Etiqueta: economía

  • La estabilidad económica de México, garantizada: Enrique Peña Nieto

    La estabilidad económica de México, garantizada: Enrique Peña Nieto
    La estabilidad económica de México, garantizada: Enrique Peña Nieto

    En el pasado viaje a Europa del presidente Enrique Peña Nieto, hizo público un reconocimiento a las anteriores administraciones en México.
    Y lo dijo tal cual, “México tiene estabilidad macroeconómica gracias a la disciplina con la que actuaron los gobiernos de Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón”, se agradece.
    Y lo digo en serio, se agradece que lo reconozca ya que con esto el presidente Enrique Peña Nieto está diciendo que en México sabemos hacer la cosas tras el trauma que genero la crisis del 94 y 95, el llamado efecto tequila que afecto a varios países del Mundo ya que comenzábamos a ver que la globalización, había llegado para quedarse.
    Pero con esto mismo, el presidente Enrique Peña Nieto está diciéndole a los empresarios europeos, de que en México continuara la misma estabilidad y seriedad de nuestra economíapara el manejo de las finanzas públicas lo que se traduce en una estabilidad en el país y un crecimiento de menos el que se ha venido dando.
    Claro, esta estabilidad se puede confundir con sobriedad o solemnidad económica, pero con la serie de reformas estructurales que se ven venir se puedan aprobar en el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto y con las que sacó adelante el presidente Felipe Calderón, México podrá comenzar a tener dinamismo en todos los sentidos, al cuestión es que se hagan las reformas cada sexenio al menos por los próximos 24 años.

  • La economía en la transición de Enrique Peña Nieto

    La economía en la transición de Enrique Peña Nieto
    La economía en la transición de Enrique Peña Nieto

    Hace unos días Enrique Peña Nieto y el presidente Felipe Calderón se reunieron como partes de las juntas de transición que están teniendo, en la residencia oficial de los Pinos.
    Dentro de esta reunión, Luis Videgaray, coordinador general para la Transición Gubernamental, adelantó que esta vez se trataron temas económicos de los cuales hay que decirlo, él sabe muchísimo.
    El Doctor Luis Videgaray, es el principal candidato para entrar a la secretaria de hacienda y crédito público y algunos lo mencionan como para que a mediados del sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, sea quien tome la estafeta del gobernador del Banco de México, Dr. Agustín Carstens.
    Aunque es muy temprano para adelantar vísperas, por el momento el coordinador general para la Transición Gubernamental Luis Videgaray está viendo que todo sea de la manera más transparente y claro, apegado a derecho para saber las condiciones reales del país más allá del discurso oficial.
    Entendamos que como en todo gobierno, hay una serie de cargos neurálgicos que deben ser atendidos lo antes posible puesto que de ello depende que el país siga su marcha lo mejor posible.
    Los temas económicos del país son de vital importancia ya que hablan de la solides y estabilidad entera de México, por lo mismo esta reunión debió haber dejado a ambas partes (Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón) en una postura confortable ya que se sabe por instancias internacionales que México no se encuentra mal en sus finanzas pero como siempre, deben ser estas dinámicas para que no comiencen a deteriorarse.

  • Mercados del Mundo

    Mercados del Mundo

    Mercados del Mundo
    Mercados del Mundo (dar click para ver en grande)

    Mucha gente se pregunta la influencia de los mercados en el mundo, su tamaño, quizá y hasta su valor, como es que están tan conectados y que influencia tienen en la economía global.
    La próxima infografía que le presentamos aquí, da una idea de todo el tamaño y el valor que tienen los mercados financieros del mundo para que tengamos una aproximación de lo que es su influencia en la economía de un país o un continente.
    Además, los mercados financieros están íntimamente ligados por bloques, como los BRIC, los TLCAN, UE, etc. por lo mismo la suma de los mismos es algo que puede irse dando conforme vemos su interacción con el mundo y claro, con la economía de su bloque.
    Más allá de todo, les dejo esta infografía de los mercados para que ayude a entender un poco su valor.

  • Economía sin Dolor – El dilema del huevo

    Economía sin Dolor - El dilema del huevo
    Economía sin Dolor – El dilema del huevo

    Gonzalo J. Suárez Prado
    Twitter @Gjsuap
    Actualmente se vive un escándalo porque el precio del huevo rebasa ya los $40 por kilogramo. Para muchos, este es un exceso; para otros, es algo que implica que hay especuladores malvados queriendo abusar del pueblo. Para otros más, se requiere la acción del estado de inmediato para bajar el precio del producto de inmediato. Es el dilema del huevo.
    La verdad es que el mayor dilema en torno al precio del huevo no es en sí el alto precio, sino la poca información económica y de análisis que hay al respecto. Muchos parten de un análisis estrictamente moral: dado que el huevo es la proteína animal para consumo humano más barata, debe estar necesariamente al alcance del bolsillo popular.
    La verdad es que el desabasto de huevo y su alto precio relativo es consecuencia, natural pero imprevista, de la fiebre aviar que afectó hace un par de meses al país. Si Jalisco, el principal estado productor de gallina, y por tanto de huevo, tuvo que perder buena parte de su producción, era lógico que se vendría una caída de la oferta, si no inmediata, si cercana en la producción de gallina y en un par de meses, de huevo y por lo tanto si aumenta la escasez, el precio aumenta.
    Sin embargo, recién ahora que el precio supera los $40, la Secretaría de Economía anuncia que, «si en dos semanas no baja el precio, abriremos la importación sin arancel totalmente libre del producto». Dos semanas es demasiado tiempo para hacer un ajuste de este tipo. Debe hacerse ya.
    La verdad es que el precio alto se debe a que hay menos huevo del que solíamos tener, sin embargo es el precio de equilibrio del mercado; es decir, al precio en que los vendedores y los compradores están de acuerdo que puede cerrarse una transacción. Por supuesto, a un precio menor más gente compraría, y ante el precio alto menos gente compra. Es decir, no se requeriría más intervención en el mercado que dejar flotar el precio y que la gente que pueda vender huevo en $30 en lugar de $40 venda aún más y por lo tanto, gane más dinero que quien quiera especular.
    Sin embargo, al pretender que el gobierno estabilice el precio, uno de los argumentos es que el pueblo pueda comer proteína barata. La verdad es que es más barata la proteína de pescado, como los charales o los chapulines. El problema es que no son precisamente lo que más le gusta la gente, y en algunos usos como en la repostería el huevo tiene pocos beneficios.
    México parece de un grave problema: no está acostumbrado a observar fluctuaciones al alza y a la baja de los precios, más allá de los cambios estacionales en frutas y verduras. La gasolina sube cada mes, pero no por la fluctuación internacional sino por un acuerdo de la Cámara de Diputados. Pero jamás baja. Un artículo se ponen en promoción u oferta por una baja temporal de precios decidida por el vendedor, no porque haya mas competencia. En resumen, el dilema del huevo es nuestra falta de conocimiento económico, ya que el mercado mexicano no es un adecuado regulador de información y de precios. Cualquier intento de ajustar el precio vía controles es simplemente una manera de hacer discurso populachero, acusar a algunos, y sin duda, para que algunos enriquezcan fuera de toda proporción.
    Si se quiere acabar con la especulación, la mejor forma es abrir el mercado, de inmediato y sin arancel, permitir más vendedores (aunque Bachoco se queje) y privilegiar otras proteínas de origen animal. Y no sólo en el dilema del huevo: en bancos, televisión, telecomunicaciones… Y todo lo que creas posible.

  • Economía sin dolor

    Economía sin dolor
    Economía sin dolor

    Economía sin dolor.
    M.P.P. Gonzalo J. Suárez P.
    Twitter: @gjsuap
    Hay quienes se preguntan cómo es posible que, si México recibe tanta inversión extranjera directa, su desempeño económico no sea mejor. Esto se explica por una razón muy simple: o las inversiones extranjeras llegan a comprar empresas en marcha, con lo que se crean pocos empleos, o llegan hacer inversiones muy caras por lo que respecta al número de trabajos creados.
    Un ejemplo es la compra de la cervecera mexicana Corona por parte de grupo belga InBev; esta fue una inversión de 20,100 millones de dólares que les permite únicamente tomar el control de una empresa en la que ya tenían participación. Es decir, de estos dólares no llegarán nuevas inversiones, nuevos empleos, o formas hacer más productivo al país: sólo las utilidades cambian de dueño.
    Otro ejemplo es el reciente anuncio de General Motors de que instalará una nueva planta de motores y para fabricar un modelo nuevo en San Luis Potosí; si bien es una buena noticia para el estado, porque implica una inversión directa en una planta totalmente nueva de 220 millones de dólares, el grave problema es que creará apenas 500 empleos; esto es, que tendrá una razón de trabajo a capital muy alto. En otras condiciones, 1 millón de dólares podría ayudar a crear de 15 a 30 empleos, acá hará apenas 2, y no necesariamente con pagos altos.
    La ciudad de México tiene importantes inversiones en construcción en marcha en este momento, nuevos edificios de 30 y hasta 50 pisos. Lo incómodo es que la mayoría de ellos se concentran únicamente en Paseo de la Reforma, y de éste, únicamente en la parte central, entre la Torre Caballito y el arranque de Polanco. Sí, esto dará nuestra ciudad una perspectiva más cosmopolita, pero del otro lado, aleja inversiones o deja de crear nuevos edificios en otras zonas como por ejemplo, el proyecto de Torre Bicentenario 2 que se pretendió construir en el arranque de la carretera al Ajusco. Concentración en una avenida de una ciudad de un país tan grande.
    Esto nos demuestra que tal es el punto no es que México reciba poca inversión, sino que no la canaliza de la mejor manera. Teniendo un país tan vasto y con gente aún tan pobre, con montos más pequeños inversión pero directamente creando nuevas opciones de menor capacidad pero con buena relación capital-trabajo, podríamos tener muchos más empleos y distribuir más la riqueza. Lo que urge, no es traer más dinero, sino gastar adecuadamente el que si recibimos.
    Tal vez lo que necesitamos no es que lleguen nuevas inversiones, sino que usemos más inteligentemente las que si llegan. O por lo menos, con un mayor sentido social: armar autos o tener rascacielos luce mucho, pero no ayuda a avanzar al país como proyectos menos vistosos pero más productivos en pequeña escala. El cambio más importante posible es de enfoque.

  • Brasil debe crecer mucho más

    Brasil debe crecer mucho mas
    Brasil debe crecer mucho mas

    No me gustaría que se me mal entienda oeste escrito, la economía es algo bastante serio como para que más de uno me lo fuera a tomar como si el patrioterismo absurdo me cegara.
    Pero resulta que tras el partido que sostuvieron México y Brasil por la medalla olímpica de oro en Londres 2012, alguien señalo que México de todos modos estaría por encima de Brasil en materia económica tras unos 4 o 5 años más.
    Hay una maldición que versa que desde Múnich 72, las olimpiadas no son negocios, deben de ser arrastradas en deuda pública por varios años, Brasil fue beneficiado con el mundial y con las olimpiadas y en las próximas fechas eh, ni crean que lejos a la distancia.
    Pero dentro de todo lo demás, habiendo ido ya el presidente Lula Da Silva, Brasil no ha crecido, de hecho como que se está estancando, como que ahora debe ver hacia el interior y saber que tiene graves rezagos en el interior del país y que debe arreglarlos si en serio quiere crecer, digo, que se traduzcan la serie de ventas de empresas del estado y la apertura de mercado a la sociedad y no solo a unos cuantos.
    México entendió esto y al menos en la línea de tiempo le lleva ventaja a Brasil, sigue estando junto al país más poderoso económicamente del mundo que es estados unidos y la apertura a Europa sigue beneficiando a México por encima de Brasil, los BRIC más vale que crezcan y demuestren ser locomotoras económicas porque si no, quedaran en una promesa más que efectivamente no termino de crecer, China sigue desacelerándose y ya sabe el mundo sus prácticas desleales, mejor que haga negocios con sus amigos, el resto del mundo no quiere a china cerca… ¿Brasil? Más vale siga trabajando ya que el panorama a la próxima década no lo tiene tan soleado como antes.

  • Que piel tan sensible la de México

    Que piel tan sensible la de Mexico
    Que piel tan sensible la de Mexico

    Nada que a nadie le sorprenda, no me van a decir ahora que lo dicho por el candidato republicano a la presidencia de los Estados Unidos, Mitt Romney, causó escozor.
    México a través de su embajada en Estados Unidos ya mencionó que “tenemos una economía dinámica”, contrario a lo que dijo Mitt Rommey sobre que nuestro deterioro económico se debe a razones culturales.
    ¿En serio siguen rasgándose las vestiduras porque nos digan que nuestra cultura afecta nuestra economía?
    Pues que piel tan sensible, ya que déjenme decirles que Mitt Rommey tiene razón, nuestra paraestatal Pemex, está casi quebrada por deuda que durante años se viene acarreando, pero a la vez, dejen que veamos cifras actualizadas de lo que son las pensiones en Pemex y veremos que nuestra “soberanía” y “cerrazón” a no abrir dicha empresa a la iniciativa privada, nos costara carísimo.
    Así que nada de llorar porque nos digan la verdad, deberíamos ponernos a trabajar y enmendar el camino o, atenernos a las consecuencias.

  • Los dolores economicos de cabeza de España

    Los dolores economicos de cabeza de Espana
    Los dolores economicos de cabeza de España

    La situación en España pone a reflexionar a más de uno, parecería que esta más controlada pero el problema que puede enfrentar la economía española es una crisis no solo económica sino den confianza.
    Sabemos en este momento en que hay cada día mayor salida de capitales en España y eso ya está reflejando miedo de parte de inversionistas de todos los tamaños, si usted cree que eso es algo terrible, permítame decirle también que eso ya tiene al consumo interno en una situación de muerte lenta y tiene a pequeños productores en estado agonizante.
    El análisis económico que se pudiera dar en pro de España es que su economía es demasiado grande para caer, lo que se llama desde la recesión mundial como “To Big To Fail”, pero aun cuando se están tomando las acciones concretas y dolorosas para todos para contrarrestar los males de esta situación, lo que está en contra es el tiempo en que se vean reflejadas en una mejora de los bolsillos de todos.
    España y su crisis económica, quizá haga que cunda el pánico de los inversionistas y sea un grave problema para todo el mundo desatando una recesión de la cual solo podrán venir tiempos mejores.

  • Baja crecimiento Chino

    La economia china se desacelera
    La economia china se desacelera

    La economía mundial se sorprendió al ver que en el segundo trimestre del año la economía de China creció 7.6 por ciento, algo que usted o yo diríamos es fantástico, pero para analistas e inversionistas implica un menor ritmo de avance al pronosticado.
    China había proyectado que su economía para este segundo trimestre del año crecería un 8.1% pero ante diversos panoramas que se han ido presentando en todo el mundo (en especial Estados Unidos y Europa), China ha comenzado a verse afectado por esta desaceleración mundial.
    Como corolario, la mayoría de las naciones en el mundo han comenzado a incentivar el crecimiento del mercado interno y también campañas contra los productos chinos, una ventaja que beneficia a todos, menos a los chinos.

  • Peña Nieto dijo que promete seguir con la estabilidad de la economía en México

    En reunión con empresarios Peña Nieto dijo que promete seguir con la estabilidad de la economía en México para que existan condiciones a la inversión de ganar las elecciones 2012.

    Y es que es un reclamo para el candidato Peña Nieto el que los compromisos en materia de economía sean respetados para que las inversiones tengan certibilidad en México.

    Las elecciones 2012 tiene uno de los retos mas importantes, que es el de que México pueda seguir creciendo y muestre estabilidad económica para todos los empresarios en el país puedan seguir creando trabajos y negocios.

    Quizá desees saber más de las elecciones 2012, da clic AQUÍ

    Pena-Nieto-elecciones-economia