Etiqueta: economía

  • 1500 dolares la onza de oro

    mercados de futuro nerviosos en el mundo

    Por El Enigma

    Aunque muy pocas personas lo puedan entender, en el mundo hay cambios (ligeros e imperceptibles) económicos que están evidenciando que no hay mucha confianza en los mercados financieros.

    Hace unas horas se alcanzo la barrera sicológica en el mercado de futuros del oro, que la onza del preciado metal llego a 1500 dólares.

    Una onza de oro no crea usted que es un lingote, así que no es mucho, estamos hablando de una onza de oro que no es ni medio kilo, propiamente es 31.1035 gramos concretamente.

    ¿Que está ocurriendo?

    Sabrán ustedes que hay una serie de cuestiones que no dejan muy tranquilos a los inversionistas desde hace muchos meses.

    Portugal, Grecia, Irlanda, FMI, Unión Europea, déficit en Estados Unidos, la calificadora de Standard & Poor’s y demás cosas como el tsunami de Japón, las empresas tecnológicas que parecen tendrán problemas en unos meses, así como la carrera presidencial al próximo año en Estados Unidos, etc.

    Los inversionistas están estresados.

    Bien, pues para que los mercados no estén tan estresados muchos inversionistas esta refugiándose en coberturas en oro.
    ¿Bien o mal?

    No sabría decirles pero el reflejo del temor se está evidenciando en la economía internacional y hay que tenerlo en cuenta para negocios los próximos meses.

  • Standard & Poor’s amaga a EU

    señala a autoridades de EU de no estar haciendo lo correcto

    Por El Enigma

    Uno de los escenarios más increíbles que pudieran darse en las próximas fechas es la que se está tomando como amague político o quizá, amenaza económica en el Mundo.

    El que la calificadora económica Standard & Poor’s degradara la calificación de la deuda soberana norteamericana.

    Y es que si bien muchos analistas creemos que ya se habían tardado, hay personalidades del mundo económico financiero que están hablando ya de que eso es solamente un amague político para que los planes de reestructura económica se hagan lo antes posible.

    Lo cierto es que la economía norteamericana aunque está en franca recuperación, comenzara a tener ciertos focos rojos y presiones inflacionarias amen de un desbalance que pudiera revisarse en el mediano plazo.

    Estados Unidos es sin duda la nación con la mayor deuda externa en el mundo.

    Pero esto a la vez se traduce como la nación que mayor poder de compra tiene con el mercado más grande que existe.

    De todos modos hay que tener muy en claro que Standard & Poor’s no está buscando un cargo político ya que no le interesa, sino advertir que efectivamente el que la economía norteamericana siga con presiones inflacionarias, sin control de su déficit en la cuenta de gastos corrientes y desde luego, una observación muy tajante en el sentido de no atender su deuda externa como debe, que llevaría todo a un quebranto económico.

    Sería casi imposible ver a Estados Unidos en quiebra, pero no se desea ni en los peores sueños de alcohol de borracho barato de cantina, un escenario así.

    Lograra Standard & Poor’s el que las autoridades entiendan la preocupación que su deuda externa puede generar o solamente harán oídos sordos ante las voces que se elevan en Wall Street, esa es una disyuntiva importante a ver en los próximos días.

  • Y el mercado interno?

    al fortalecer nuestra economia, mejoramos como pais

    Por El Enigma

    Que distante estamos de la complicadísima situación de hace dos años con la recesión, ¿verdad?

    Pero ¿hemos hecho la tarea para que nos fortalezcamos y en el futuro eventos así, puedan hacernos lo que el viento a Juárez?

    Es muy lógico que luego de cómo la pasamos muchos hayan entendido que la deuda se debe controlar de que los prestamos deben estar al día, que buscar la mejor tasa de interés será siempre la opción, muchos cancelaron sus tarjetas de crédito y muchos otros preferiblemente las pagaron y las tienen encerradas bajo 7 sellos.

    ¿Y qué hicieron las autoridades Mexicanas?

    Digo, nuestro país por la situación tan compleja y complica que vivió Estados Unidos que arrastro a Europa y claro está, Asia, comenzó a ver que no debería depender tanto de Estados Unidos y sus consumidores, pero no ha logrado hacer nada para fortalecer el mercado interno.

    El que tuviéramos un mercado interno fuerte y robustecido lograría que los propios productores que están en nuestro país, tengan la certeza de que aun cuando fuera de nuestro país hay un huracán, la lluvia sea algo que se cuele pero no exista peligro de zozobra.

    Además, el mejorar nuestro mercado interno produciría mejores empleos y la tan anhelada confianza que necesita México en tiempos actúales para que inversionistas vengan de todo el mundo.

    ¿Aprendimos la lección?

    No es del todo pero lo que si me queda claro es que México está luchando a brazo partido para sacar las reformas estructurales pero como la agenda del país está supeditada a la agenda legislativa y la agenda legislativa está supeditada a la agenda política y esta se encuentra secuestrada por la agenda electoral, México podría quedarse sin reformas estructurales ya por lo que resta de este sexenio.

  • Narcotráfico: Fuente de ingresos?

    José Roberto Rodríguez

    Cuando hablamos de narcotráfico no podemos evitar llevar a la mente palabras como violencia, armas, corrupción e incluso la muerte. En contraste, existen algunos factores que le dan fuerza a esta actividad para ser considerada económicamente comprensible y además benévola.

    La realidad es que en México el narcotráfico se ha convertido en una de las 4 principales fuentes de ingreso en los últimos años. Esta actividad, considerada un gran negocio por muchos, genera alrededor de 19,000 millones de dólares, cifra superior a los ingresos que produce el turismo en el país. (2)

    Además el narcotráfico genera empleos para por lo menos medio millón de personas, esto sin contar las personas que indirectamente se benefician de esta actividad. El negocio se hace más grande en México debido al potencial cliente-consumidor vecino que tenemos, Estados Unidos. Otro dato impactante es que una de las revistas económicas más afamas del mundo, Forbes, considera a Joaquín â??El Chapoâ? Guzmán como una de las 10 personas más ricas a nivel mundial, lista que cada vez incluye a más personas que se dedican a este negocio. (2)

    El chapo, en Sinaloa, es considerado toda una personalidad, es símbolo de admiración y respeto para muchos de los habitantes de este estado. La gente en Sinaloa habla bien de él porque genera empleos que, aunque ilícitos, generan a fin de cuentas dinero y bienestar para las familias. Se dice que el Chapo es uno de los grandes pilares de la economía de Sinaloa y sus habitantes consideran que sin su trabajo la pobreza y el hambre aumentarían. Una gran cantidad de personas creen que el narcotráfico es un mal necesario.

    Todos estos argumentos parecerían favorecer las ideas de que el narcotráfico en México es una actividad correcta y puede ser éticamente justificable, pero no es así. En el siguiente escrito analizaremos algunas de las posturas planteadas en algunas corrientes éticas como el utilitarismo y el kantismo y la teoría del contrato social, promovidas principalmente por Bentham, Kant y Hobbes respectivamente; con el objetivo de debatir estas posturas y aceptar una como la más adecuada al tema. Además abordaremos cuestiones como la posibilidad de que los beneficios obtenidos del narco sean equiparables con las consecuencias negativas que de este surgen; pondremos a prueba los límites del utilitarismo que tienen que ver con los derechos humanos, en especial con el de la vida, así como las excepciones al contrato social que son justificadas.

    El utilitarismo es una corriente que tiene como postulado fundamental el principio de utilidad, el cual dice que lo único que importa a la hora de realizar juicios éticos es el resultado final que es la felicidad. Esta es una corriente totalmente consecuencialista, ya que solo le importan los resultados o fines y no la manera en que se consiguieron. Un postura utilitarista nos diría que, considerando que el dinero para muchas personas es sinónimo de felicidad y que las personas consumidoras o farmacodependientes consiguen en la droga una salida (aunque ficticia) a su tristeza, el narcotráfico es una acción que podría ser éticamente correcta. Es aquí donde los derechos humanos primordiales, como el derecho a la vida, son quebrantados y el utilitarismo nos presenta una vez más algunas limitaciones que tienen sus formulaciones. Es posible que los defensores de esta corriente refuten este argumento con algún otro, pero aun así, el utilitarismo no nos da las herramientas necesarias para afirmar que el narcotráfico es una acción éticamente incorrecta y reprobable.

    Kant decía â??si aceptas cualquier consideración como razón para un caso, debes también aceptarla como razón para otros casosâ? (1) (Rachels, 2006, pág. 202). Esta frase entra dentro del imperativo categórico que formulaba para juzgar acciones. De esta manera, el narcotráfico nunca podrá ser universal ya que las personas que gocen de razón no podrán aceptarlo, se pierde toda dignidad por el modo en que el narcotráfico usa a las demás personas como medios para sus propios intereses.

    Otro argumento aún más fuerte en contra de las acciones de personas narcotraficantes nos lo presenta la teoría del contrato social de Hobbes, la cual dice que si queremos escapar de un estado de naturaleza como lo es o se convertirá el narcotráfico, no nos queda de otra que aceptar reglas implícitas para el beneficio mutuo. Cabe mencionar que la única excepción donde se pueden violar las leyes y presentarse un caso de desobediencia civil es cuando no hay reciprocidad en las acciones o las leyes no aplican a todos por igual, el narcotráfico de ninguna manera entraría en esta excepción por lo que es totalmente una actividad moralmente incorrecta.

    Así pues, Kant y Hobbes nos presentan argumentos éticos muy fuertes para rechazar este â??negocioâ? como lo ven algunos. La pregunta es, ¿Por qué siguen aumentando los índices de violencia, corrupción que se originan del narcotráfico? Lamentablemente estamos lejos del estado civil que plantea Hobbes y mientras nuestro sistema de seguridad y seguridad, el Estado y el gobierno no mejoren y acepten el contrato social, estaremos cada vez más cerca del estado de naturaleza, dícese en este caso, el narcotráfico.

    Bibliografía

    (1) Rachels, J. (2007). Introducción a la Filosofía Moral. Fondo de Cultura Económica.
    (2) http://www.cnnexpansion.com/expansion/2009/07/17/narco-sa
    (3) http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/9/49/

  • Mas impuestos en Mexico?

    Por El Enigma

    Me da miedo ver y tratar de entender que es lo que realmente quiso decir el presidente Felipe Calderón hace unos días en Monterrey.

    El foro, fue por la Cámara de la Industria de Transformación de Nuevo León (Caintra) en donde los empresarios le pidieron al mandatario que se eliminara el IETU (Impuesto Empresarial a Tasa Ã?nica) obteniendo por respuesta la siguiente:

    â??Comparto la idea de que haya impuestos generales al consumo; es más, en 2009, para 2010, propuse un impuesto general al consumo y pues ahí me batearon, no de home run pero sí un dobleteâ?

    Bien, se le menciona algo como lo es terminar con el IETU y habla de gravar el consumo.

    Lo que me preocupa es, ¿solamente estará pensando en más impuestos?, no solo hizo caso omiso de la eliminación del IETU, sino que fijo postura, ¿gravar el consumo?

    No me mal interprete.

    Yo soy un ferviente creyente de que el consumo debe gravarse y así cada quien conforme lo que compre que pague el impuesto, pero un serio incentivo seria comenzar a bajar el gravamen a la producción.

    Los empresarios (así como quienes no lo son) de por sí ya pagan muchos impuestos, pero el gobierno necesita más, ¿Cómo es posible que el futuro parezca no solo que los empresarios y la gente de a pie, paguen más impuestos?

    Hay una reforma fiscal que en números no parece nada agradable que es la del senador Beltrones, pero la base de la misma es cierta, urge el generalizar el IVA (o sea incluir alimentos y medicinas) pero, dándole un respiro a los señores del dinero acabando con sus regímenes especiales.

    ¿Quiere saber más?

    El problema de una reforma fiscal en Mexico por El Enigma

  • La recuperación del mercado del arte

    ¿Es posible estimar una recuperación económica según el comportamiento del mercado del arte?

    Durante la semana de los Impresionistas y Arte Moderno en Londres (febrero de 2011), las ventas de las casas de subasta Sotherby’s y Christie’s totalizan 11.2 millones de libras.

    Sotherby’s vendió «La lecture» de Pablo Picasso, retrato de su amante de Marie-Thérèse Walter hecho en 1932 por £25.2m.

    Christieâ??s vendió un Autorretrato (1967) de Andy Warhol por £10.7m y una de las primeras pinturas surrealistas de Salvador Dalí, â??Etude pour â??Le Miel est Plus Doux que le Sangâ??â?, alcanzó un precio record de 4 millones de libras (incluyendo comisiones e impuestos).

    Estas ventas podrían reflejar un alto a la austeridad y el camino abierto para satisfacer nuestros impulsos por poseer y admirar arte y belleza. Comprar lo no esencial y permitirse invertir en cosas distintas a los inmuebles o negocios.

    Sotherby’s y Christie’s han reportado que el número de compradores interesados en registrarse para poder pujar en sus subastas ha aumentado comparativamente con los últimos años. Según The Economist, el mercado del arte ha comenzado a recuperar los niveles que tenía en 2007. ¿Entonces, los éxitos de las casas de subastas, son reflejo de una recuperación económica mundial?

    No necesariamente. Las casas de subastas reportan un mayor número de compradores internacionales, fuera de Estados Unidos y Europa. Muchos provenientes de países con economías con gran dinamismo como Brasil, China y Rusia. Es decir, hay más personas interesadas en el arte que antes no acudían o pujaban en estas subastas.

    Otro punto que desmiente una recuperación económica generalizada es que detrás de las ventas millonarias de artistas consagrados, existen miles de obras y artistas que no encuentran comprador. Artistas como Picasso y Andy Warhol son muy cotizados pero el arte contemporáneo como inversión es muy difícil de predecir. Los artistas pueden estar de moda un momento y en muy poco tiempo desaparecer de la escena artística. Esto hace muy complejo establecer qué artistas serán una buena inversión o no.

    Antes era posible comprar arte y en la siguiente temporada venderlo obteniendo ganancias. Hoy en día, el arte visto como inversión exige pagar precios muy altos por la obra, sin la seguridad de poderla revender rápidamente.

    Por ello, los compradores están siendo extremadamente selectivos y buscan obra de artistas muy cotizados que les representen una inversión segura.

    Como conclusión, no porque un mercado específico reporte crecimiento, significa que este sea parejo para todos sus protagonistas (me hace pensar en la distribución de la riqueza de países como México) o que el crecimiento abarque a todos los mercados.

    * Adriana Rodarte (aerodi), diseñadora. Devoro imágenes y libros. Mis trazos, objetos y textos encontrados en: http://adriana.tumblr.com/

  • Crisis: ¿ética o económica?

    Por Flor Tanit Pérez

    El mundo actual está sumergido en una crisis, no sólo de tipo financiera, sino también energética y alimentaria, generada en gran parte, por una crisis ética que nos azota sin piedad. Hemos estado viviendo en un mundo donde los negocios se han convertido en lo más importante, en los cuales, maximizar las ganancias es su único objetivo. La avaricia del sistema financiero es el que nos ha llevado a la situación en la que nos encontramos ahora, la avaricia â?? afirma Muhammad Yunus- es la destructora del sistema financiero mundial.

    Las crisis económicas provocan un deterioro en la calidad de vida de aquellos que menos tienen, es decir, aquellos que detentan el poder sobre el mercado financiero son los que menos sufren las consecuencias (en realidad) de una caída del sistema. Quiebran las empresas, viene el desempleo, aumenta la pobreza y genera hambruna y muerte. ¿Los más afectados? los países en desarrollo en África, Asia y América Latina.

    Vivimos en un capitalismo de mercado, incentivado por la ambición y la avaricia, que no se detiene por y para nada, impulsado por una especulación y rumoreo (que ignora los valores éticos) que se dedica solamente a maximizar las ganancias a costa de lo que sea y de quien sea. Yunus afirma que â??ganar todo el dinero posible sólo puede ser un medio para un fin, no un fin en sí mismoâ? (Yunus citado en La Nación, 2008) así pues, es necesario que el dinero se invierta en algo significativo, algo que mejore la calidad de vida de la gente, que sea socialmente responsable. No puede pensarse en adquirir el máximo dinero posible sin tener algo bueno que hacer con él.

    Ahora existe una excesiva -pero bien merecida- desconfianza general de la población hacia los gobiernos, las instituciones financieras y los líderes de negocios. Las personas no creen que haya integridad, honestidad o transparencia en los sistemas políticos y económicos (Milenio, 2010). Y ciertamente no las habrá hasta que el incentivo de los negocios cambie, y sea no sólo incrementar las ganancias en el mínimo de tiempo, sino que exista una razón social detrás, que promueva el crecimiento y â??sobretodo- el desarrollo económico y humano.

    Los tan comentados Objetivos del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas todavía se vislumbran lejos de poder alcanzarse, el desempleo ha alcanzado hasta a los países más industrializados y desarrollados, y las cifras de pobreza son alarmantes y desgarradoras. ¿Qué podemos hacer nosotros ante esto? Es verdad que no todos podemos participar directamente en el sistema financiero, no tenemos los conocimientos, los recursos y el poder para hacerlo; sin embargo, desde nuestra posición como ciudadanos sociales y responsables, podemos hacer un cambio, minúsculo tal vez, pero cambio. Si tenemos la fortuna de vivir bien, sin preguntarnos qué vamos comer al día siguiente o si tenemos con qué taparnos del frío, podemos hacer algo. Ejercer finanzas responsables, por muy pequeño que sea nuestro círculo, servirá.

    Referencias:

    Milenio (2010) Davos: crisis económica y crisis ética Recuperado el 24 de febrero de 2011 desde http://www.msemanal.com/node/1800

    BBC (2011) Lo que dejó Davos 2011. Recuperado el 24 de febrero de 2011 desde http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/01/110131_davos_2011_conclusiones_pl.shtml

    La Nación (2008) Entrevista a Yunus, sobre la etiología de la crisis mundial. Recuperado el 24 de febrero de 2011 desde http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1060809

  • UE prepara ayuda economica

    Por El Enigma

    Muchos dirán que no es posible, pero claro que sí.

    El apoyo que esta recibiendo ciertas naciones en la Unión Europea va mas allá del entendimiento financiero y esto se debe a que estamos en continua relación comercial y si algo le pasa a una nación por pequeña que esta sea, le podrá pasar a las demás.

    Es por ello que la Unión Europea decidió reforzar este hace unas horas su fondo de rescate financiero al dotarlo de mayor capacidad de préstamo.

    Así es, por lo mismo de que los tiempos que se están enfrentando son de lo más complicados.

    La producción de alimentos así como los problemas en medio oriente sumados al gradual incremento de consumo de petróleo podrían desestabilizar cualquier economía, mas allá de las que ya de por si estaban afectadas.

    El permitir a diferentes naciones sin graves dificultades comprar en los mercados deuda pública de los países más frágiles, es un mecanismo que puede dar mucho a todos; claro está al tiempo que mejoró las condiciones del crédito, por ejemplo a Grecia y que se le niega a otras como a Irlanda.

    Y es que reunidos en la cumbre en Bruselas, sin duda alguna los 17 líderes de la zona euro trataron de enviar así un mensaje de confianza a los mercados, que tanta falta hace por lo antes referido, que reclamaban desde hacía meses un dispositivo firme para proteger la estabilidad del euro.

    Pensemos que ocurriría si llegase a quebrar otra nación, el 2011 sería casi tan complicado como el 2008.

  • Grafico de economia de Portugal

    Portigal en cifras, la economia que puede necesitar ayuda

    ¿Quién será el próximo en caer en desgracia financiera? Se siguen preguntando los mercados.

    Bueno permítanme decirles que me acaba de llegar a las manos un grafico de la situación de Portugal y aunque ha ganado tiempo, su tiempo no es infinito.

    ¿Difícil verdad?

  • Un mundo apocaliptico

    Científicos mundiales han estado especulando hasta llegar a una declaración que si da un poco de temor.

    Claro, no dudo que el ingenio del ser humano pueda en unos años tener la respuesta a sus males.

    sea por falta de alimentos o explosion demograficas habra hambre

    Sucede que de acuerdo al crecimiento que está teniendo la población con el desarrollo de plazas laborales pero a la vez de nuevos negocios etc. se necesitan obreros, mismos que han estado avejentando y por ello sus pensiones se han ido haciendo tan onerosas que muchos países han tenido que ir reformando su sector del retiro.

    Si a esto sumamos que cada día el Hombre vive un poco más, pues como que se hace complicado.

    Pero las cuestiones comienzan, ¿Dónde vivirán más de 8 mil millones de personas?, ¿de dónde sacaremos para darles de comer?, ¿Qué me dicen de los servicios básicos que necesitan? Y otra, ¿los retos ecológicos?

    Si todo esto lo vamos poniendo en una balanza no es nada fácil el futuro, quizá usted y yo, no lo veamos, pero de todos modos no estamos muy lejos a llegar al tope del mundo.

    Pero dentro de la Asociación Estadounidense para el Avance de las Ciencias vemos posturas tan radicales que es lo que podría mandar señales equivocadas.

    Por ejemplo, se gasta en el mundo 1 litro de agua por una caloría, también, se sabe que la agricultura es un grave problema ya que está acabando los nutrientes de la tierra, amén de acabar con superficies de bosques y selvas para que sirvan de siembra.

    Serán la África subsahariana y en Asia quienes podría llevar a la población mundial a superar el límite de los diez mil millones y después los cálculos están fuera de la tabla.

    Esto podría suceder en el próximo lustro.

    ¿Quiere saber más?

    Hambruna