Etiqueta: economía

  • México mantiene condiciones macroeconómicas estables

    México mantiene sus fortalezas y su estabilidad macroeconómica pese a la volatilidad de los mercados en el mundo y se trabaja para ampliar las condiciones a fin de que llegue más inversión, aseguró el presidente Enrique Peña Nieto.
    Al encabezar en la residencia oficial de Los Pinos la ceremonia en la que se anunció una inversión por 550 millones de dólares de la empresa estadunidense Goodyear, el jefe del Ejecutivo federal dijo que el mundo está mirando a México y se habla bien del país.
    Expuso que en el ambiente persiste una economía volátil a nivel mundial. Sin embargo, a México se le observa como un destino confiable, cuyo gobierno mantiene el compromiso de afianzar las ventajas comparativas que el país ofrece a las empresas globales.
    Peña Nieto reiteró lo dicho la semana pasada cuando se anunciaron otras cuantiosas inversiones de automotrices e insistió en que la confianza de las empresas multinacionales no es casualidad.
    Por el contrario, subrayó, las multinacionales ven a México como destino confiable porque ha logrado crear las condiciones que le dan ventaja a la operación de esas empresas y atribuyó parte de ello a las reformas estructurales que, “en opinión de muchos analistas, debieron realizarse hace 10 o 15 años”.
    Enfatizó que esos cambios legislativos ya son una realidad y ahora sólo faltan las reformas complementarias para que funcionen de la mejor manera.
    El presidente Peña destacó que la inversión de una planta que se construirá en el estado de San Luis Potosí dará un trabajo digno a muchos jóvenes egresados de escuelas técnicas, quienes tendrán así una posibilidad para construir su propio futuro.
    Externó que las inversiones por más de 23 mil millones de dólares acumuladas en lo que va del sexenio en el sector automotriz ratifican la confianza que las empresas internacionales han depositado en México.
    Confianza que, insistió, no es casual sino producto de que los empresarios ven en México ventajas como su ubicación geográfica, su capacidad logística y su potencia comercial a través de los diversos mercados con los que se tienen tratados de libre comercio.
    La planta de Goodyear que empezará a operar en 2017, producirá seis millones de neumáticos al año, equivalente a 30 por ciento de toda la producción nacional en 2014, y empleará a por lo menos dos mil personas, lo que evidencia la dimensión del anuncio.
    condiciones macroeconómicas

  • Luis Videgaray dice que la economia se acelera

    Pese a dificultades, como un menor crecimiento a lo esperado durante 2013 y 2014, el país no ha padecido ninguna contracción económica, aseguró Luis Videgaray, secretario de Hacienda.
    En entrevista, dijo que en 2015 la economía nacional se está acelerando y expuso que la confianza del país se reconoce en foros internacionales como el encuentro del Fondo Monetario Internacional, realizado en Washington.“No cualquier país coloca euros a 100 años”, detalló.
    Luis Videgaray dijo que se mantendrán las acciones para garantizar la estabilidad en un complejo entorno internacional.
    “Cuando se toman medidas que tal vez no sean las más populares, como un ajuste al gasto, se hace para evitar que lo que está ocurriendo en el exterior, y particularmente con la caída del precio del petróleo, se convierta en un problema grave de inestabilidad”.
    Luis Videgaray afirmó que la situación descrita constituye un magnífico panorama, a lo que se suma “la fuerte creación de empleos, el dinamismo de la producción manufacturera, y el comportamiento de las exportaciones”.
    Asimismo, el secretario de Hacienda resaltó que ahora se están viendo anuncios de inversión muy importantes en México, por lo que “la economía mexicana claramente está en movimiento, todavía no estamos a donde quisiéramos llegar, pero las reformas nos van a permitir crecer de manera sostenida a tasas mayores”.
    Añadió que hoy en día, la realidad es que la economía mexicana está creciendo, “está acelerando su crecimiento en un contexto en que otros países comparables con nosotros, están enfrentando situaciones más difíciles”.
    Luis Videgaray

  • Luis Videgaray Caso hace su trabajo aunque no le veamos

    Los buenos oficios de Luis Videgaray Caso, secretario de Hacienda, tienen al país en la vitrina internacional. Pareciera que no pero lo cierto es que el titular de la hacienda pública tiene a nuestro país en los más altos estandares de competitividad y de solides economica en latino america, algo que ya desearan muchos, por ejemplo Brasil o Argentina.
    El Banco Mundial, por medio de Augusto de la Torre, economista en Jefe para América Latina y el Caribe, dijo que México es una estrella de Latinoamérica y “tal vez llegue a sorprendernos”, espero esperamos, no solo de Luis Videgaray Caso y del actual gobierno, se ve que vienen para el 2016 una serie de recortes que ya tienen a todos tronandose los dedos y por ello mismo el precio del petroleo no sube y las participaciones que da el economista del país, no subiran sino al contrario, se recortaran.
    Es el único país en la región que destaca en el comercio mundial, ya es parte de la cadena de valores, además, dijo, es líder en el frente macroeconómico. Eso si, hemos hecho la tarea a tiempo y en forma pero a fuerza de ser veraz, parece que México tiene alguna mala suerte.
    Luis Videgaray Caso no se pierde en halagos. Nutre su agenda. Esta semana se reunió con Jacob Lew, secretario del Tesoro de EU.
    Acordó continuar trabajando de manera conjunta. México, más cotizado que nunca. Aunque a algunos no les guste.
    Luis Videgaray Caso

  • El Fondo Monetario Internacional recomienda estar alertas en economía

    Fondo Monetario Internacional
    El Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó a las economías del mundo fortalecer sus fundamentos macro y aplicar prudentes políticas para enfrentar la actual volatilidad financiera y alentar el crecimiento.
    Al concluir aquí su reunión de primavera, el Comité Financiero y Monetario Internacional (IMFC) del Fondo Monetario Internacional señaló que aunque el crecimiento se ha mantenido, éste es moderado y los prospectos se mantienen desiguales.
    El comité, órgano que rige las políticas monetarias y financieras del Fondo, planteó que uno de los ejemplos de esa situación es el petróleo, al explicar que aunque la baja en sus precios está teniendo un positivo impacto neto, sus efectos varían de país a país.
    “Los prolongados ajustes en los tipos de cambio y precios de activos, sumados a bajo niveles de inflación en algunas economías, las preocupaciones sobre la estabilidad financiera, la deuda pública alta y las tensiones geopolíticas, llaman a estar alertas”, precisó el IMFC del Fondo Monetario Internacional en un comunicado.
    El Comité resaltó que aunque los desbalances globales se están reduciendo con respecto a años anteriores, se requiere de una mayor demanda para fortalecer los prospectos de crecimiento global.
    Apuntó que la posibilidad de un potencial bajo crecimiento “está tornándose en un reto más relevante en el medio plazo”, por lo que los países requieren aplicar políticas orientadas a estimularlo, incluyendo reformas estructurales.
    El presidente del Comité, el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, comentó que durante las discusiones del Comité se hizo mucho énfasis en la importancia de las reformas estructurales.
    El Comité indicó que con el propósito de promover un crecimiento fuerte y balanceado, se tomarán mayores acciones, “y por ello debemos alentar la confianza y fortalecer la demanda”.
    Asimismo, consideró que las políticas monetarias acomodaticias deben mantenerse “donde sea apropiado” y de manera consistente con los mandatos de los bancos centrales.

  • Chipre aprueba recibir más ayuda financiera europea

    Legisladores de Chipre aprobaron el sábado una ley clave de insolvencia que tiene por fin allanar el camino para recibir más asistencia internacional financiera de rescate.
    La ley implementa leyes de ejecución de préstamos que los acreedores han exigido como condición para extender más créditos a Chipre.
    La recesión, el alto desempleo y la reducción de los ingresos han llevado a moras en más de la mitad de todos los préstamos privados. La nueva ley debe facilitar a los bancos exigir el pago o tomar el control de activos, lo que reduciría el pasivo de los bancos.
    Los legisladores habían aprobado parte de la ley el año pasado, pero demoraron su implementación hasta que pudieran aprobar otras leyes, también aprobadas el sábado, redactadas para proteger a algunas categorías de deudores vulnerables.
    El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha retenido 88 millones de euros (95 millones de dólares) en fondos de rescate, citando la demora de Chipre en dar a los bancos herramientas legales para hacer frente a la fuerte carga de deuda morosa.
    Una de las nuevas leyes permite declarar como pérdida un máximo de 25.000 euros (26.800 dólares) en los préstamos. Otra permite a los deudores solventes solicitar protección contra la pérdida de su vivienda o negocio si tienen un valor de 350.000 euros (378.500 dólares) o menos.
    El gobierno chipriota dijo que la aprobación de este paquete de leyes relacionadas con la deuda significa que el país debe entonces tener acceso a los mercados internacionales de financiamiento por segunda vez desde el rescate de marzo de 2013. Esto pudiera incluir la participación en el programa de estímulo económico del Banco Central Europeo, por valor de 1,1 billones de euros (1,19 billones de dólares).
    Chipre

  • Morelos calificado como uno de los estados con mayor libertad económica

    libertad económica
    La entidad se ubica en el quinto lugar de los estados evaluados en México
    De acuerdo con el Reporte Anual de Libertad Económica de Norteamérica 2014, Morelos es el quinto estado más libre entre las entidades mexicanas con una calificación de 7.2.
    El gobernador Graco Ramírez Garrido Abreu, afirmó que ello se ha podido lograr, gracias a que se han invertido en dos años y medio, más de dos mil 700 millones de pesos en el tema de seguridad.
    “La libertad es el valor supremo de toda sociedad, sino hay estado de derecho, no hay estado democrático, sino hay estado democrático, no hay posibilidades de ejercer derechos”, afirmó.
    El mandatario estatal aseguró que si no hay seguridad, no hay inversión, sin inversión, no hay empleos, sin empleos hay mayor inseguridad.
    “Tenemos que dar la garantía de que hay seguridad, estado de derecho, por ello hay inversión. Hemos avanzado en la formalización laboral, empresarial, somos los primeros lugares en formalización de empresas y comerciantes que estaban en la informalidad. Estamos en 2.7 de desempleo frente a la 5.7 nacional”, expresó.
    Según el estudio avalado por la Fundación Caminos de Libertad, los niveles más bajos de autonomía económica correspondieron a Colima Distrito Federal, Chiapas, Tamaulipas y Veracruz en los cinco últimos lugares.
    Mientras que en el estado de Morelos el sector privado es el área productiva de la economía preponderante, lo que da un mayor crecimiento, según explicó José Torra, gerente de contenidos del Reporte Anual de Libertad Económica de Norteamérica 2014.
    “Morelos ocupa la mejor área a nivel nacional por su régimen fiscal, con una calificación de 8.4, de las más altas en todo el país”, expresó.
    En este sentido, Graco Ramírez afirmó que en democracia con estado de derecho hay condiciones para avanzar, bajo un régimen autoritario donde no haya libertades, no hay derechos para todos.
    Por su parte, Sergio Sarmiento, quien colaboró en el desarrollo de dicho estudio, afirmó que los estados que tienen mayor libertad económica, son los que tienen mayor prosperidad.
    “Morelos no está mal, no está en los peores lugares, no está en el top cinco. Morelos está tratando de construir un ambiente de mayor libertad económica”.
    Precisó que para que exista liberad económica, tiene que existir seguridad, que el empresario no tenga el temor de perder todo lo que ha acumulado por algún tipo de inseguridad y que hace que no valga la pena invertir y realizar el esfuerzo.
    “Quiero reconocer públicamente el avance notorio que ha tenido Morelos en materia de seguridad”.
    Las calificaciones de Morelos en los componentes clave de libertad económica fueron (Del 1 al 10, donde un valor mayor indica un nivel más alto de libertad económica):
    Tamaño del Gobierno: fue de 7.7
    Régimen fiscal discriminatorio: fue de 8.4
    Regulación: 7.3
    Sistema legal y derechos de propiedad: fue de 4.5
    Acceso a una moneda solida: fue de 8.1
    Libertad de comerciar internacionalmente: fue de 7.0
    Libertad Económica del Norteamérica mide el grado en el cual las políticas y las instituciones de los estados respaldan la libertad económica. El reporte de 2014 fue preparado por Dean Stansel; José Torra y; Fred McMahon.
    La publicación del presente año evalúa 92 estados y provincias con datos de 2012. El reporte incluye datos para los estados mexicanos desde 2003 y también actualiza información de reportes anteriores para algunas instancias en las que los datos fueron revisados.

  • Crece la IED en México

    La inversión extranjera directa (IED en México) ascendió a 66 mil millones de dólares entre 2013 y 2014, informó el presidente Enrique Peña Nieto.
    Durante el anuncio de la primera planta de Toyota en el país, el mandatario explicó que lo captado en ese lapso, por concepto de IED en México, es un monto superior en 24 mil millones de dólares a lo registrado en los dos años previos al inicio de su administración.
    Al hablar de los mil millones de dólares que la compañía automotriz japonesa destinará para la construcción de su planta en Apaseo el Grande, Guanajuato, expuso que las empresas globales deciden invertir en México por su posición geográfica privilegiada con Estados Unidos, el mayor mercado internacional, además de los 41 acuerdos comerciales que se tienen firmados, la mano de obra calificada y la paz laboral existente.
    Peña Nieto expuso que se calcula que la inversión de Toyota detonará la creación de dos mil empleos directos y de diez mil más indirectos.
    Ildefonso Guajardo Villarreal, secretario de Economía, destacó que tan sólo en la industria automotriz, de diciembre de 2012 a la fecha, se han anunciado inversiones por 20 mil millones de dólares.
    Por lo anterior, México se encamina a convertirse en el quinto productor mundial de automóviles para el año 2020, dijo el funcionario federal.
    Por esto mismo la IED en México es una realidad que esta cimentando nuevos trabajos
    IED en México

  • Acaben la dictadura gritó manifestante al interrumpir al Presidente del Banco Central Europeo

    Mario Draghi, Presidente del Banco Central Europeo, fue interrumpido durante una conferencia de prensa este miércoles en Frankfurt por una manifestante que lanzó confeti y papeles mientras se acercó a su mesa.
    El incidente ocurrió pocos minutos después de iniciarse la presentación de Draghi sobre las decisiones en las políticas del organismo monetario continental. Una joven no identificada con una camisa que leía ‘Acaben la Dictadura’ saltó al escritorio donde se encontraba el dirigente italiano y lanzó papeles y confeti mientras gritaba ‘Acaben la dictadura del BCE (Banco Central Europeo)’.
    La mujer, presuntamente miembro de la organización FEMEN, fue rápidamente retirada del lugar y detenida.
    La sede del Banco Central Europeo en Frankfurt fue sede de una amplia protesta en marzo. Draghi ha admitido que la institución ha sido «el punto focal para aquellos frustrados» con las continuas dificultades económicas del continente.
    Una periodista en el evento bromeó en Twitter al decir que Draghi «está resarciendo la emoción al inicio al hacer el resto de la conferencia de prensa excepcionalmente aburrida».
    Mario Draghi dictadura

  • Peso gana terreno frente al dolar

    El peso mexicano reaccionó favorablemente al dato del informe de empleo de Estados Unidos, al alcanzar su mejor nivel desde el 18 de febrero de este año, ya que el tipo de cambio interbancario, reportado por el Banco de México cerró la jornada de ayer en 14.8850 pesos.
    La apreciación de 27 centavos del peso frente al dólar, respecto del miércoles pasado, último día de operaciones en México, antes del feriado de Semana Santa, se debe a que la baja generación de empleos en las ciudades de Estados Unidos reportada el viernes, hizo pensar a los inversionistas que la recuperación de la economía de Estados Unidos podría marchar a un ritmo lento, lo que llevaría a la Reserva Federal a posponer su alza de tasas de interés por más tiempo.
    Ello reavivó el apetito especulativo por inversiones de mayor riesgo y rendimiento, lo que beneficia a México y, en general a los países emergentes.
    Ante este escenario el peso registró su mayor avance en el año, al tener una apreciación de 27.35 centavos.
    La apreciación del peso frente al dólar tiene la ventaja de que se fortalece el poder adquisitivo de la moneda y resultan más baratas las mercancías del exterior, como por ejemplo las gasolinas. También disminuye el costo de la deuda en dólares para las empresas y gobierno.
    peso dolar

  • La economía en Estados Unidos no termina de despegar

    La solidez de las contrataciones debería estimular la economía en Estados Unidos. Los bajos precios de la gasolina deberían alentar el gasto del consumidor y eso mismo, la economía en Estados Unidos. La baja del desempleo debería fortalecer los salarios que deberia aceitar la economía en Estados Unidos. Las bajas tasas hipotecarias deberían impulsar la compra de viviendas puesto que el trago amargo y la experiencia de hace una decada ya se tiene en la historia y eso, apuntalar la economía en Estados Unidos. El poderío económico de Estados Unidos debería beneficiar a sus trabajadores. Sin embargo, todas esas presunciones comunes sobre cómo prospera una economía parecen haber desaparecido en los primeros tres meses de 2015 y la economía en Estados Unidos simplemente no avanza ni despega.
    Los beneficios económicos que usualmente fluyen luego de un año de fuertes contrataciones aún no han emergido. Apenas 126.000 empleos fueron añadidos en marzo, dijo el gobierno el viernes. Los salarios semanales promedio bajaron.
    Los restaurantes recortaron sus contrataciones porque los ahorros en gasolina no llevaron a más reservaciones. Constructores y fábricas eliminaron 1.000 trabajadores cada uno de sus nóminas, gracias a la pobre actividad en sus sectores.
    Los avances mediocres confirman las evidencias de una desaceleración económica. La Reserva Federal de Atlanta cree que en los primeros tres meses del año la economía de hecho se frenó.
    Parte de la desaceleración sin dudas se debe a un invierno especialmente grave, pero casi seis años después del fin de la Gran Recesión, el esperado despegue sigue siendo elusivo, lo que pudiera indicar que la dirección de la economía no ha sido tan clara como algunos analistas y políticos han dicho.
    Ahora, algunos apuntan a factores que pudieran haber sido subestimados este año. Otros mantienen sus proyecciones sobre la economía como debería ser, teóricamente. Después de todo, dicen, marzo pudiera resultar apenas una anomalía como la ocurrida en 2014, cuando una baja en el primer trimestre fue seguida por un sólido crecimiento en los meses siguientes.
    economía en Estados Unidos