Etiqueta: economía

  • S&P degrada nanciones europeas

    S&P degrada nanciones europeas

    la economia y elecciones 2012 tema para el mundo

    Quien hable de que todas las dificultades económicas han pasado este año, no sabe lo que dice.

    Una potencia económica pequeña como ya le dicen a México, es un resguardo para turbulencias que se veían venir, ahí tenemos Europa.

    Si sumamos de que México, Estados Unidos y Francia enfrentan este año, elecciones 2012, las cosas cambian.

    Bien, pues en año de elecciones 2012 ahora sabemos que la calificadora S&P ha señalado que baja la nota a varias naciones europeas.

    ¿Cuáles?

    Francia pierde el soñado AAA, ahora es AAB pero también bajará la nota a países como Italia, España y Portugal. España e Italia también iban a tener elecciones 2012, pero por la gravedad de su situación en economía, adelantaron votaciones.

    México aunque está en buenas condiciones y tiene elecciones 2012, necesita hacer reflexionar y tener en la mente de los votantes que hay que tener alguien que sepa de economía para México.

  • Economia y redes sociales

    economia y redes sociales en la semana nacional pyme

    La economía y las redes sociales son sin duda algo que para muchos no está ligado, permítanme decirles que no es así.

    Sucede que el próximo jueves 10 de noviembre (si, este jueves) en la semana nacional Pyme que se llevara a cabo en el centro de eventos Banamex tendré a bien dar una plática sobre este tema, economía y redes sociales.

    La economía la tenemos en todos los aspectos de la vida, las redes sociales desde hace años, sumadas a lo que ya es arte de nuestra vida, internet.

    Internet jamás fue concebido para lo que hoy en día lo usamos, solo ese esperaba el poder acotar distancias y poder entrar en un mundo de posibilidades.

    Todo cambio cuando alguien vio la posibilidad de hacer negocio y de esta manera comenzó a girar dinero entorno a internet. La presencia de las marcas comenzó con temor a estar en el internet luego en redes sociales.

    Es normal que ante lo nuevo nadie quiera averiguar o ser de los pioneros, pero en negocios y redes sociales ya veníamos con el bagaje cultural que eran negocios en internet.

    La cuestión es ¿Qué tanto penetra en la economía el negocio y lo que entorno a él hay, de internet? ¿Y de las redes sociales?

    Acompáñenme el próximo jueves 10 de noviembre a las 10 am a mi plática.

    Roberto Barrios
    @el_enigma
    http://www.mojitoart.com

  • La situacion de Grecia y ahora Italia

    economia mundial en riesgo

    La economía mundial ha experimentado rachas de presión y nerviosismo.

    Muchos mencionan y señalan que esto se debe a que son ataques de especulación de partes de inversionistas asiáticos, que Europa no controla su gasto, que estados unidos y su recesión de 2010 nos dejo aun afectados, etc.

    Todos tienen razón.

    Lo cierto es que Europa ahorita está la región del mundo más vulnerable porque la unión de las diferentes economías no han acatado la regla de no endeudarse más del 3 por ciento del PIB por año.

    Vemos a Grecia, vemos a Irlanda, vemos a Portugal que han enfrentado y aun tienen tareas que hacer, dificultades económicas y financieras mayúsculas.

    Peroâ?¦ ¿España?, ¿Italia?

    Italia comienza ya a cambiar diversas cuestiones aunque dolorosas, necesarias en su sector de pensiones, recorte de personal en el gobierno, dejar de dar ciertos apoyos a educación, salud, etc.

    Italia tiene ya problemas, no solo por los escándalos de su primer ministro sino también porque el gobierno esta desmoronándose en la coalición con al que se conforma y sostiene a Silvio Berlusconi.

    Italia ya tiene a las calificadoras sobre ella, ¿lograra evitar la baja de calificación a su deuda?

  • Grecia en problemas

    Grecia en problemas

    paro nacional frente a recortes presupuestarios

    Para nadie es nuevo que las protestas en Grecia han sido una locura y más cuando se está hablando por cuestión de economía mundial, que muchos bancos de Europa tienen deuda griega y deben ser recapitalizados para que exista paz financiera.

    Esta situación ha orillado a Grecia a que por favor siga bajando proyecciones, recortando presupuesto para bajar déficit en la cuenta corriente al menos por los próximos 10 años.

    Las protestas sociales no se han hecho esperar y ahora la policía y manifestantes están en las calles.

  • En que invertir HOY dada la turbulencia financiera

    los mercados bursatiles en problemas

    Me hicieron una pregunta de la cual honestamente es fácil y difícil responder.

    Esta dualidad se traduce en el nivel de riesgo que desea aceptar cada persona, para mi es fácil decirlo pero a la vez compromete mis palabras ya que no lo sé todo y así, me parece que sea difícil el poder comentarlo.

    ¿Cuál es la mejor inversión en este momento en que parece que todo está preparándose para una nueva recesión mundial?

    De antemano podemos decir que la ola especulativa nos muestra que ya comprar dólares a niveles de 14 pesos siendo que en unos meses estará de nuevo en niveles de 12 pesos, es suicida, se perdería, ¿Qué hacer?

    Los mercados de valores en estos momentos está sumamente castigados por ello mismo ver la posibilidad de invertir en la BMV es una opción de cierto riesgo, pero ese riesgo es aceptable en niveles que uno vea cuanto rendimiento desearía aceptar.

    Los mercados como México están bajo la lupa ya que tienen encima los ojos del mundo puesto que son economías emergentes las que están mucho mejor que países industrializados, veamos como México sortea la situación.

  • Temores economicos en el panorama

    el panorama se ve sombrio, que pasara?

    Hay serios y fundamentados temores de que Estados Unidos y Europa puedan caer en recesión ya que los apoyos que dieron para reactivar la economía durante la recesión de 2009 y 2010 fueron mayúsculos y agravaron tato la situación económica que ahora tendrían que pagar por ello.

    Ahora, lo que también se señala de parte de Lagarde al frente del Fondo Monetario Internacional es que más vale que países de Europa trabajen en sus propios problemas o van a terminar contagiando al mundo, esto lo vemos con Italia, España, Portugal, Irlanda y Grecia.

    Los ciudadanos europeos han ya demostrado que están incómodos con las medidas de austeridad que se están presentando ya que eso frenara ciertos apoyos sociales, elevara los impuestos y los únicos que pagan los ciudadanos así que estamos quizá próximos a ver manifestaciones en diversas naciones por planes económicos de emergencia, mientras tanto en Estados Unidos estamos por ver qué tipo de política de austeridad se plantea ya que urge que se controle ese déficit

  • El problema del dolar

    El problema del dolar

    que haremos si cada dia esta mas caro?

    Como quieren que lo digamos si es muy evidente, aunque muchos ya tengan los vagos recuerdos de que los tiempos salinistas y del pri en que se aproximaba apeas el cambio de gobierno o tiempos electorales y se devaluaban las monedas por turbulencias internas esta vez NO es así.

    Y no es así desde que el Dr. Ernesto Zedillo comenzó a preocuparse por la economía mexicana y puso al Banco de México únicamente a cuidar la economía separando política de dinero.

    Por el momento el dólar en México sube cortesía de especuladores y empresas que están contratando coberturas para fin de año.

  • Impuestos nuevos en EU

    pasara o no? todos contra Obama - impuesto a ricos

    Se sabe que debe haber recortes y se debe cuadrar las cifras en Estados Unidos. Impuestos, recortes, apoyos, déficit, así como presupuesto del gobierno de Barack Obama debe ser cuadrado ya que la calificación a la deuda soberana pudiera seguir agravándose y desde luego eso mostrar que Estados Unidos tiene problemas serios de liquidez.

    Es por ello que hace unos días el Presidente Barack Obama dijo que estaría haciendo un plan de impuestos de acordó al nivel de vida de cada uno de los norteamericanos, hoy sabemos que se presenta la propuesta de que se apruebe un impuesto para las clases ricas. Bueno, quizá y no tan ricas, con que se gane un millón de dólares al año usted deberá pagar un impuesto especial.

    Lo cierto es que los republicanos ha comenzado a decir â??noâ? y la economía norteamericana está en aprietos por lo cual Barack Obama debe saber muy bien cómo mover sus cartas si en verdad está pensando en reelegirse puesto que en la opinión de la gente, la economía también es su problema y responsabilidad

  • Conste que le dicen las cosas en la cara a Grecia

    grecia podria ser expulsada de la union europea

    Y que no lo eche en saco roto Grecia, Alemania no tiene sentido del humor. Grecia podría ser expulsada de la Unión Europea, si. Personalmente creo que sería muy difícil, quizá y hasta primero se da una intervención de parte de organismos mundiales y de la misma UE antes de que le expulsen pero es cierto, Europa no puede permitirse un cuarto rescate griego puesto que en la isla no hacen las cosas, nadie quiere trabajar y todos esperan que los demás hagan algo por ellos.

    Por ejemplo, los planes para reducir el déficit de Grecia no alcanzan a cubrir las necesidades por los próximos años, bien, pues a mejorarlos, pero tanto el gobierno en el poder como la oposición están peleando mas por el sentido de que nadie debería permitirse el reducir sus salarios o postergar las jubilaciones, puesto que afecta a todos. ¿Por qué esto no lo pensaban cuando el dispendio y el orgullo Griego se inclino a un capricho monumental por tener unas olimpiadas que no fueron un éxito? Desde hace una década (2001) el déficit griego viene creciendo a los niveles de HOY.

    Alemania ya fue categórica, podríamos echar a Grecia de la zona EURO y con eso ver que los problemas de Grecia no acaban en una década más.

  • Un problema global

    cual es el problema entonces

    Por Luis Javier Ochoa Valdez

    La globalización es un término que la mayoría de las personas actualmente han escuchado por lo menos una vez. Pero, ¿qué es la globalización? Según la Real Academia Española, la globalización es la â??tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionalesâ?, pero va más allá que una simple tendencia de mercados y economía. La globalización comprende también un intercambio en las culturas, las costumbres, las tendencias de moda, consumo y problemas que comprenden los países del mundo. Todo este intercambio de información se fue haciendo más conocido en los últimos años, y con la entrada del internet, este proceso se vio acelerado de manera exponencial. Ahora, con este fenómeno que ha marcado este siglo en el que vivimos, se ven, como en todas las cosas y eventos mayores, preferencias hacia uno u otro lado. Estas preferencias se inclinan, obviamente, hacia los países primermundistas; sus productos, la ropa que se usa en ese momento, las películas que se ven y realizan ahí, etc. Todos esos aspectos se ven reflejados en los países que â??dependenâ? de ellos.

    A lo largo de los años y por acontecimientos que han marcado al mundo, ya sea por guerras, descubrimientos o sistemas de producción, algunos países han logrado desarrollarse mejor económicamente que los demás, y algunos otros han llegado al nivel de superpotencias. Estos países se han visto como un modelo a seguir para los demás, en un mundo dirigido por el dinero, para que sus ciudadanos logren tener un nivel de vida acorde a los estándares puestos por estos países líderes.

    ¿Pero qué se puede definir como un buen nivel de vida? Muchas personas han logrado sus riquezas por medio de estafas, engaños y hasta han tenido que pasar y pisar a gente que no lo merecía para este fin. Sea como sea, ahora son los que dirigen todo, y son los que se encargan del comercio. Con la globalización se han encargado de llevar sus productos a otros lugares del mundo, siendo libres de poner sus productos donde crean sea benéfico para su empresa. En un asunto en particular, el TLC (Tratado de Libre Comercio), las fronteras económicas entre EUA, Canadá y México se â??derribaronâ?, permitiendo la entrada de productos extranjeros a México, y la exportación de algunos productos mexicanos al mercado extranjero. Me refiero a algunos porque el departamento de comercio de EUA, al tratar de proteger su economía, ha permitido el ingreso de pocos productos mexicanos.

    Dado ya este punto la pregunta principal es cuál es el problema con esto. El problema con esto es la responsabilidad que tenemos con nuestro país. Estamos en un país que busca de cierta manera parecerse a nuestro vecino, y superpotencia, EUA, dándole mucha importancia a todo lo que producen y a todo lo que ellos dicen que es correcto o bueno. Con la llegada de empresas y productos de este país, o también de Europa, muchas de las pequeñas empresas y de lo que se hacía en México se ha ido rezagando. Con la importación de trigo a México, los pequeños agricultores se han visto en la necesidad de vender sus terrenos porque nadie puede competir con una empresa enorme que produce trigo transgénico por millones de toneladas1 . Como respuesta de esto, muchas personas han tenido que emigrar a otras ciudades, o incluso a otros países, para intentar tener un mejor ingreso y poder vivir mejor, dejando poblaciones deshabitadas y costumbres y tradiciones olvidadas. Estamos perdiendo mucho de nuestra muy valiosa cultura ante otra cultura que está tomando lugar en todo el mundo: el consumismo.

    En Alemania, en contraste con nosotros, se enorgullecen por los productos de su país.

    En el supermercado, la preferencia de las personas es comprar productos hechos en Alemania, pues aparte de que están orgullosos de lo que su país produce, al hacer esto ayudan a que su economía crezca. Pero no quiere decir que Alemania esté excluida de la globalización, pues es algo prácticamente imposible. Lo que pasa en este caso es que sí hay productos extranjeros en los supermercados y tiendas, pero lo que prefieren ellos es ayudarse, tienen una responsabilidad con su país y la siguen. En cambio, en México, cuando alguien está en un supermercado y ve un producto mexicano y uno extranjero, la preferencia va para el extranjero, pues la fama de que los mexicanos somos mal hechos e irresponsables nos hace ver que nuestros productos son de mala calidad, y si ni siquiera nosotros tenemos una buena imagen de nuestro país, ¿cómo queremos que el mundo nos vea diferente?

    Otro caso que muestra nuestra incapacidad por querer hacer avanzar a México, y que pude presenciarlo, es en la exportación de aguacate. Hace algunos años EUA no permitía que los productores de aguacate en México exportaran este producto a su mercado, dieron mil razones para que no se le permitiera la entrada. En ese entonces, y por esa razón, el aguacate estaba a un precio muy bajo y su calidad era muy buena, se podía ver en todos lados muy buenos aguacates a muy buen precio y la gente los compraba sin problemas. Pero tiempo después, EUA cambió de opinión y permitió que el aguacate mexicano entrara al comercio estadounidense. ¿Cuál fue el resultado de esto? Para los dueños de estas empresas fue un gran avance económico, pero, ¿para el mercado mexicano? ¿Para los consumidores mexicanos? El resultado fue en los supermercados, un aguacate horrible y, a pesar de esto, un precio igualmente horrible que se mantiene hasta la fecha. ¿Cómo pueden preferir el bienestar de un país ajeno sobre el suyo? Esto solo dice que estas empresas ven a México como el producto que dejan: horrible.
    Ahora, las empresas que logran entrar a países tercermundistas lo hacen con sus maquilas y sus plantas de producción que pagan una suma miserable, no les ofrecen los derechos que les corresponden y no dejan más que desperdicios y basura en ese país 2. Todo este asunto se complica para estos países pobres, donde la gente se ve más afectada día a día y los gobiernos no hacen más que apoyar a las empresas que tomaron un lugar en ese país, pasando por alto a tanta gente que vive en condiciones subhumanas.

    No digo que la globalización tenga que parar, pues tendría que cerrar las puertas a todo el mundo y obligar a la gente que no permita nada que no sea de su país, pues atenta con la libertad de todos. Tampoco digo que la globalización sea totalmente mala, es sólo la voluntad de los países la que debe cambiar. Se necesitaría una reforma educativa en el país, una que fomente nuestra cultura, que desde pequeños sepamos de dónde venimos y cómo es nuestra cultura, pues así podremos apreciar lo que es el esfuerzo mexicano y sabremos de dónde viene lo que producimos. Tenemos que cambiar, tomar a otros países como ejemplo, y tal vez así logremos recuperar algo de lo que hemos perdido en estos años.

    Bibliografía
    – 1 Calderón Salazar, Lic. Jorge Alfonso. (n.d.). Agricultura mexicana y tratado de libre comercio de amÃ?rica del norte. Retrieved from http://ierd.prd.org.mx/CI12/jcs1.htm
    – 2 Brooks, David. (2007). Wal-mart niega derechos básicos a sus trabajadores: human rights watch. La Jornada, Retrieved from http://www.jornada.unam.mx/2007/05/02/index.php?section=economia&article=027n1eco
    – ¿qué es la globalización?. (2005, diciembre). Retrieved from http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/quesGlobal/quesGlobal_1.htm
    – globalización. (n.d.). Retrieved from http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=globalizaci%F3n