Etiqueta: economía

  • Recuperacion o crecimiento?

    viene el cacareo de las autoridades

    El crecimiento del 5.5 por ciento del Producto Intenso Bruto hace que los números sean favorables para los panistas en el poder.

    Curiosamente, en la década que llevan gobernando México, es la cifra más alta jamás registrada, lo que hincha los pechos de orgullo; pero ojo, no hay que olvidar que la caída en el 2008 / 2009 fue de más del 9 por ciento del PIB, así que aun no hablamos de crecimiento sino de recuperación y claro, eso no lo van a decir.

  • El problema de Mexico, su gente

    El verdadero problema de México HOY, no es el crimen organizado o el problema de educación o quizá el económico.

    El verdadero problema del país es que el discurso político está agotado y nadie acude a una unidad puesto que no creemos nada ni en nadie.

    ¿Cual es el problema del mexicano?

    La política mexicana se ha encargado de querer seguir tratándonos como idiotas y por ello nos molestamos puesto que no somos idiotas y de ahí se desprende una molestia que nos va provocando un encono que crece hasta el lugar de explotar y mandar todo a la fregada.

    El problema del país no es el crimen, ya que si bien es un grave problema, los criminales están aprovechando de que estamos tan desunidos que hacen lo que gusten.

    Si estuviéramos unidos los mexicanos, 100 pares de ojos estarían más atentos de lo que ocurre en cualquier parte del país que el mejor sistema de justicia o el mejor sistema de inteligencia.

    El problema del país no es el económico, ya que trabajo si hay pero no está bien pagado, pero como lo dije a inicios de la recesión, jornadas de 18 horas de trabajo no permiten entre a una casa una recesión por peor que esta sea.

    El problema es que los mexicanos que tienen estudios desean llegar a una empresa y firmar la nomina para irse a jugar golf y los que no tienen estudios es hacer lo menos ganando lo mas; no sabemos que el trabajo es lo mejor.

    Triste pero cierto.

    ¿Quiere saber más?

    Porqueriasâ?¦ Caso Lydia Cacho

  • Ayuda a empresarios veracruzanos

    El secretario de Economía, Bruno Ferrari García de Alba, aseguró que se destinaron 35 millones de pesos para destinarlos como apoyo a los empresarios veracruzanos, que resultaron afectados por las contingencias climatológicas de 2010.

    Expresó que esta cantidad asignada corresponde al censo de afectaciones realizado, el cual arrojó la cantidad de 7 mil 700 empresarios, los cuales, a través de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), podrán acceder al recurso.

    ‘Los recursos están ahí, ya de hecho se han bajado incluso a Coparmex, que va a ser el organismo difusor de todos esos recursos, si es que no hay pendientes’, señaló.

    Dijo sentirse muy satisfecho, ya que consideró que el tiempo en el que normalmente se asignan este tipo de apoyos logró disminuirse, por lo que los empresarios afectados podrán contar pronto con el recurso.

    ‘En el momento en se recibió el censo de cuáles eran los apoyos que teníamos que dar fueron tres meses, está ya ese dinero en Coparmex, se va a estar distribuyendo’, refirió.

    ‘Normalmente son cinco o seis meses para que se pueda estar dando, ahora se pudo entregar antes, nosotros nos sentimos muy satisfechos’, manifestó.

    ¿Quiere saber mas?

    En alerta Chiapas, Tabasco y Veracruz por lluvias

    Casi 1 millon de damnificados en Mexico por lluvias

  • Crisis social por precios

    Si no hacen algo los gobiernos federal y capitalino para detener la carestía y alza de precios a los productos y servicios de la canasta básica, podría detonarse una severa crisis social.

    Así lo advirtió el líder de la bancada priista en el senado, Manlio Fabio Beltrones, y sentenció que no era pretexto argumentar que se elevan las tarifas de las gasolinas o del predio para recaudar más, pues ambas administraciones â??son ricasâ?.

    Y en torno a la polémica entre el PRI y el gobierno, Beltrones Rivera expuso que este debate no impedirá que los partidos alcancen en el legislativo los acuerdos necesarios para hacer realidad las reformas que México necesita.

  • La llave de pandora.

    ¿A qué juega Felipe Calderón?

    Si bien es cierto que la forma es fondo y el fondo es forma, mucho tiene que aprender el equipo del Presidente Calderón a este respecto. Queda claro que, comenzando por promesas de campaña, pasando por planeación estratégica y terminando con la comunicación social, ha sido un desastre.

    Vayamos por partes: En primer lugar, como promesa de campaña, fue el sonado â??no aumento a los impuestosâ? y, dicho por él, siendo candidato a Presidente de la República durante el debate del 25 de abril del 2006, bajaría el ISR â??cito textual- â??â?¦voy a reducir los impuestos para quienes trabajan, producen o generan empleosâ?¦ â?? â??â?¦voy a bajar la tasa de impuesto sobre la renta (ISR) porque los mexicanos que producen, que invierten, que trabajan, que generan otros empleos no deben pagar más impuestos de los que se pagan en otras partes del mundoâ?¦â? y todos recordamos el aumento a este impuesto.

    Por otra parte, se erigió como el â??Presidente del empleoâ?, de igual forma promoviéndolo en el debate y, posteriormente, como lema de campaña.

    Al parecer, la jugada le salió mal, si tomamos en cuenta el número de migrantes â??principalmente al vecino país del norte- y las cifras, no sólo engañosas, sino poco contundentes que ha provisto. Este tema va de la mano con otros dos: La terrible comunicación social y estratégica, así como la falta de comunicación y discurso sin fundamento, ya que no sólo se presentan cifras menores a las que se requieren y que hacen quedar de manifiesto el déficit de empleos en nuestro país, sino que no hay coherencia; por un lado, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social ofrece un número, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), la Secretaría de Economía (SE) y Presidencia de la República, muestran inconsistencias en los datos que cada una publica. ¿En verdad se toma como un tema tan poco relevante que se puede jugar así con las cifras? Otro ámbito en el que no ha sido exitoso es en la generación de consensos. Está muy claro que la falta de talento político ha hecho mella y provocado, no sólo fricciones con las diversas fuerzas políticas, así como al seno del Poder Legislativo, sino generando un atraso cada vez más doloroso para el país. La carencia de operadores políticos con perfil negociador pero, sobre todo, que sea capaz de dialogar y llegar a acuerdos. Tal ha sido el error por parte de sus colaboradores, que las reformas han quedado pendientes o han salido distintas â??casi en su totalidad- a como fueron presentadas. Cierto es que existe una gran dificultad para llegar a acuerdos, más aún con la coyuntura política que se vive, pero también es cierto que existen formas para lograrlos, más al nivel que se está tratando.

    ¿Qué decir de la â??guerraâ? â??que no es una guerra; nos encontramos en estado de paz, pero se usó este término con fines de mercadotecnia política para ensalzar el nacionalismo y generar apoyo a la lucha- contra el narcotráfico que se está llevando a cabo en todo el país? ¿Qué decir de tantos miles de efectivos y civiles que han muerto por querer legitimar algo que no se ha combatido como se debe â??no sólo de manera frontal, a balazos, sino a través de labores de inteligencia, no sólo militar y de estrategia, sino financiera- y que sigue siendo una carga en términos de seguridad â??indudablemente-así como económica â??evitando la atracción de inversión y, por ende, no generando empleos-? Los últimos cambios realizados en el gabinete son la prueba más contundente que las cosas no se están haciendo bien. El problema no es sólo el â??amiguismoâ? o el â??compadrazgoâ?, ya que estoy convencido que se debe tener en el equipo a la gente más cercana, pero de igual forma a LA MÁS CAPACITADA para enfrentar los retos que se presente.

    Insisto, para nuestra mala fortuna, no ha sido así. Evidentemente, las miras son políticas y no en pro del bien nacional. No dudo de la inteligencia de los que están ahí, pero sí de su experiencia y falta de capacidad para dar resultados en los puestos ESTRATÃ?GICOS que se les han encomendado. Pareciera que las áreas con cambios no le parecen importantes o son sólo un juego, como son las telecomunicaciones, el sector energético y el fondo para obras públicas. Otro grave error de visión y planeación.

    Siendo esto así, se le presenta un panorama muy complicado a Felipe Calderón y al PAN para recuperar la confianza del electorado con miras al 2012 y, de manera más inmediata, para las elecciones estatales de este 2011. En mi opinión, si continúa empecinado en hacer su voluntad, no sólo como Presidente de la República, sino dentro de su partido, sin entregar resultados ni ofrecer algo novedoso, de alto impacto POSITIVO y TANGIBLE para la sociedad, no tiene oportunidad alguna de presentar resistencia en los siguientes comicios presidenciales.

    A esto juega Felipe Calderónâ?¦ y está perdiendo.

    J. Eduardo Reyes-Retana Y.
    Twitter: @ereyesretana

  • Erase una vez un gasolinazoâ?¦

    Una de las cosas que más gracia me provoca es escuchar cómo la gente se queja del incremento al precio de la gasolina. No nos meteremos en rollos económicos de elasticidades de la demanda de este bien, ni en la atrocidad de ineficiencias que es Petróleos Mexicanos (PEMEX) para tratar de explicar el por qué sube el precio de tan indispensable recurso. Simplemente dejémoslo en que pasaâ?¦cada cierto número de días, pasa. Está programado y le llaman â??deslizamientoâ? del precio de la gasolina.

    Ahora bien, cada vez que sube se avientan unas novelas de penita ajena, la verdad. Que si está imposible, que si se exhorta al gobierno a que ya no lo suba, que si están acabando con el ingreso familiar, en fin. Cada cierto tiempo es lo mismo. Yo lo que nunca veo es que si es que está subiendo taaaanto el precio y les pega taaaaanto en la cartera, por qué demonios no pululan iniciativas para usar menos el coche. A ninguno de mis más allegados quejumbrosos lo he visto ofrecer su coche a algún ciudadano cercano para compartir los gastos, si es que se trabaja y se vive por el mismo rumbo. A ninguno he visto comprando un auto de menos cilindros para consumir menos gasolina. Quiero pensar que el precio no es tan alto como para afectar el patrón de consumo. No sé cual sea el tope, pero debe de haber un precio en el que decidas que es mejor no usar tu coche y comprar una bicicleta o decidas, por fin, compartir tu auto con algún vecino.

    Cada que se desata una oleada de quejas, yo sigo viendo que en el Periférico por la mañana (esa es mi ruta para ir a trabajar) la mayoría de los autos va ocupada por una sola persona. Estoy seguro que habrá alguna manera de juntar a uno con el otro, a fin de que ocupen el mismo vehículo y pudieran ambos consumir menos combustible, pero no hemos llegado a ese precio.

    Triste, pero cierto, muchachos. Ah como nos quejamos y nunca hacemos nada. Ni los ciudadanos, ni el gobierno. Existen iniciativas aplaudibles como la onda esta de la Ecobici y ojalá que surgieran varios más, pero no hay una política de incentivos a utilizar menos el coche en esta ciudad. De hecho, para usar las Ecobicis el usuario eroga el recurso. Tampoco existe un carril preferencial para aquellos autos que sean ocupados con más de 2 personas, a fin de que se diera la correlación, a más ocupantes, menos gasto en gasolina y acceso a menos tránsito. Tal vez tampoco le ha llegado el precio a los gobernantes.

    No me lo tomen a mal, yo tampoco comparto mi auto aún y no soy asiduo al transporte público porque muchos años me toco andar en éste. El punto es: yo no me quejo del precio de la gasolina. No hago berrinches si no estoy dispuesto a hacer algo. Así que ya saben, próximo â??gasolinazoâ?, si no anuncian que van a compartir coche o que van a utilizar otros medios de transporte, pues calladitos se ven más bonitos, ¿vale?

    Si alguien ya le llegó el precio, yo trabajo en Polanco y vivo por Barranca del Muerto. Entro a trabajar a las 10:00 hrs y mi horario de salida es incierto. Si a alguien le ajustan estos horarios, háganmelo saber y vamos compartiendo. A ver cómo sale el experimento. Les cuento la próxima semana si hubo algún valiente.

    @thenetie

  • Italia busca unidad ante crisis

    El presidente de Italia, Giorgio Napolitano, pidió hoy que los italianos apoyen la unidad nacional y eviten los movimientos disgregadores que no hacen sino minar la fortaleza del país ante la crisis internacional, durante el primer acto de 2011 por los 150 años de unidad de Italia que se cumplen este año.

    Napolitano se trasladó hoy a Reggio Emilia, situada en el norte de Italia y donde nació la bandera italiana, para celebrar los primeros actos del aniversario.

    En 1797 tuvo su origen en Reggio Emilia la bandera italiana, símbolo de la unidad de Italia, por lo que Napolitano regaló una copia del original a los alcaldes de Turín, Florencia y Roma, Sergio Chiamparino, Matteo Renzi e Gianni Alemanno, porque fueron ciudades que alguna vez albergaron la capital de Italia.

    El jefe del Estado afirmó que «todos, pero sobre todo, los que tienen responsabilidad de representación en el Gobierno deben respetar la tricolor (verde, blanco y rojo) que es un símbolo unitario como establece la Constitución».

    Agregó que la bandera «es una referencia sobria, esencial, pero imprescindible», por lo que hay que evitar «comportamientos disonantes».

    El jefe del Estado subrayó que Italia debe afrontar la crisis internacional de forma positiva, «apoyarse en la unidad nacional y rechazar impulsos disgregadores», en alusión a la federalista Liga Norte.

    Al movimiento liderado por Umberto Bossi, que no se ha unido a las celebraciones por la Unidad de Italia, Napolitano le dedicó que su retirada de los actos «no alegran a nadie y pueden debilitar legítimos anhelos de reformas federalistas y de general renovación del Estado democrático».

    Por último, concluyó que «la unidad nacional fue la causa a la que tantos italianos dedicaron su compromiso y su vida».

    Numerosas ciudades se sumarán a diversos actos y celebraciones que se llevarán a cabo a lo largo del año para conmemorar el 150 aniversario de la unidad de Italia en 1861, una unificación que quedó completada con la fundación del parlamento en Roma en 1871.

    Fue el movimiento de unificación italiano «Il Risorgimento» el que alentó movimientos de rebelión en toda Italia contra las dominaciones extranjeras, los Habsburgo en el norte y los Borbones en el sur.

    La Guerra de la Independencia Italiana (1858-1861), brindó la ocupación de Lombardía y la retirada de los austríacos al Véneto, mientras el paladín de la revolución Giuseppe Garibaldi se hacía en 1860 con Sicilia y el sur de Italia en un ataque militar en nombre del rey Víctor Manuel II.

    Aprovechando la ocasión, el conde de Cavour y el rey ocuparon zonas del centro de Italia (Umbría y Las Mracas) y así se pudo proclamar la creación de un único estado italiano en 1861, aunque habría que esperar nueve años para anexionarse el Véneto, Toscana y Roma.

    ¿Quiere saber mas?

    Proxima victima europea en crisis, ¿Italia?

    En Italia como en Mexico, el ejercito a las calles

  • Son las Redes Sociales Online otra Burbuja Que Podría Estallar?

    â??Bien están los buenos pensamientos, pero resultan tan livianos como burbuja de jabón si no los sigue el esfuerzo para concretarlosâ?. Gaspar Melchor de Jovellanos

    Habría que comenzar por definir el concepto de burbuja económica:
    â??Una burbuja económica (también llamada burbuja especulativa, burbuja de mercado, burbuja financiera) es un fenómeno bursátil que se presenta toda vez que se «negocia altos volúmenes a precios que difieren considerablemente de los valores intrínsecos».

    El principal componente de una burbuja económica es la especulación, que es el conjunto de operaciones que tienen como objeto la obtención de un beneficio económico a partir de jugar con las fluctuaciones de precios. Y desentendiéndose en general de la administración de los bienes adquiridos para especular. Limitándose por tanto al movimiento de capitales.

    Esta especulación provoca una retroalimentación positiva que lleva a la pérdida del control de los precios que fluctúan caóticamente y se basan solo en la oferta y demanda.

    Hyman Minsky, entre otros economistas, caracterizo el comportamiento de las llamadas burbujas económicas, Minsky las atribuye principalmente al crédito, a las innovaciones tecnológicas y a las variaciones del tipo de interés, y plantea un modelo de siete etapas:

    Fase 1 – Planteamiento: Toda crisis financiera comienza con una perturbación. Puede ser el invento de una nueva tecnología, como internet. Puede ser un cambio en la política económica.

    Fase 2 – Los precios comienzan a subir: Inicialmente, ese incremento casi no es percibido. Muchas veces, estos precios más altos reflejan una mejora en los indicadores económicos. Según los precios van aumentando más, la gente empieza a notarlo.

    Fase 3 – Crédito fácil: El aumento de precios no es suficiente para una burbuja. Hace falta crédito barato. Sin él, no puede haber especulación. Sin él, las consecuencias del planteamiento se desvanecen y el sector vuelve a la normalidad. Cuando una burbuja empieza, el mercado es invadido por agentes externos. Sin crédito barato, los agentes externos no pueden entrar.

    Fase 4 – Recalentamiento del mercado: Según el efecto del crédito fácil se va notando, el mercado comienza a recalentarse. El recalentamiento estimula los volúmenes y aparece la escases. Los precios comienzan a acelerarse, y se recogen beneficios fáciles. Más agentes externos son atraídos y los precios se desbocan. Las subidas de precios atraen a los bobos, los codiciosos y los desesperados por meterse en el mercado.

    Fase 5 – Euforia: La burbuja entra ahora en su fase más trágica. Saldrán algunas voces prudentes y dirán que la burbuja no puede seguir más. Pondrán argumentos convincentes basados en indicadores económicos a largo plazo y simple lógica económica. Sin embargo, estos argumentos se evaporan en el calor del hecho inapelable: los precios aún están subiendo. Los prudentes son acallados por charlatanes, que justifican la locura de precios con el argumento eufórico de que ahora el mundo es diferente y que este mundo significa precios más altos.

    Saben que los precios no pueden subir eternamente, pero rara vez actúan según ese principio. Todo es seguro, porque piensan marcharse justo antes de que la burbuja explote. Aquellos que no han entrado al mercado se enfrentan a un terrible dilema: no pueden entrar, pero tampoco pueden quedarse fuera. Saben que perdieron el tren al principio de la burbuja. Son bombardeados cada día con historias de gente que se hizo rica en dos días y amigos con grandes ganancias. Los fuertes se quedan fuera y asumen la oportunidad perdida. Los débiles compran y se tiran a los pies de los caballos.

    Fase 6 – Los expertos recogen beneficios: Todo el mundo quiere creer en un futuro mejor, y la burbuja se aprovecha de eso. Una burbuja necesita que todos crean en un futuro mejor, y mientras esta euforia continúa, la burbuja se mantiene. Sin embargo, al tiempo que la locura se apodera de los forasteros, los expertos recuerdan el viejo mundo. Pierden su fe y comienzan a asustarse. Conocen su mercado, y saben que todo ha ido demasiado lejos. Los expertos comienzan a vender.

    Fase 7 – El estallido: A veces, la marcha de los expertos infecta a los recién llegados al mercado. Otras veces, es el fin del crédito fácil o alguna serie de noticias inesperadas. La euforia es reemplazada por el miedo. Los recién llegados al mercado comienzan a vender, pero no hay compradores. Llega el pánico. Los precios se desploman, el crédito se corta, y las pérdidas comienzan a acumularse.

    Este modelo se puede aplicar a cualquier mercado, en este caso al de las redes sociales, Los servicios de redes sociales online o networking services, son los negocios electrónicos más de moda en estos momentos. Algunas de estas redes sociales cuentan con cerca de 100.000 miembros, mientras que otras dicen contar con entre 500.000 y un millón.

    Este tipo de servicios no se están limitando a atraer nuevos usuarios, también están obteniendo grandes cantidades de dinero por parte de los inversores de capital riesgo desde San Francisco a Boston. Sequoia Capital ha invertido 4,7 millones de dólares en LinkedIn. Kleiner, Perkins, Caufield & Byers han invertido 13 millones de dólares en Friendster. Mayfield y los gigantes mediáticos Knight-Ridder y The Washington Post Company invirtieron 6,3 millones de dólares en Tribe.net.

    Hoy las redes parecen ser un fenómeno imparable que está modificando nuestra forma de relacionarnos e, inclusive, las estrategias comerciales y de marketing de muchas empresas. Sus posibilidades parecen ilimitadas y su crecimiento, a pesar de la crisis, ha sido hasta ahora incuestionable.

    A diferencia de las puntocoms de los 90â??s las redes sociales solo tienen que llevar un inventario consistente en una larga lista de nombres. Tampoco tienen que almacenar ningún producto.

    Si revisamos un poco más la historia, podremos ver que las empresas que hoy son líderes económicos son sobrevivientes de esta burbuja, ¿Qué los caracterizo? Tenían una estructura empresarial solida, una estrategia bien planteada, y directivos que si bien son fuertes en el tema de tecnología lo son también en los negocios.

    ¿Existe un modelo de negocio realmente sólido que sustente estas redes? ¿De dónde provienen sus ingresos? ¿Pueden subsistir únicamente gracias a la publicidad y poco más?

    Las redes sociales han crecido por diversas razones: La primera por la necesidad de colaboración que tenemos las personas, (vinculada a la perdida de comunicación que se tiene hoy en nuestras comunidades sociales), la segunda por la voluntad de recibir información, y por la nuevas formas que están convirtiéndose en comunes para las nuevas generaciones y la tercera por lo que yo denominaría moda que hace que todos queramos estar en este medio aunque no sabemos ni muy bien porqué, ni cuáles son los beneficios que nos puede reportar.

    Konstantin Guericke, cofundador de LinkedIn, es el vicepresidente de marketing y, sin embargo, no tiene â??ni presupuesto, ni personal. Pero de los 500.000 usuarios con los que cuenta la empresa, sabemos que el 95% de ellos respondieron a las invitaciones de otros usuarios.â?

    Prácticamente todos los servicios de redes sociales online que están apareciendo se encuentran todavía en un estadio inicial, lo que significa que están, en la mayor parte de los casos, más centrados en la construcción de las redes y en la captación de los participantes que preocupándose por los beneficios. Algunos, si no la mayoría, tienen que tomar decisiones difíciles y rápidas acerca de la manera de atraer capital. Sin embargo, por lo menos una red social, Ryze, ha declarado públicamente que está obteniendo beneficios, aunque no ha citado la cantidad exacta.

    El mercado atraviesa ciclos y, al final, todas las burbujas acaban estallando. Estamos en una nueva burbuja o solamente en los primeros pasos de un nuevo modelo de servicio. No lo sabemos. Sin embargo algunas noticias apuntan a que algo está ocurriendo, (MySpace ha anunciado un drástico recorte en su plantilla). Nadie debería olvidar el planteamiento elemental de cualquier plan de negocios y que en todo proyecto (inclusive en los de internet) si no hay ventas no hay proyecto que se consolide a medio plazo.

    Escrito por Julio César Álvarez del Castillo González www.comunicacionalterna.com.mx
    www.capacitacion.emogenica.com

  • Cuanto vale Facebook

    La red social digital Facebook ha recibido una inyección de 500 millones de dólares de parte de Goldman Sachs y del grupo ruso de inversión Digital Sky Technologies, en un acuerdo que valora a la firma en 50.000 millones de dólares, informó el New York Times.

    Goldman aportó 450 millones de dólares y Digital Sky Technologies, que ya había invertido previamente en Facebook unos 500 millones de dólares, desembolsó el resto, dijo el periódico.

    Facebook y Digital Sky Technologies no pudieron ser contactados para realizar comentarios.

    Goldman, que tampoco estuvo disponible para comentar la información, planea crear un vehículo especial para permitir a sus clientes de alto patrimonio invertir en Facebook, agregó el diario.

    La firma tiene la potestad de vender una parte de sus acciones, alrededor de 75 millones de dólares, a Digital Sky Technologies, según el New York Times.

    ¿Quiere saber mas?

    Facebook 3er sitio mas visitando

    Facebook causante del 20% de divorcios en EU