD) y al proceso de selección interno para contender por la candidatura al gobierno estatal.

    Covarrubias Villaseñor es licenciado en Administración de Empresas; de 2005 a 2008 fue presidente municipal de Comondú, Baja California Sur, y fue electo diputado federal para la LXI Legislatura el 5 de julio de 2009 por el Distrito 01 de Baja California Sur.

    El pasado 22 de julio el Congreso de la Unión aceptó la petición para separarse definitivamente del cargo como diputado federal.

  • Esperando el aumento, los cigarros se esconden

    Para los fumadores mexicanos, el que el tabaco esté a un paso de subir de precio, les ocasiona un daño colateral inmediato, pues a la espera del decreto para venderse siete pesos más caro por cajetilla, lo están escondiendo.

    En un recorrido por el primer cuadro de la ciudad, en diversos negocios no se encuentra el producto y el argumento de los tenderos es que los distribuidores los están guardando.

    Industriales, en contra

    El alza en el impuesto especial para los cigarros desincentiva la llegada de nuevos inversionistas en todas las ramas de la economía, afirmaron industriales del sector de Alimentos, Bebidas y Tabaco de la Canacintra.

    Además, esta alza aprobada por los diputados como parte de la Ley de Ingresos para 2011, sienta un precedente que permite a los legisladores utilizar el incremento o imposición del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) para fines recaudatorios

  • Una discriminación que no termina. Por Jaime Fiscal

    â??El respeto al derecho ajeno es la pazâ? es un término usado por nuestro héroe nacional Benito Juárez quien para mí nos enseña que aunque no exista un conflicto bélico, aunque no se derrame sangre pero exista el racismo, la discriminación, la distinción de clases, nunca podremos vivir en paz.

    Kant nos enseña el valor de la dignidad, que ninguna persona tiene precio ya que cuenta con ella, pero en nuestro mundo capitalista día a día valoramos a las personas que tienen mayores posesiones, valoramos y respetamos a aquel que posee grandes riquezas pero ¿qué paso con el respeto hacia los demás? El respeto hacia la gente de bajos recursos, el saber que toda persona sin importar su estado económico, piensa y siente como cada uno de nosotros, ¿Cuántos de nosotros respetan al peatón?¿cuántos de nosotros respetamos al que lava los coches, a un albañil, ¿qué pasa si una persona importante nos calla? Guardamos silencio aceptando su importancia, en cambio si una persona de bajos recursos nos calla nos sentimos insultados y respondemos de inmediato sin importar que sea mayor que nosotros. Según Kant, el hecho de que alguien no tenga algún estatus social no nos da derecho a faltarle al respeto o a hacerlo menos porque ellos al igual que nosotros tenemos dignidad y somos invaluables.

    Aristóteles nos deja la enseñanza de un mundo con personas prudentes, de un mundo en búsqueda de la felicidad, la búsqueda de un mundo en equilibrio, el punto medio de todas las cosas y esta enseñanza es para mí una de las mas sabias, encontrar el punto medio entre trabajo y familia, que si todos encontráramos el punto medio de todas las cosas no existiría el alcoholismo o tantos excesos que hoy conocemos.

    La ética dialógica para mi es una de las más importantes, hoy en día nuestras decisiones son tomadas por personas que no piensan en la sociedad y solo piensan en sus propios intereses, hoy en nuestro país existen pocos políticos que realmente piensen en mejorar la cuidad y no en acrecentar su riqueza, toman decisiones que afectan a personas sin tomar en cuenta su opinión entonces ¿seguimos en una democracia? O hemos entrado a una época donde solo nos hacen creer en ella, en las decisiones deberían ser tomadas en cuenta todo tipo de personas, las personas que sobre todo se ven afectadas por esta nueva ley o reforma, por ejemplo algunas compañías exportadoras ya no pueden depositar su dinero en dólares ya que la nueva ley nos dice que ninguna compañía debe aceptar pagos en dólares y la gente que se dedica a negocios legales que exporta artículos y les pagan en dólares ¿qué hacen?

    Vivimos un mundo donde el capitalismo y el consumismo nos ha vuelto personas racistas, y ahora no por color raza o religión más bien por el estatus económico, donde sentimos que somos mejores o más valiosos por cuánto dinero cargas, que coche tienes o a que te dedicas, debemos entender que cada individuo es valioso, y que una vida vale más que nada, que debemos cambiar nuestros hábitos, ya que el egoísmo nos ha consumido de tal manera que cada día pensamos mas en nosotros, pensamos en que puedo tener y no tomamos encuentra que dentro mas tenga yo menos tienen los demás y por esto no quiero decir que se acaben los ricos, más bien que se encuentre un punto medio donde no existan millonarios y no existan pobres, y no me refiero a un socialismo, más bien al punto medio en donde todos vivamos con calidad de vida.

  • UK en problemas economicos que afectan a su ejercito

    Gran Bretaña perderá miles de soldados, construirá portaaviones sin nuevos aviones de combate y demorará mejoras multimillonarias a su arsenal nuclear, bajo los recortes severos de defensa que el gobierno anunciará el martes.

    Antes de un discurso en el parlamento, el primer ministro David Cameron le dijo a soldados en Londres que Gran Bretaña seguirá siendo una potencia global, pese a los temores de algunos aliados de que el plan de austeridad pueda disminuir su poderío militar.

    Luego de la primera revisión importante de las fuerzas armadas en más de una década, Cameron explicará los detalles de los recortes que borrarán hasta 3 mil millones de libras (4 mil 800 millones de dólares) del presupuesto anual militar, de un total de 37 mil millones de libras (59 mil millones de dólares).

    En el paso más llamativo, se espera que Gran Bretaña siga adelante con su plan de construir dos portaaviones por 5 mil millones de libras (8 mil millones de dólares), aunque no los equipará con aviones británicos de combate por una década.

    Eso significa que los buques navegarán sin aviones o portarán cazas franceses o estadunidenses, una decisión que el opositor Partido Laborista calificó de extravagante.

    «Seremos una potencia militar de primera línea», prometió Cameron, que habló en la sede del estado mayor conjunto en Londres. «Vamos a asegurarnos de que Gran Bretaña está bien defendida y tengamos unas fuerzas armadas que se ajusten al mundo moderno».

    Los recortes militares se producen un día después del anuncio del secretario del Tesoro George Osborne de un vasto programa de recortes drásticos a los presupuestos departamentales y a los gastos de bienestar social.

    Los recortes buscan eliminar un déficit que supera el 10% del producto interno bruto británico.

    Aunque Cameron ha prometido preservar los fondos para las fuerzas de su país en Afganistán, Estados Unidos ha expresado su temor de que los recortes impidan que Gran Bretaña desempeñe un papel importante en las misiones militares.

    En una conversación telefónica con el presidente estadunidense Barack Obama el lunes por la noche, Cameron prometió que Gran Bretaña seguirá siendo «un robusto aliado de Estados Unidos», pese a las limitaciones presupuestarias.

    Obama le dijo a Cameron que esperaba que los cambios permitiesen a Gran Bretaña «retener el espectro pleno de capacidad militar que permite a nuestras fuerzas una asociación efectiva en el mundo»

    Technorati Profile