Etiqueta: economía

  • Preservar estabilidad, objetivo de medidas en mercado cambiario

    A más de un año de su promulgación, la reforma financiera ya muestra resultados alentadores, aunque “los mayores beneficios de su implementación están por venir y muchos de ellos ocurrirán más allá de la actual administración”, afirmó el secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso. Por ello mercado cambiario y varios mercados más veran pruebas en breve.
    Y es que, dijo, existe una gran oportunidad para que la banca y otros intermediarios presten más y lo hagan de forma más barata, el mercado cambiario tendra calma ya que la reforma es uno más de los pasos que da el gobierno de la República para transformar al país.
    Al encabezar un informe sobre los avance de esta reforma, mercado cambiario esta volatil pero se calmara y el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dijo que al final de cuentas, el objetivo de estos cambios estructurales que ha impulsado el presidente Enrique Peña Nieto, es transformar al país de fondo, con una visión más allá de la coyuntura.
    Manifestó que la reforma tiene cuatro objetivos, que son mayor oferta de crédito por parte de la banca comercial e intermediarios privados; introducir mayor competencia en el mercado de crédito; impulsar a la banca de desarrollo y preservar la solidez y solvencia del sistema financiero.
    Las medidas preventivas adicionales anunciadas hoy por la Comisión de Cambios para proveer de mayor liquidez al mercado cambiario tienen como objetivo fundamental preservar la estabilidad de la economía mexicana, afirmó el secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso.
    “A final de cuentas, de lo que se trata es de proteger la estabilidad y proteger la estabilidad significa proteger la economía de las familias mexicanas, y ese es un bien superior en el cual no escatimaremos decisiones para actuar con oportunidad”, sostuvo en el Informe de Avance de la Reforma Financiera.
    Expuso que para asegurar que existan mejores condiciones de liquidez en el mercado cambiario, la Comisión de Cambios anunció hoy una disminución en el ritmo de acumulación de las reservas internacionales y durante los siguientes tres meses se subastarán 52 millones de dólares diarios, sin un precio mínimo.
    Estas medidas tomadas por la Secretaría de Hacienda y el Banco de México –que encabezan la Comisión de Cambios- buscan asegurar el orden, la liquidez y el buen funcionamiento del mercado cambiario, apuntó.
    Videgaray Caso reiteró que la Comisión de Cambios seguirá atenta a la evolución del mercado cambiario, “reconociendo que el entorno internacional representa un reto relevante para la economía mexicana”.
    mercado cambiario

  • Inversionistas del mundo ven a México

    México
    A casi dos años de la promulgación de la reforma en telecomunicaciones y radiodifusión, “los ojos de los inversionistas del mundo están puestos en México”, aseguró el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza.
    Al presentar los avances de los cambios constitucionales de junio de 2013, el funcionario enfatizó que el país se coloca como uno de los mercados con más oportunidades para las actividades económicas y el desarrollo.
    “Como recientemente lo ha señalado la OCDE, la regulación de las telecomunicaciones en México es ahora menos restrictiva, incluso situándose por debajo del promedio de los países miembros”, comentó.
    El titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México (SCT) señaló que con las nuevas leyes en la materia, se ampliaron las posibilidades de inversión extranjera hasta 100 por ciento en telecomunicaciones y hasta 49 por ciento en radiodifusión.
    “De esta manera, han empezado a formalizarse importantes nuevas inversiones por más de seis mil millones de dólares, de firmas de calidad mundial, como AT&T, Eutelsat y Virgin Mobile”, lo cual no sólo mejora la calidad de los servicios, sino que ofrece precios más competitivos y más empleos para todos en México.
    Destacó que antes de la reforma, México se encontraba muy rezagado en la cobertura de servicios de telecomunicaciones, sobre todo de telefonía, banda ancha e Internet, lo cual afectaba la competitividad de las empresas y las capacidades del país como sociedad.
    “La industria de telecomunicaciones presentaba altos índices de concentración en pocos prestadores de servicio, las prácticas monopólicas eran la norma, y el resultado era un servicio limitado en su calidad y con altos precios, los consumidores tenían pocos mecanismos para hacer valer sus derechos”, indicó.
    De acuerdo con datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), de diciembre de 2012 a junio de 2014, la penetración de banda ancha inalámbrica se duplicó, al llegar a 39.9 suscriptores por cada 100 habitantes, es decir prácticamente 40 suscriptores por cada 100 habitantes.
    Ello, expuso, ubica a México en niveles de penetración superiores a países como Grecia, Hungría, Portugal y Turquía, que antes de la reforma superaban al país.
    Comentó que el número de usuarios de Internet se incrementó 16 por ciento entre 2012 y 2014, debido principalmente por la conexión a Internet en más de 65 mil espacios públicos, a través del programa México Conectado.
    Ruiz Esparza aseveró que hasta ahora, 74 por ciento de los sitios conectados son escuelas de todos los niveles, desde preescolar hasta la universidad, 12 por ciento son hospitales y clínicas, 9.0 por ciento bibliotecas y 5.0 por ciento oficinas de gobierno.
    Refirió que gracias a la reforma también será posible la transición de la televisión analógica a la digital, lo cual permitirá mejorar la calidad en el audio, video y dará más alternativas de contenidos.
    Para ello, refirió, desde mayo de 2014 se han entregado más de 2.4 millones de aparatos de televisión en hogares de escasos recursos de 20 estados, para llegar a la meta de 10 millones de equipos este año.
    Asimismo, dijo, a raíz de los cambios constitucionales se construirá una red troncal de fibra óptica que duplicará la capacidad actual y tendrá cobertura nacional para que más personas tengan acceso a servicios de banda ancha.
    La banda de 700 Megahertz (Mhz), dijo, quedará liberada, lo cual permitirá atraer inversiones privadas y una mejor cobertura de Internet, telefonía celular, y calidad de los servicios.
    El titular de la SCT adelantó que mañana miércoles se publicará en el portal de la dependencia la solicitud de manifestaciones de interés para el desarrollo de la red compartida, con lo cual dará inicio los pasos formales para su licitación.
    “Ya están puestas las bases. Ya están claras las reglas y las metas, ya sabemos a dónde queremos llegar. Tenemos la visión y el rumbo correctos. Es momento de trabajar unidos. Es momento de avanzar con mayor determinación”, enfatizó.

  • Luis Videgaray anunció cambios presupuestales para 2016

    El secretario de Hacienda de México, Luis Videgaray, anunció hoy que habrá más ajustes al presupuesto en 2016 ante un escenario económico volátil y la caída del precio del petróleo.
    “Para el año que entra tenemos que gastar menos y gastar mejor y por eso estamos trabajando ahora en la preparación del presupuesto con una metodología de base cero que implica revisar la estructura programática completa del presupuesto”, precisó.
    En la Bolsa de Valores de Londres, el funcionario Luis Videgaray señaló que el reciente ajuste al presupuesto fue de tipo preventivo. “Lo hicimos para evitar tener un problema y para iniciar lo que será un proceso de ajuste presupuestal que continuará hacia 2016”.
    Luis Videgaray aclaró que es “todavía temprano para hacer una proyección de cuánto se podría recortar el presupuesto” en relación con el Producto Interno Bruto (PIB).
    El gobierno federal presentará el presupuesto en septiembre a la Cámara de Diputados y “dependerá mucho de cómo funcionan las distintas variables relevantes” como el nivel de producción del petróleo, el precio del energético y las tasas de interés en Estados Unidos.
    El mercado anticipa que las tasas de interés en Estados Unidos van a subir y eso significa “que también los costos financieros del gobierno mexicano tendrán que aumentar … y tenemos que estar preparados para ello”.
    El titular de Hacienda Luis Videgaray, quien acompaña al presidente Enrique Peña en una visita oficial que concluye mañana en la ciudad escocesa de Aberdeen, reiteró que los ajustes no se harán “a costa del contribuyente”.
    Luis Videgaray se comprometió a no incrementar los impuestos, ni tampoco la deuda pública porque “tiene que ser el gobierno el que se apriete el cinturón”.
    Al reunirse con un grupo de periodistas, Videgaray explicó que serán puestos a revisión presupuestal los programas del gobierno, el gasto de las dependencias e incluso los programas gubernamentales para asegurar un presupuesto más eficiente.
    El funcionario federal destacó que a diferencia de otras crisis económicas, “tenemos condiciones más favorables y la economía mexicana está mucho más preparada para enfrentar contingencias externas”.
    Videgaray recordó que la semana pasada el gobierno colocó un bono a 30 años en euros a un costo históricamente bajo. “Esto quiere decir que los mercados financieros tienen una gran confianza en el desempeño actual y futuro de las finanzas públicas”.
    Sin embargo, reconoció que con la continua caída del precio del petróleo “enfrentamos un escenario adverso” en el que “tenemos que proteger la estabilidad de la economía y la de las familias mexicanas”.
    Videgaray confió en que las perspectivas económicos en 2015 no sufrirán cambios, con un crecimiento estimado de entre 3.2 y 4.2 por ciento.
    El funcionario asistió junto al presidente del London Stock Exchange, Xavier Rolet, a la apertura de sesiones de la bolsa londinense, uno de los grandes símbolos de la City y del sector financiero británico.
    Luis Videgaray

  • Inversiones son muestra de la confianza en Morelos: Graco Ramírez

    Graco Ramírez
    La estrategia de seguridad pública convence a empresarios
    El Gobernador Graco Ramírez Garrido indicó que la apertura de nuevas empresas, es muestra de la confianza de los inversionistas tienen en una entidad donde el Gobierno está comprometido en garantizar seguridad pública, como un eje principal del desarrollo.
    Ante empresarios del ramo automotriz, Ramírez Garrido explicó que la llegada de nuevas inversiones complementa la estrategia de seguridad pública, debido a que representa más empleos y mejor calidad de vida en la población.
    “Aquí está la expresión de la confianza de empresarios, a nombre de las mujeres y hombres de Morelos, amigos de Autotec les decimos gracias por confiar en nuestra gente, gracias por confiar en este Gobierno”, expresó el mandatario estatal.
    Indicó a los inversionistas: “Reconocemos esto porque es una apuesta, es una inversión, es un riesgo y lo están haciendo en Morelos, su gobierno y su gente con nosotros”.
    Explicó que para que haya una seguridad real al interior de la entidad, se necesita a un Gobierno comprometido con ella y, sobre todo, que no sea cómplice de la delincuencia.
    “Este Gobierno está comprometido con la seguridad y no con la delincuencia, se acabó esa historia. Ésta no es tierra de delincuentes”, aseguró.
    El titular del Ejecutivo agradeció a los empresarios que viven y trabajan en Morelos, la confianza que siempre han mostrado en la estrategia de reconstrucción del tejido social y han sido testigos de las importantes inversiones en materia de seguridad pública de parte del gobierno de Morelos.
    Como ejemplo de la fortaleza construida contra la delincuencia, Graco Ramírez citó al C5, donde con mil 200 cámaras de videovigilancia se inhibe la comisión de delitos y cuando éstos se perpetran hay respuesta inmediata de las autoridades.
    Convocó a los empresarios a continuar un trabajo coordinado: “Reiteremos que lo mejor que podemos hacer es no abandonar y desandar el camino, hay quienes no quieren que ganemos porque no quieren que se vea lo que no hicieron. Yo quiero que se vea lo que hace la gente de Morelos y aquí está la prueba, estos son los hechos, la confianza en Morelos, la confianza en nuestra gente”.

  • Banco central Chino baja las tasas de interes

    El Banco central Chino redujo el sábado las tasas de interés por segunda vez en tres meses, en un nuevo indicio de que los líderes chinos están preocupados porque la desaceleración económica se esté agravando demasiado.
    El Banco central Chino anunció una rebaja del 0,25 en los intereses de los préstamos a un año de bancos comerciales, hasta el 5,35%. El tipo de interés pagado por un depósito de un año se bajó 0,25 puntos, a, 2,5%-
    Las tasas se habían bajado por última vez el 22 de noviembre. Los nuevos baremos entran en vigor el domingo.
    El crecimiento económico de China cayó el año pasado al 7,4%, la cifra más baja desde 1990. Se espera que remita más este año, y un brusco declive económico podría aumentar el riesgo de que se destruya empleo, amenazando la estabilidad política.
    La última ronda de cortes sigue a una serie de reducciones de impuestos y otras medidas para apuntalar el crecimiento. El gobierno bajó los impuestos a las empresas la semana pasada y ha anunciado una subida salarial para los funcionarios.
    Se espera que las tasas de interés más bajas reduzcan los costes financieros de las empresas estatales, y son una señal a los bancos estatales para impulsen los préstamos a esas corporaciones públicas.
    El crecimiento económico de la segunda economía más grande del mundo lleva dos años perdiendo velocidad de forma constante, debido principalmente a los esfuerzos del gobierno por llevar la economía a un crecimiento más sostenible basado en el consumo interno y en reducir la dependencia del comercio y la inversión.
    Banco central Chino

  • Se acabaron los precios caros del petroleo

    Otrora un pueblo polvoriento a seis horas de auto de Bogotá y epicentro de la guerra entre el Estado, la guerrilla y los paramilitares, Puerto Gaitán se transformó de la noche a la mañana cuando hace 13 años se descubrió una reserva de petróleo. Al compás del bombeo del oro negro abrieron nuevos negocios, florecieron los hoteles, llegaron a cantar estrellas del pop internacional y se construyeron fastuosos edificios donde antes sólo había calles de tierra y casas modestas.
    En poco tiempo, la población se multiplicó y esta localidad de 5.000 habitantes llegó a tener 45.000 residentes.
    Ahora, con el precio del crudo en picada, muchos preparan las maletas y se preguntan qué les deparará el futuro, un interrogante que atormenta a numerosas regiones de América Latina que enfrentan tiempos duros a raíz del desplome de la industria petrolera.
    «Las cosas van mal, pero no hemos tocado fondo todavía», afirma Edgar Candelo, que perdió su trabajo como conductor de un camión cisterna en Rubiales, el campo petrolero más grande del país y de donde sale un cuarto del crudo de Colombia. Con 46 años y sin perspectivas a la vista, no ha tenido más remedio que aceptar un trabajo a 100 kilómetros de distancia y con la mitad de salario.
    Una conmoción similar se vive en otras zonas de América Latina donde los precios del petróleo han caído casi a la mitad desde septiembre y amenazan con tumbar el auge económico de la última década. Los gobiernos de izquierda de la región, que durante la época de bonanza derrochaban en programas sociales que los apuntaló en el poder, ahora se encuentran en la difícil posición de tener que recortar los presupuestos en medio de crecientes tensiones sociales.
    En toda la región, desde la Patagonia a México, donde el gobierno lanzó una histórica reforma petrolera, el nerviosismo es palpable. Se están abandonando proyectos de perforación que proliferaron durante la última década y el Bank of America redujo de 1,8% a 1,3% su previsión de crecimiento este año para la región.
    En Colombia, la producción de petróleo se había duplicado los últimos siete años hasta llegar al millón de barriles diarios. El ejército expulsó a guerrilleros y paramilitares y las compañías petroleras se lanzaron a explotar zonas que hasta entonces estaban en disputa. Importador neto de petróleo hasta no hace mucho, Colombia llegó a ser el quinto mayor proveedor de los Estados Unidos. Impulsada por la producción de petróleo casi récord, su PIB creció un 4,8 % el pasado año, el ritmo más rápido entre las principales economías de América Latina.
    petroleo

  • La casa blanca solicita mejores salarios en recuperación económica

    Aunque Estados Unidos ha logrado emprender una duradera y creciente recuperación, las modestas alzas en los salarios están lejos de compensar las décadas de estancamiento en los sueldos de la clase media, señaló el jueves el equipo económico del presidente, Barack Obama. Por ello mismo se solicita que el próximo año ya se vean mejores salarios en la recuperación economica de Estados Unidos.
    Tras casi una decada de crisis en la economia de Estados Unidos, la recuperación permitirá mejores salarios ya pudiera comenzar a darse pero parece que los empresarios aun desea ser un poco sobrios.
    En su informe anual al Congreso, la Casa Blanca también advierte que pese a la relativa fortaleza económica estadounidense, las desaceleraciones en el extranjero siguen planteando un peligro para Estados Unidos.
    El «Informe económico al presidente», de 400 páginas, muestra un panorama bastante optimista. Es probable que encuentre poco entusiasmo en un Congreso controlado por los republicanos, aunque en general afronta las críticas republicanas sobre que la falta de crecimiento significativo en los salarios es un fallo crítico de la recuperación actual.
    Los ingresos de la clase media ya se están planteando como el principal asunto económico para las elecciones presidenciales y al Congreso de 2016
    mejores salarios

  • Termina la recesión en Japon

    Se acabo la recesión en Japon. La economía japonesa salió de la recesión en el último trimestre, cerrando 2014 con un crecimiento cero, unos datos menores a las previsiones que podrían impulsar nuevas peticiones para que el banco central intervenga. En datos interanuales, la economía subió un 2,2% en el cuarto trimestre, informó el Gobierno. En el año 2014, la actividad se mantuvo estable, en el 0,0%, tras haber cerrado 2013 con una expansión del 1,6%. La economía de Japón creció un 0,6% en el trimestre finalizado en diciembre, iniciando una recuperación de la actividad tras la recesión que afectó a la tercera economía mundial, informó este lunes el Gobierno. De esta forma aunque no esperada por estos magros resultados, la recesión en Japon llegó a su fin.
    Estos datos están por debajo de las previsiones de los analistas, que apostaban por un crecimiento del 0,9% en el trimestre, según un sondeo efectuado por el diario financiero Nikkei. La economía de japón se contrajo por segundo periodo consecutivo en el trimestre terminado en septiembre por la brusca caída del gasto del consumidor, tras un aumento de los impuestos para recortar la fuerte deuda que carga el país. Sin embargo, Japón ha experimentado una recuperación, con una mejora de indicadores como un aumento de la producción fabril y un fortalecimiento del mercado laboral. La caída en recesión llevó al primer ministro, Shinzo Abe, a impulsar el plan de estímulo conocido como «Abenomics», para subir los precios y bajar el yen, para ayudar a los exportadores.
    Sin embargo, el alza impositiva que llevó la carga de un 5,0% a un 8,0%, que constituye la primera alza en 17 años, lastró el gasto del consumidor, planteando dudas sobre la efectividad de su plan de estímulo. Aún muchos japoneses no creen que la recesión en Japon haya llegado a su fin, pues el desempleo y la inflación sigue atormentandole. En contraste, la economía de Estados Unidos creció a su mayor ritmo en cuatro años en 2014, con una expansión de 2,4%. «Aunque la economía de Japón logro dejar atrás la debilidad tras el alza de impuestos, el crecimiento del PIB del cuatro trimestre estuvo por debajo de las expectativas, lo que sostiene nuestra percepción de que el Banco de Japón (central) va a anunciar más estímulos, dijo Marcel Thieliant de la firma Capital Economics.
    El experto dijo que sigue creyendo que el Banco va a anunciar más alivio cuantitativo tras la reunión de abril. El mes pasado, el banco central nipón recortó sus pronósticos de inflación, en la medida que la fuerte caída de los precios del petróleo amenazan con acabar con años de esfuerzo contra la deflación, un mal crónico para Japón. Sin embargo, los responsables de la política monetaria siguieron apostando a que el crecimiento se mantendrá fuerte, y pronosticaron que la economía se expandirá 2,1% en el año fiscal que finaliza en marzo de 2016, frente a una previsión anterior una expansión de 1,5%. La politica economica con esto se anima, la recesión en Japon tuvo al país contra la lona.
    Las metas inflacionarias del emisor son el eje de la apuesta para aliviar a la alicaída economía nipona, que arrastra años de debilidad, que también plantea impulsar el mercado laboral dando incentivos a las empresas. Tras el tropiezo que enfrentó la recuperación después de que la nueva carga tributaria le frenara el impulso, Abe decidió postergar hasta 2017 la entrada en vigor de la segunda fase del alza de impuestos. También disolvió las cámaras y llamó a elecciones anticipadas, unos comicios que se celebraron en diciembre, dos años antes del plazo y que confirmaron en el poder a su formación, el conservador Partido Liberal-Democrático (PLD).
    recesión en Japon

  • Siguen disminuyendo solicitudes de desempleo

    La cantidad de personas que han metido solicitudes de desempleo de prestaciones por desempleo en Estados Unidos bajó significativamente la semana pasada, otra señal de que la recuperación del empleo puede continuar.
    El que este indice baje en la solicitudes de desempleo en ayuda economica a las autoridades de Estados Unidos es un parametro para mostrar que la economia norteamericana mejora, con ello mismo ver que las solicitudes de desempleo van a la baja por la creacion de empleos.
    Ojo, que las solicitudes de desempleo bajen no indica que haya riqueza, sino recuperación, creación de empleos que no sabemos si bien o mal pagados, pero hay generación de los mismos.
    El Departamento de Trabajo informa que las solicitudes de desempleo semanales bajaron 21.000 la semana pasada a una cifra ajustada por temporada de 283.000. El promedio de cuatro semanas, menos volátil, bajó 6.500 a 289.750, su nivel más bajo en 15 semanas.
    Estas solicitudes son un reflejo de la situación del empleo en el país, y han estado cerca o por debajo de 300.000 desde septiembre, una cifra muy baja sobre la base de normas históricas, que indica un fuerte aumento del empleo. El promedio ha bajado 16% en los últimos 12 meses.
    Esa declinación ha coincidido con una fuerte alza en el empleo. Las empresas crearon más de un millón de empleos entre noviembre de 2014 y enero de este año, el ritmo trimestral más fuerte en 17 años.
    solicitudes de desempleo

  • Anuncia el Consejo Ejecutivo de Empresas Globales inversiones por 11 mmdd

    El gobierno de la República seguirá siendo aliado de quienes creen, se la juegan y confían en México, aseguró el presidente Enrique Peña Nieto al dar la bienvenida al anuncio de inversiones del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales.
    Durante un encuentro en el salón Adolfo López Mateos de la residencia oficial de Los Pinos, el mandatario afirmó que esas inversiones por 11 mil 172 millones de dólares acreditan la confianza en México, en medio de un ambiente de volatilidad global y eso mismo transmiten los integrantes del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales.
    Al dar a conocer de dichas inversiones, el Ejecutivo federal destacó que el compromiso de esos empresarios del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales sumado a las reformas estructurales están creando una nueva plataforma, para generar empleos mejor pagados y bienestar para las familias mexicanas.
    Explicó que momentos antes se reunió en privado con los integrantes de este Consejo Ejecutivo de Empresas Globales, formado por directivos de 39 empresas multinacionales representadas en México, a quienes reafirmó que todos los empeños de su gobierno se dirigen a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
    Insistió en que ese es el objetivo de las reformas estructurales y hacia allá se encaminan, al final de cuentas, los esfuerzos en materias de educación, seguridad, salud, combate a la pobreza y empleo.
    Las compañías que forman ese Consejo Ejecutivo de Empresas Globales demuestran con este anuncio que quieren seguir contribuyendo al desarrollo económico del país, propiciar y crear empleos y, en consecuencia, generar bienestar para todos los mexicanos, añadió el presidente de la República.
    En su oportunidad el presidente del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales y presidente de Pepsico de México, Pedro Padierna Bartning, precisó que el plan de inversiones de esas 39 empresas incluye 11 mil 172 millones de dólares de inversión para este año.
    Además se ejercerán gastos de operación por 13 mil 503 millones de dólares, con los que se generarán nueve mil empleos directos y 46 mil indirectos en sectores como el energético, el aeronáutico y el farmacéutico.
    A ello se suman algunas inversiones en infraestructura, tecnología y talento humano con las cuales, subrayó, las empresas integrantes del Consejo -algunas de ellas con más de 100 años de presencia en el país- dan cuenta de su afán de colaborar con el desarrollo de México.
    En su mensaje Padierna Bartning también hizo notar que en la nación persisten desafíos importantes que todos reconocen, como la necesidad de fortalecer el Estado de derecho y la certidumbre jurídica.
    Pero los empresarios queremos que México sea un destino atractivo para la inversión global, porque más inversión productiva ayuda a generar empleos mejor calificados y remunerados.
    Consejo Ejecutivo de Empresas Globales