Etiqueta: economía

  • Telesecundarias sin dinero

    Este año, las telesecundarias tendrán que apretarse el cinturón, debido a que el Presupuesto de Egresos de la Federación 2011 les asignó menos de la mitad de los recursos que les otorgaron en 2010.

    El Programa para el Fortalecimiento del Servicio de la Educación Telesecundaria recibió el año pasado 394 millones 658 mil 979 pesos, mientras que para este 2011 los recursos asignados bajaron a 149 millones 884 mil 733 pesos, equivalente a 163 por ciento menos comparado con los recursos de este año.

    Pese a que en la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) ocho de cada diez alumnos de telesecundaria mostraron tener conocimientos insuficientes y elementales en matemáticas y español, el Congreso de la Unión determinó quitarle 244 millones 774 mil 246 pesos para el ejercicio fiscal de este año.

    Este programa está destinado a mejorar las condiciones pedagógicas de estudiantes que viven en comunidades rurales y que por tanto son más vulnerables a desertar, por lo que del apoyo financiero depende mucho que estos adolescentes no abandonen la escuela.

    No obstante, el Congreso determinó quitarles recursos, por lo que las telesecundarias tendrán menos oportunidad de obtener materiales pedagógicos, lo cual podría impactar en el desempeño de sus alumnos.

    De hecho, en noviembre pasado el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) alertó de esta reducción antes de que se aprobara el PEF 2011, al señalar que era preocupante que en los programas dirigidos a atender sectores más desprotegidos los legisladores aplicarán reducciones.

    Estadísticas de la Secretaría de Educación Pública (SEP) indican que el servicio educativo de telesecundaria atiende a un millón 253 mil 698 alumnos, integrados en 69 mil 210 grupos con 64 mil 338 docentes en 17 mil 459 escuelas.

    De tal modo que para este 2011 sólo habrá disponibles 119 pesos por estudiante para todo el año, lo cual se contrapone con el propósito original de mejorar el aprovechamiento escolar de estos jóvenes.

    De acuerdo con la SEP, este programa busca â??proveer a sus docentes y alumnos de herramientas útiles para garantizar el pleno desarrollo de sus capacidades, en el presente y para el futuro, estableciendo que una educación básica de calidad se basa en el reconocimiento de la diversidad de contextos en los que se ofrece el servicio educativoâ?.

    Pero en términos económicos este apoyo se verá reducido, lo cual afectaría el aprendizaje de los alumnos que viven en zonas rurales, quienes por lo general son los que salen más bajos en los diversos exámenes que aplica la SEP.

    De hecho, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) ha señalado que el bajo desempeño de los estudiantes de telesecundaria se encuentra por debajo en casi 100 puntos de la media en la prueba PISA (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes), aplicada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    Estudios recientes sobre la parte operativa de telesecundaria indican que 86.9% de los centros existentes en el ciclo escolar 2007-2008 se ubican en el ámbito rural, de éstos â??según índices de marginación establecidos por el Consejo Nacional de Población (Conapo)â?? 52.3% enfrentan altos niveles de pobreza, lo cual repercute en el aprovechamiento académico.

    Ejemplo de ello lo muestran los resultados de ENLACE 2010, en la que 87% de los estudiantes de esta modalidad obtuvo niveles insuficiente y elemental en español, y 84% quedó en estos niveles en matemáticas.

    Sin embargo, la misma OCDE ha señalado que estos bajos niveles de rendimiento se deben en gran parte a la falta de recursos materiales, humanos y de infraestructura, así como a la ausencia de bibliotecas, sanitarios e instalaciones eléctricas funcionales en las escuelas.

    Lo grave es que para este año estos planteles no podrán contar con más recursos y, por tanto, no tendrán mecanismos para fortalecer el aprendizaje de sus alumnos.

    ¿Quiere saber mas?

    Por Mexicoâ?¦ comision nacional de libros de texto gratuitos

    Homicidios a menores de edad, sin control

  • Feliz año nuevo a todos

    Es el mensaje más mencionado y escrito durante los últimos cinco días y con ello nuevamente regresa el bombardeo de mensajes publicitarios referente a las rebajas y las ofertas para â??despedir el año viejoâ?.

    Comienza el año y hay que bajar esos kilitos que durante los últimos diez días hemos adquirido, aquí el primer necesidete: el gimnasio; y para que nos salga más barato lo pagamos por un año al fin que el fondo de ahorro y el aguinaldo todavía no se acaba. Pero, ¿con qué ropa iremos al gimnasio? No podemos llevar la misma todos los días, porque iremos todos los días, segundo necesidete: ropa deportiva y tenis nuevos; los actuales ya están viejos. Y por qué no, una dieta balanceada es el mejor acompañante del deporte; tercer necesidete: una despensa abundante en cereales, lácteos, verduras (congeladas por supuesto), frutas (en lata), para todo un año, adquiridas en la central de abasto de los nuevos ricos. Claro que no se puede hacer ejercicio sin música, para ello viene nuestro cuarto necesidete: un aparato reproductor mp3 de moda y de marca prestigiada.

    La euforia nos dura ¿un mes?, ¿dos meses? Y después, arrumbamos todo lo que compramos para nuestra nueva vida y vienen nuevos necesidetes, según la ocasión, según la estación del año.

    Este año ahora si bajaré de peso, ahora sí voy a ahorrar, ahora sí me compraré un carro, ahora sí dejaré de mentir, ahora sí seré feliz. Todos son propósitos, pero la vida no se vive con propósitos, sino con metas, con realidades, con hechos.

    Es fácil dejarse envolver por todos los mensajes publicitarios que nos bombardean, pero también es fácil echarle la culpa a alguien o bien, pensar que los demás nos van a resolver los problemas. Una vez más aplaudo a todo aquel colega que hace bien su trabajo y nos hace consumir lo que bien decía un profesor: necesidetes. Que no son más que necesidades innecesarias.

    Un consumismo desmesurado es lo que provocan todas estas fechas que celebramos con motivos totalmente distantes de lo que en realidad significan; el ejemplo del gimnasio es sólo uno, pero falta la ropa interior nueva roja o amarilla según sea la necesidad que hay que comprar para recibir el nuevo año, la reservación en el lugar de moda para despedir el año viejo, en fin. Ya vamos de salida del Guadalupe â?? Reyes, el único afectado: nuestro bolsillo, objeto que todo colega debe tener en mente vaciar.

    ¿Cuál es tu plan para este 2011?

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios

  • Crimen afecto el turismo

    Por violencia e inseguridad la derrama económica en turismo a nivel nacional cierra este 2010 con una reducción de mil millones de dólares, reveló la presidencia de la Comisión de Turismo en la Cámara de Diputados.

    â??Los temas de violencia e inseguridad en el país han afectado la llegada de turismo. El país recibe alrededor de 13 mil millones de dólares en divisas al año, y este 2010 apenas llegaremos a los 12 mil millones, lo que afecta las finanzas del paísâ?, aseguró Carlos Joaquín González.

    Explicó que el gobierno federal presentó el proyecto de promoción turística para 2011, pero no incluye una campaña de reposicionamiento sobre la seguridad nacional.

    â??Se ha sugerido que se toquen temas de seguridad en esta promoción, no solamente los atractivos de México, porque son muy agradables, pero creo que hay que combatir también el tema de inseguridad, decir que la gente puede venir con confianza a México, que los temas de violencia están situados en determinados sitios, que se está luchando para salir de ese problema y que el turista puede estar aquí con tranquilidadâ?, aseguró el legislador priista.

    Explicó que a pesar de que en los destinos turísticos de mayor importancia y ante la temporada vacacional la afluencia turística aumentó, no se alcanzaron los objetivos planteados, pues además de la inseguridad aún predominaron la crisis financiera y sanitaria en 2009, por lo que se trabaja para atraer nuevamente a turistas y dar un mensaje de que en el país pueden pasear con tranquilidad.

    El legislador señaló que a pesar de que Cancún, la Riviera Maya, Riviera de Nayarit, Acapulco y Mazatlán son los destinos que más visitantes atraen por su â??marcaâ?, se apuesta a fomentar estados de menor â??vocación turísticaâ?, como Durango, Zacatecas, Querétaro, Guanajuato, Chihuahua y Jalisco, que están enriquecidos por su gastronomía, historia, cultura y arqueología.

    Por lo anterior, la Comisión de Turismo buscará que se ponga en marcha la Ley General de Turismo, enfocada principalmente al tema ecológico, y una coordinación en materia forestal y ambiental para incentivar las inversiones.

    El diputado priista declaró que con los recursos aprobados en el Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal 2011, por un monto de 17 mil millones de pesos, se seguirá impulsando la actividad turística, pues en el ramo 21 se tienen cinco mil millones de pesos y 12 mil millones en dependencias relacionadas con el sector, como puertos, muelles, carreteras e infraestructura turística.

    ¿Quiere saber mas?

    Crecera el turismo en el Mundo

    China interesada en México por turismo

  • 2011, año complicado.

    El 2011 viene un poco complicado o muy complicado, como lo quiera usted ver.

    Pongámoslo así, ¿quiere usted saber lo que es el alza del crudo?, le invito a que lea mi colaboración en Suma y Resta donde menciono que, el próximo año, el precio del petróleo calculamos muchos analistas estará en la barrera de los 100 dólares.

    El tener a dichos niveles pueden a economías como Italia, España, Portugal y Escocia, desnivelarlos de manera peligrosa para una quiebra como la de Grecia o la de Irlanda.

    Pero aquí no vengo a replicar las palabras que en mi otro blog menciono, sino más bien que hay otra dificultad que hay que enfrentar el próximo año y muy poca gente lo está viendo venir.

    Es una nueva crisis alimentaria como la que vivimos en 2007/2008.

    Y esta se deriva a la magra producción de semillas y cereales que se dio en Rusia con motivo de temperaturas e incendios forestales record para la época en el último siglo.

    Amén de la sequia que varias naciones africanas enfrentaron.

    Así que si sumamos elementos como que habrá poco stock de alimentos para vender a la exportación y un precio del petróleo alto, ¿se imaginan lo complicado que pudiera ser para naciones que no son autosuficientes en ambos rubros?

    2011, el año en que la recuperación económica se consolida o decae dependiendo la economía.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de atomilk.com y Sumayresta.net

  • Michoacan en problemas economicos

    El gobierno de Michoacán rebasó el cinco por ciento permitido por la Constitución del estado y la federal en materia de deuda pública a corto plazo.

    De acuerdo con el presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso local, Wilfrido Lázaro Medina, nueve mil millones de pesos son adeudados a proveedores y prestadores de servicios, y deben ser pagados antes de que concluya el año con los recursos aprobados para el ejercicio fiscal 2010.

    En tanto, hay una propuesta del gobernador Leonel Godoy Rangel para reestructurar endeudamiento por cuatro mil 800 millones de pesos.

    â??Esta deuda a corto plazo está registrada e identificada y se está revisandoâ?, dijo.

    Según la propuesta del Ejecutivo estatal, la deuda por cuatro mil 800 millones de pesos sería reestructurada a 25 años.

    Sin embargo, PAN y PRI de entrada ya rechazaron esta posibilidad en tanto se discute la viabilidad de que sólo se apruebe lo que es posible legalmente, es decir, la restructuración del cinco por ciento, que corresponde a dos mil 100 millones de pesos, menos de la mitad de lo que había propuesto el Ejecutivo.

    La determinación se tomó luego de establecer entre ambos grupos parlamentarios no llevar a cabo ninguna adecuación a la Ley de Deuda Pública, lo que los imposibilita de efectuar cualquier estructuración en los términos planteados por el gobierno de Leonel Godoy Rangel.

    Wilfrido Lázaro Medina explicó que actualmente el gobierno estatal tiene diez por ciento de créditos a corto plazo, violando así la norma que establece que no debe existir una cifra mayor de endeudamiento al cinco por ciento.

    Marco Antonio Aguilar Cortés, especialista en derecho constitucional, explicó que es inviable reestructurar ese monto sin hacer reformas a la Ley de Deuda Pública, pues se violarían los principios de legalidad.

    Afirmó que al momento que el Ejecutivo asume adeudos de más de cinco por ciento sin que hayan sido autorizados por el Congreso se incurre en una grave violación a la ley.

    Wilfrido Lázaro Medina manifestó que en caso de encontrar responsabilidades, actuarán en consecuencia, pues el Legislativo se apegó a lo que se aprobó de presupuesto anual y que sólo se puede contratar cinco por ciento para deuda de corto plazo.

  • Veracruz en problemas economicos

    En Veracruz, el gobernador Javier Duarte admitió que recibió a un estado en crisis, sin liquidez y urgido de recursos. Por esto propuso anular el subsidio a la tenencia y ampliar el impuesto a la nómina.
    En el proyecto para aprobar estas modificaciones, el mandatario argumentó que los huracanes que la entidad padeció este año provocaron el problema.

    No obstante, Veracruz es el segundo estado con el peor índice de desempeño financiero de las 32 entidades.

    El gobierno de Michoacán, en tanto, rebasó el 5% permitido por la Constitución estatal y la federal en materia de deuda pública. Este fin de año, el estado debe pagar nueve mil millones de pesos.

    Además, el Ejecutivo estatal pretende que cuatro mil 800 millones de pesos de deuda sean reestructurados a 25 años.

    En Xalapa, el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, admitió que recibió un estado en crisis, sin liquidez y urgido de recursos, como lo establece en la exposición de sus iniciativas para anular el subsidio general al Impuesto a la Tenencia Vehicular y ampliar la base gravable del Impuesto a la Nómina.

    Duarte argumentó que en la situación financiera tiene que ver la devastación que sufrió Veracruz por la presencia de dos fenómenos meteorológicos en septiembre y octubre pasados.

    En la exposición de motivos de la iniciativa que reforma el Decreto 838, publicado en la Gaceta Oficial 230, del 21 de julio del 2010, el gobernador Duarte de Ochoa explicó que por espíritu de justicia social y equidad tributaria propuso delimitar el universo de contribuyentes respecto de la tenencia.

    El decreto emitido por su predecesor, Fidel Herrera, establece â??un subsidio del 100 por ciento del Impuesto sobre la Tenencia o Uso de Vehículos a las personas físicas o morales registradas en el padrón vehicular y al corriente en el pago de sus obligaciones anterioresâ?.

    Ahora, se pretende que paguen tal gravamen los propietarios cuyos vehículos tengan un valor superior a los 230 mil pesos.

    Entre los argumentos esgrimidos en la iniciativa destaca que â??la recuperación de recursos es de suma importancia porque los daños sufridos en el estado por los desastres naturales han mermado las finanzas estatalesâ?.

    El Ejecutivo estatal adujo que es necesario destinar recursos a obras de infraestructura en las zonas afectadas y reactivar el empleo.

    â??El gobierno del estado debe actuar con seriedad y responsabilidad ante este panorama financiero que de no atenderse de inmediato podría afectar los procesos de reactivación económica y la reconstrucción del estadoâ?, argumentó en la iniciativa.

  • No suben el costo del metro en 2011

    El diputado local del PRD, Víctor Hugo Romo, aseguró que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobará recursos suficientes para mantener el subsidio al Metro en aproximadamente nueve pesos, respecto al costo real de ese transporte.

    Romo Guerra sostuvo que el anuncio del Gobierno del Distrito Federal (GDF) de que no habrá incremento a la tarifa del Sistema de Transporte Colectivo Metro para 2011, beneficiará a usuarios del Distrito Federal y del estado de México.

    En 2009, detalló, el Metro tuvo una afluencia aproximada de 25 millones de usuarios en la estación Pantitlán; 156 millones por ocho estaciones de la línea B; 83 millones correspondientes a la línea A; así como los 46 millones que arriban por la línea 3.

    El legislador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) dijo que este tipo de medidas son una muestra de que las políticas por mantener el precio del Metro beneficia tanto al Distrito Federal como a la zona conurbada.

  • México desea sumarse a convenio arancelario

    México manifestó su interés en adherirse al acuerdo de preferencias arancelarias firmado hoy por once países en desarrollo, entre ellos los cuatro del Mercosur, y que prevé reducciones arancelarias para cerca de 47 mil productos, informaron fuentes oficiales.

    «México anunció en la reunión de hoy que estaba interesado en firmar», dijo a Efe el ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Héctor Timerman.

    El llamado Protocolo Final de la Ronda Sao Paulo del Sistema Global de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo (SGPC) fue firmado en la ciudad brasileña de Foz de Iguazú por los cancilleres o representantes de Argentina, Brasil, Corea del Sur, Cuba, Egipto, India, Indonesia, Malasia, Marruecos, Paraguay y Uruguay.

    Estos once países tienen cerca de mil 900 millones de habitantes, lo que equivale al 27,5 por ciento de la población mundial, y un mercado de cinco billones de dólares que en los últimos cuatro años creció a tasas dos veces mayores que la media mundial, según la cancillería brasileña.

    El protocolo fue suscrito en vísperas de la cumbre que el Mercosur, bloque formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, celebrará en esta misma ciudad.

    «La única condición para sumarse al acuerdo es que el interesado sea un país en desarrollo y miembro del G-77 (foro que representa a los países en desarrollo)», explicó el canciller argentino en una rueda de prensa tras la firma del protocolo.

    Las negociaciones de la Ronda de Sao Paulo fueron iniciadas en 2004 por 43 países, de los cuales 22 presentaron propuestas y once firmaron el acuerdo hoy.

    «Esperamos que otros países se sumen en breve. Además de México, Zimbabue también anunció hoy su interés en adherirse al acuerdo y hay negociaciones adelantadas con Nigeria», dijo, por su parte, el vicecanciller brasileño, Antonio Patriota, que hoy fue designado como futuro ministro de Relaciones Exteriores por la presidenta electa, Dilma Rousseff.

    También están negociando Argelia e Irán, pero el acuerdo con esos países aún depende del proceso de adhesión de los mismos a la Organización Mundial del Comercio (OMC).

    Patriota destacó que el acuerdo firmado hoy es una demostración del interés de los países en desarrollo de aumentar su participación en el comercio mundial en momentos de estancamiento de la Ronda de Doha de la OMC.

    El protocolo compromete a los países signatarios a ofrecer un margen de preferencia de hasta el 20 por ciento en los aranceles cobrados sobre el 70 por ciento de los productos.

    Por ser un acuerdo de preferencias arancelarias, es mucho más flexible que un acuerdo de libre comercio y permite que cada país amplíe aún más las preferencias en los próximos dos años y que aumente el universo de productos favorecidos.

    Igualmente, permite que entre el 30 por ciento de productos que pueden ser protegidos, cada país incluya los que considera estratégicos

  • El objetivo desconocido más importante del mundo.

    La agresión humana a la biodiversidad ha sido reconocida, si bien no su envergadura y alcance ni tampoco la inminencia de su amenaza.

    En 1992 el mundo estableció un marco para la acción encaminada a proteger la biodiversidad con el Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB). Los objetivos del tratado fueron definidos como â??la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticosâ?. En esencia este convenio es un llamado a todos los países para que lleven a cabo las acciones adecuadas para preservar la diversidad biológica.

    Los países ricos prometieron destinar a esta labor recursos económicos adicionales.

    El CDB contiene muy pocas disposiciones de aplicación directa. El órgano de decisión del Convenio, la Conferencia de las Partes (COP, según sus siglas en inglés), ha elaborado un amplio número de programas de trabajo, directrices y otras medidas para crear un marco global para la actividad nacional y regional.

    Estaban previstas las siguientes medidas para la conservación:

    â?¢ Reducir el ritmo de pérdida de biodiversidad, incluyendo: biomasa, habitas y ecosistemas; especies y poblaciones y diversidad genética.
    â?¢ Promover el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad.
    â?¢ Abordar las principales amenazas para la biodiversidad, incluyendo las derivadas de las especies extrañas invasivas, el cambio climático, la contaminación y la modificación de los hábitats.

    â?¢ Mantener la integridad de los ecosistemas y el abastecimiento de bienes y servicios ofrecidos por la biodiversidad de los ecosistemas en apoyo del bienestar humano.
    â?¢ Preservar el conocimiento, las innovaciones y las prácticas tradicionales.
    â?¢ Garantizar un uso justo y equitativo de los beneficios obtenidos de la utilización de los recursos genéticos.
    â?¢ Movilizar recursos económicos y técnicos para poner en práctica el convenio y el plan estratégico, sobre todo en los países menos desarrollados, los pequeños estados insulares y los países con economías en transición.

    Una década más tarde, en el 2002, las partes firmantes se comprometieron a â??conseguir antes del año 2010 una reducción significativa de la tasa de pérdida de biodiversidad a escala global, regional y nacional como contribución al alivio de la pobreza y en beneficios de toda la vida en la tierraâ?. Este objetivo también fue adoptado en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible del 2002 y la asamblea general de la ONU lo incorporo como meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

    Por desgracia, el compromiso de ralentizar la pérdida de biodiversidad antes del 2010 parece ser el secreto mejor guardado del planeta. El objetivo se formuló con bombo y platillo, pero en la actualidad ha desaparecido por completo del radar del mundo. Hay muchas razones, todas relacionadas con la ausencia de liderazgo político en todas las zonas del mundo. El objetivo ha sido opacado por la guerra, las crisis a corto plazo y la negligencia generalizada, y también por un debate equivocado sobre el propio CDB. Las naciones del mundo acabaron centrándose en discutir, la cuestión de cómo compartir los tesoros genéticos de uso comercial y quien sería el propietario de dichos recursos. También dedicaron una gran cantidad de tiempo al debate sobre la modificación genética.

    La Evaluación de Ecosistemas del Milenio, un esfuerzo sin igual por precisar el estado de los ecosistemas del mundo y los impactos humanos que soportan. Registra diversos â??cambios acelerados, bruscos y potencialmente irreversiblesâ?. Algunos de ellos son:

    â?¢ Aparición de enfermedades a medida que las poblaciones humanas y animales entran en contacto, que se ha producido en los casos del VIH/Sida, el SARS, la gripe aviar, y la influenza NH1, entre otras.
    â?¢ Florecimiento de las algas causado por el incremento de la carga de nitrógeno, que ha desembocado en la muerte masiva de peces y zonas muertas (por ejemplo, el golfo de México)
    � Colapso de las pesquerías.
    â?¢ Sustitución de los corales por algas en muchos lugares a causa de una abundancia anormalmente alta de nutrientes (Eutrofización) y el descenso de las poblaciones de pescado que se alimentan de algas, con el consiguiente descenso a largo plazo de la población de peces de arrecife y de la productividad biológica general.
    â?¢ Desertización a medida que la acentuada degradación de la Tierra a causa del cambio climático y otros motivos.
    â?¢ Vulnerabilidad masiva ante riesgos naturales como el incremento de inundaciones, los deslizamientos de tierras y las tormentas.
    â?¢ Pérdida de cosechas, causada por plagas, agentes, patógenos, la destrucción de la biodiversidad, la erosión del suelo, contaminación del agua o la disminución de los niveles de ozono troposférico.

    Proteger la biodiversidad no es mera retorica, es proteger los pilares de la vida misma. La ecología resalta las interrelaciones entre todos los sistemas vivos y que, de mantenerse a su actual ritmo, la destrucción de la biodiversidad no solo representa una pérdida espiritual, también es una amenaza practica para la producción de alimentos humanos, la protección frente a agentes patógenos y el mantenimiento de infinidad de otros aspectos de nuestra vida y nuestros medios de vida.

    Escrito por Julio César Álvarez del Castillo González www.comunicacionalterna.com.mx www.capacitacion.emogenica.com

  • Explotacón infantil. Por Priscila Montano Torres

    Todas las personas tenemos derecho a gozar de una infancia alegre y sana, sin embargo, en la actualidad muchos niños no cuentan con esta posibilidad. Debido a la pobreza que existe en varios países, según la OIT, se estima que alrededor de 400 millones de infantes, entre 5 y 14 años, sufren de explotación laboral en todo el mundo, pues se ven en la necesidad de trabajar para poder sobrevivir.

    Dichos niños trabajan largas jornadas a un salario mínimo y mucho menor que el de un adulto. Por esta razón las empresas prefieren contratar a niños, ya que los costos de producción se ven disminuidos. Sin embargo la falta de ética es evidente en estas organizaciones, ya que no buscan el bienestar social, sino el bien propio, el cual es incrementar sus ganancias y reducir costos, sin importarles las consecuencias secundarias ni las personas afectadas por dichas acciones.

    Los sectores en donde existe un mayor número de niños explotados son en el agrícola, servicio doméstico, minería, pesca, construcción, pirotecnia, carbón vegetal, cerámica, material deportivo y calzado, entre otros. Muchos de estos trabajos ponen en riesgo la vida de los niños, ya que son labores altamente peligrosos. Sin embargo, la pobreza en la que viven estos infantes, los obliga a participar en dichas actividades a costa de su vida y salud.

    Está comprobado que el trabajo infantil afecta y genera una gran cantidad de desventajas en los niños, ya que las largas jornadas laborales les limitan el acceso a la educación, los agota físicamente e intelectualmente y les impide jugar y gozar de su infancia. Dichas razones repercuten altamente en su salud, dignidad humana y autoestima. Por otro lado, el trabajo infantil provoca graves efectos socioeconómicos, como el aumento del desempleo en la población activa, pues estos menores ocupan el puesto de trabajo de la población adulta.

    La relación entre los niños y la fuerza de trabajo lleva consigo una alta tasa de mortalidad, incentiva una mayor natalidad y alimenta la pobreza. Por otro lado, las naciones heredan una nueva generación de trabajadores con bajos ingresos, sin especialización, analfabetos, tal vez enfermos o inválidos. Por lo que es fácil darnos cuenta que la explotación infantil no es una actividad viable que beneficie la economía de los países, sino al contrario, en vez de conseguir reducir la pobreza la agrava.

    Las organizaciones deben tener y seguir un código de ética que guie y oriente su conducta, para evitar que situaciones como estas sigan incrementando, pues las repercusiones que tiene el contratar a niños menores de edad en nuestra sociedad son muy graves. Hay que recodar la filosofía de la â??persona prudenteâ?, la cual dice que es prudente aquel que no sólo piensa en los resultados del momento sino en los del futuro. El permitir contratar a infantes para reducir costos de producción en una empresa, a la alarga nos afectará a todos, pues dichos niños crecerán sin una educación, con muy baja autoestima y tendrán un envejecimiento precoz.

    Es necesaria la movilización para promover nuevas actitudes sociales orientadas a presionar a los gobiernos para cumplir con los derechos y las leyes que regulan el trabajo infantil. La presión comunitaria debería ser utilizada para provocar la defensa de los derechos y el respeto de las leyes de protección de los niños. Debemos de tomar conciencia y velar por el bienestar de los niños que sufren dicha explotación, ya que ellos son el futuro de nuestra sociedad, y si no les permitimos una adecuada educación y desarrollo, las repercusiones que habrá en nuestra sociedad se harán notar en poco tiempo.

    bibliografía:

    http://www.ilo.org/global/What_we_do/Statistics/lang–es/index.htm