El director ejecutivo de Toshiba y otros ocho directivos renunciaron el martes para asumir la responsabilidad por la contabilidad alterada que infló los beneficios del gigante tecnológico japonés en 151.800 millones de yenes (1.200 millones de dólares).
Toshiba Corp. reconoció un encubrimiento sistemático que comenzó en 2008 en varias divisiones de su amplio negocio, incluido el de microprocesadores y computadoras de escritorio, que pasaban por problemas financieros, con directivos que imponían objetivos de ingresos irreales y con subordinados alterando los resultados.
Además de sus problemas en su negocio de electrónicos, los planes de Toshiba en el campo de la energía nuclear, uno de los principales negocios de la empresa de Tokio, se vieron afectados por el desastre de Fukushima de 2011 que provocó temores públicos sobre la seguridad de los reactores, haciendo casi imposible la construcción de infraestructuras de este tipo en el país.
Los 48 reactores nucleares del país están ahora apagados.
Haciendo una pronunciada reverencia ante las cámaras durante una conferencia de prensa, el CEO Hisao Tanaka mantuvo su cabeza agachada casi medio minuto en un gesto que buscó expresar vergüenza y remordimiento. Sus predecesores Norio Sasaki, ahora vicepresidente, y Atsutoshi Nishida, un asesor, también dejaron sus cargos junto con otros seis directivos.
«Tenemos una seria responsabilidad», dijo Tanaka a los reporteros. La empresa necesitará «construir una nueva estructura» para reformarse, agregó
Etiqueta: economía
-
Toshiba Corp. reconoció un encubrimiento sistemático
-
Sigue siendo pesimista la economia en nuestro país
Dicen que al perro más flaco se le suben todas las pulgas, a México le crecerian los enanos si fuera un circo, parece que nadie nos quiere o nos tiene mala fe el santisimo en el cual usted crea; sigue siendo pesimista la economia en nuestro país y baja ahora el FMI su revisión y pronostico del PIB para este año, pero tambien del próximo.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó el pronóstico para la economia mexicana para 2015 a 2.4% desde el 3% previsto en abril y para 2016 pasó de 3.3% a 3%.
Al dar a conocer la actualización de las perspectivas, explicó que la nueva estimación se debió al revés que sufrió la actividad económica de Estados Unidos en el primer trimestre que obligó a revisar las expectativas para la economía mundial para 2015 de 3.5% a 3.3% y para 2016 mantuvo el 3.8% proyectado en abril.
Hace un año el FMI estimaba que la economia México crecería 3.5% en el 2015.
En mayo pasado el Banco de México y la secretaría de Hacienda ajustaron a la baja sus expectativas económicas para este año. La junta de gobierno del instituto central, tuvo que reducir el rango estimado para 2015 a uno de entre 2% y 3% desde el 2.5% y 3.5% previsto anteriormente.
En tanto que Hacienda hizo lo mismo al disminuir el intervalo que mantenía entre 3.2% y 4.2% por ciento para quedar entre 2.2% y 3.2%, luego de que el Inegi diera a conocer que en el primer trimestre del presente año el Producto Interno Bruto (PIB) creció 2.5% a tasa anual.
-
Grecia entra en moratoria y México se dice listo
Grecia entra en moratoria, tieen la peor calificación crediticia en este momento para no ser un pais en guerra.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) declaró a Grecia en moratoria al vencer el plazo para pagar mil 600 millones de euros de su deuda.
Se trata de la primera declaratoria emitida para un país avanzado en los 70 años que tiene el organismo internacional. Como consecuencia, queda impedida para acceder a fondos adicionales hasta que cumpla con sus atrasos. Grecia entra en moratoria y toda Europa esta atenta a lo que podría ser, su primer salida de la Unión.
El anuncio del FMI ocurrió en el segundo día de restricciones económicas en Grecia y en medio de la incertidumbre de si el país se mantendrá en la zona euro, decisión que se conocerá en el referéndum del domingo.
Pese a la volatilidad en el mundo, la Bolsa Mexicana de Valores resistió la crisis en Atenas, al cerrar junio con un avance de 0.78 por ciento.
El presidente Enrique Peña Nieto destacó la fortaleza institucional, política y económica de México para sortear el escenario internacional adverso.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó ayer que Grecia no efectuó el pago de los mil 600 millones de euros debidos al organismo, cuyo plazo vencía a las 18:00, hora local de Washington, y declaró al país en mora.
-
Europa y Grecia no saben que más hacer tras fallidas negociaciones
Europa intentaba recoger el viernes sus pedazos tras otra reunión fallida sobre el rescate de Grecia que reforzó los temores de que el país se encamina a la quiebra y a la salida del euro.
Varios países europeos dijeron abiertamente que se están preparando ante la posibilidad de que Grecia abandone la moneda única. Y aunque en las calles de Grecia no había señales de pánico ante esa posibilidad, autoridades dijeron que sus ciudadanos sacan su dinero de los bancos locales en cantidades cada vez más grandes.
Como resultado de esto, el Banco Central Europeo programó una teleconferencia de su consejo de gobierno para discutir la asistencia de liquidez de emergencia para los bancos griegos – solo dos días después de que aumentara las cantidades que estaba dispuesto a proporcionar. El BCE ha estado incrementando el nivel de los créditos de emergencia que permite a los bancos griegos para que se mantengan a flote.
La entidad podría retirar ese apoyo si cree que Atenas entrará en quiebra, pero no se espera que esto ocurra antes de la reunión de emergencia que celebrarán el lunes los 19 líderes de la eurozona. El país necesita un acuerdo para obtener parte de los fondos del rescate que siguen bloqueados por sus acreedores antes del 30 de junio, cuando debe hacer frente a una serie de pagos de deuda que ahora no puede asumir.
Sin un acuerdo, el BCE estaría sometido a una fuerte presión para dejar de inyectar dinero en un sistema bancario que podría colapsar.
Las relaciones entre los acreedores internacionales y el gobierno griego, que fue elegido en enero con la premisa de poner fin a los recortes de austeridad que estaban paralizando al país desde 2010 a cambio de los fondos del rescate, se han deteriorado significativamente en los últimos días, con cada bando culpando al contrario en términos cada vez más contundentes del parón en las negociaciones.
En Atenas, no había signos evidentes de angustia ni filas más largas de lo normal en bancos o supermercados, a pesar de los informes de grandes retiradas de fondos y transferencias, que también se pueden hacer electrónicamente.
Un funcionario de la UE dijo que en los últimos tres días se habían retirado 2.000 millones de euros (2.300 millones de dólares) de bancos helenos. «El dinero está saliendo de los bancos griegos más rápido que en cualquier momento antes», dijo el funcionario, que habló bajo condición de anonimato por la naturaleza sensible del tema.
En Grecia, los titulares de prensa advierten de que el tiempo se está acabando. El periódico Ethnos calificó la cumbre del lunes como «La última oportunidad para un acuerdo» mientras que el oficialista Efimerida ton Syntakton dijo que los acreedores pusieron «Un cuchillo en nuestra garganta». El ateniense Giorgos Tsakoyiannis, de 55 años, dijo que creía que se cerraría un acuerdo.
«Cuando dos partes quieren resolver algo, no hay forma de que no suceda», dijo. «Parece extreme, pero la política nunca es extrema. Es un juego sucio».
El primer ministro griego, Alexis Tsipras, trató de ofrecer un tono optimista a pesar del rotundo fracaso de la reunión que mantuvieron el jueves los ministros de finanzas para avanzar en una solución. La cumbre es «un hecho positivo en el camino hacia un acuerdo», dijo Tsipras afirmado que «quienes invierten en escenarios de crisis y terror estarán equivocados». «Hemos intentado que las últimas negociaciones sean al más alto nivel político en Europa y ahora estamos trabajando para el éxito de la cumbre», explicó.
Y en un comunicado el viernes, el Banco de Grecia parecía relativamente optimista, destacando el «gran esfuerzo» realizado por el gobierno de Atenas para encontrar una base común con sus acreedores. La brecha a resolver «no es una grande», agregó. En la reunión de ministros de Finanzas de los 28 miembros de la Unión Europea en Luxemburgo había cierto escepticismo sobre las perspectivas de cerrar un acuerdo el lunes. La esperanza es que las conversaciones técnicas entre Grecia y sus acreedores se reanuden el fin de semana, antes de otro encuentro de los ministros de la eurozona el lunes antes de la cumbre de líderes.
El ministro finlandés del sector, Alexander Stubb, dijo que «ahora mismo hay dudas» sobre si se podrá alcanzar un acuerdo a tiempo en la cumbre del lunes. Por otra parte, un funcionario ruso dijo el viernes que Moscú estaría dispuesto a considerar la posibilidad de prestar ayuda financiera a Grecia. El funcionario habló antes de conversaciones entre los líderes de ambos países.
-
Aumentan inversiones en Morelos y mejora la recaudación
· Empresas concretan millonarias inversiones
El secretario de Economía, Juan Carlos Salgado Ponce, informó que al primer trimestre del 2015, once empresas locales, nacionales y extranjeras establecidas en Morelos refrendaron su confianza en la entidad y aplican nuevas reinversiones, las cuales generarán empleos directos e indirectos.
En tanto, la titular de Hacienda, Adriana Flores Garza declaró que en 2014 se recaudaron mil 800 millones de pesos por impuestos locales, no nuevos, sino por la eficiencia en la recaudación de los ya existentes y por la confianza de los contribuyentes.
Salgado Ponce expuso que la conectividad carretera, seguridad pública alcanzada y la ubicación estratégica entre el Golfo y el Pacífico, son aspectos que influyeron en la confianza para quedarse y reinvertir en el estado.
Concretadas entre enero y marzo, están en proceso inversiones millonarias, como los 2 mil 400 millones de pesos anunciados por el Grupo Gicsa en la construcción de las plazas Outlet Cuernavaca.
Acompañado de la secretaria de Hacienda, Adriana Flores Garza, Juan Carlos Salgado informó sobre las siguientes inversiones:
La armadora de autos Nissan inicia la producción de la camioneta Frontier, con lo que se abre un nuevo turno y se generan 700 empleos nuevos.
Magna Autotek, proveedora de Nissan, se establece en la entidad y abre 300 nuevas plazas.
Malta Cleyton aumenta su producción en un 40 por ciento, lo cual fortalece la agricultura por contrato de productores locales, para el abastecimiento de materia prima destinada a alimentos balanceados.
Saint Gobain que produce los cristales del 50 por ciento de todos los vehículos hechos en México, a partir de este año abastecerá el total de las necesidades de parabrisas y cristales para la nueva planta de Audi en México.
Agregó Salgado Ponce que Bridgestone Firestone inicia la producción de Run Flat, adicional a las 21 mil llantas diarias producidas en su planta de Morelos.
Hilos de Yecapixtla duplica al 100 por ciento su producción y eleva su consumo al 10 por ciento de la producción de algodón.
El grupo Beta San Miguel adquirió los ingenios azucareros La Abeja y Emiliano Zapata, en mil 308 millones de pesos, mientras que Burlington anunció el desarrollo de su planta de energía sustentable en ciclo combinado con una inversión de 20 millones de dólares.
Grupo Autofin comienza con el desarrollo turístico denominado “Mi Teques” y el Grupo Hodaya invierte mil 200 millones de pesos en el desarrollo residencial Club Náutico Teques.
Juan Carlos Salgado mencionó que entre octubre de 2014 y febrero de 2015 la actividad industrial en Morelos creció en un 8.7 por ciento, respecto al mismo periodo entre octubre de 2013 y febrero de 2014.
Agregó que la inversión extranjera directa en la entidad pasó de 25.7 millones de dólares en 2013 a 83.7 millones de dólares en 2014, lo que representa un incremento del 226 por ciento.
Juan Carlos Salgado informó que al finalizar mayo de este año, el número de trabajadores afiliados al IMSS llegó a 197 mil 749, lo cual representa 2 mil 89 trabajadores más que al mismo periodo del año anterior
Recaudación de Ingresos
Adriana Flores Garza informó que en 2014 en Morelos se recaudaron mil 800 millones de pesos por impuestos locales, lo cual no indica nuevos impuestos, sino una eficiencia en la recaudación de los ya existentes.
Destacó que la mayor parte del Impuesto sobre Erogaciones (Nóminas) se destinó a la promoción de nuevas inversiones y el Impuesto sobre Hospedaje, a la promoción del turismo.
La secretaria de Hacienda informó que el dinero recaudado en la entidad se destina a inversiones de gasto social, como la construcción y equipamiento de los Centros de Salud denominados “Centinela”, donde se brinda atención médica día y noche los 365 días del año.
El captación de recursos también se utiliza en mejorar las condiciones de trabajo de los trabajadores de la salud, otra parte para el programa Beca salario y otra más para promover la creación de empresas encabezadas por mujeres.
En la conferencia de prensa de este lunes, donde se dieron a conocer cifras de inversiones y captación y aplicación de recursos, estuvieron presentes representantes de cámaras empresariales de la Canaco, Canacintra, Coparmex, Grupo Empresarial Morelos (GEM), Consejo Coordinador Empresarial (CCE), y los delegados de la Secretaría de Economía, Gilda Aurora Trujillo González, y el Coordinador Estatal de Inegi, Ricardo Torres Carreto.
-
En Grecia manifestantes no quieren austeridad
Manifestantes griegos de izquierdas celebraron una sentada el jueves ante el edificio del Ministerio de Finanzas en el centro de Atenas, en una protesta contra el gobierno radical de izquierdas al que acusan de preparar nuevas medidas de austeridad.
Algunos asistentes afiliados al Partido Comunista colocaron una gran pancarta sobre la facha de del edificio, que se encuentra enfrente del Parlamento, con las palabras «Hemos sangrado suficiente, hemos pagado suficiente».
Las protestas del jueves se celebraron mientras el primer ministro griego, Alexis Tsipras, participa en una ofensiva diplomática en Bruselas para intentar persuadir a los acreedores europeos de que paguen los préstamos del rescate que necesita el país para evitar la suspensión de pagos.
Tsipras celebró el miércoles una breve reunión con el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y otra con la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, François Hollande. Tenía previsto continuar sus conversaciones con Juncker el jueves.
El Consejo de Estado griego ordenó este miércoles a los poderes públicos, cuyas cajas están vacías, anular la baja de las jubilaciones instaurada en 2012, pero juzgada inconstitucional, en el marco de la política de austeridad condicionada por los préstamos internacionales al país.
La decisión de la más alta autoridad de justicia administrativa, esperada desde hace varios meses, promete ser difícil de aplicar para el gobierno de Alexis Tsipras, que está a la espera de una financiación de urgencia de sus acreedores y enfrentado a nuevas exigencias de economía presupuestaria por parte de éstos.
La decisión del Consejo de Estado no es retroactiva pero demanda restablecer las jubilaciones principales y complementarias a su nivel del otoño (boreal) de 2012, antes de votarse una ley, en noviembre, que las reducía en un orden de entre el 5 y 10%.
-
Ucrania no cree que Vladimir Putin influyera ante el FMI
Al término de una visita de evaluación entre el 12 y el 29 de mayo, el responsable de la misión del ente en el país, Nikolay Gueorguiev, dijo que los objetivos establecidos para Ucrania en marzo se habían cumplido y «todos los puntos de referencia estructurales previstos para la primavera están en camino de cumplirse, aunque algunos con retraso». El FMI no especificó esas metas.
Con todo, Gueorguiev emitió una primera revisión mixta del progreso que había hecho Ucrania al gestionar el primer tramo, 5.000 millones de dólares, del paquete de ayudas para evitar la bancarrota de la ex república soviética y erradicar su corrupción endémica.
La mala noticia: El FMI proyectó una contracción del 9% para la ya tambaleante economía ucraniana este año, con una inflación superando el 46%.
La buena noticia: La previsión de reducción del PIB sugiere en realidad señales de estabilización, al incorporar ya la terrible contracción del 17,6% del primer trimestre de 2015. Y, según dijo Gueorguiev, el «compromiso (de Kiev) con el programa de reformas sigue siendo fuerte».
El FMI incluyó a Ucrania en el conocido como Servicio Ampliado del FMI, el paquete 17.500 millones de dólares en préstamos, tras el fracaso de los programas de ayuda anteriores y más limitados con del derrocado presidente prorruso Victor Yanukovich. El líder se vio obligado a dejar el poder luego de meses de protestas de activistas descontentos por la corrupción y tras haber renegado de sus promesas de más acercamiento a la Unión Europea. Huyó a Moscú y nuevas elecciones pusieron a Petro Poroshenko en el cargo.
Ucrania estaba en la órbita de Moscú gracias a larga historia de vínculos comerciales durante la época soviética. Y la mayor parte de sus suministros energéticos procedían de Rusia. Ahora, el país intenta forjar un sistema de otros proveedores.
Además, Putin se vengó de la marcha de Yanukovich tomando la Crimea, de importancia estratégica, e incorporándola a su país. También empezó, según denuncian Estados Unidos y otros aliados occidentales, a enviar armas y tropas a los separatistas del este de Ucrania. Pero Putin niega la implicación del Kremlin en la contienda.
Para el FMI, un colectivo formado por 188 naciones miembro, está la devolución de los préstamos. Kiev debe demostrar que está cumpliendo con las metas fijadas para recibir el próximo tramo de 1.700 millones de dólares.
«En los últimos meses, están apareciendo constantemente signos de que se está alcanzado gradualmente la estabilidad económica», dijo Gueorguiev en su comunicado sobre la revisión a la situación del país.
Y la previsión de un gran aumento de la inflación era en buena medida resultado de la devaluación de la moneda de una sola vez y de un gran aumento en los precios de energía ya que el gobierno recortó los subsidios para petróleo y gas.
Otro gran obstáculo que podría hacer fracasar el programa del FMI – más allá de una reanudación total del conflicto armado – son las expectativas de que Kiev pueda abonar o reprogramar el pago de 15.300 millones de dólares de deuda e intereses. Se dijo que las negociaciones con sus acreedores van mal y que esto podría lastrar el programa de préstamos del FMI.
Putin no estará en la lista de invitados a la reunión que mantendrán este fin de semana el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y otros líderes mundiales en Alemania. Rusia fue expulsada del grupo de países poderosos, conocido entonces como G-8 (ahora G-7) por sus acciones en Ucrania. Parece poco probable, sin embargo, que EE.UU. y Europa endurezcan sus sanciones contra Moscú sin que se haya producido un aumento significativo de las acciones rusas. -
Vladimir Putin inclinó la balanza a favor de Ucrania
Por el momento, el Fondo Monetario Internacional FMI está dando un aprobado a Ucrania en sus primeros esfuerzos de reforma política y económica al tiempo que le entrega el primero de los plazos de un programa de préstamos a cuatro años por importe de 17.500 millones de dólares. Pero al final es el presidente de Rusia, Vladimir Putin, quien tiene las cartas para el éxito de Kiev en su propósito de alejarse de la órbita de Moscú ¿será?.
Hasta principios de esta semana, la guerra entre fuerzas ucranianas y separatistas prorrusos respaldados por el Kremlin y obvio, Vladimir Putin, había estado en un impasse en el este de Ucrania, una región clave por ser el corazón industrial y minero del país. Los rebeldes y las tropas ucranianas volvieron a enfrentarse en importantes combates el miércoles, un repunte de la violencia que volvió a producirse el jueves. Al parecer, y dada la desescalada de los choques hacia el final de la semana, Vladimir Putin no está listo para jugar sus cartas. Hasta ahora, más de 6.400 personas han perdido la vida en batallas intermitentes que han dañado de gravedad la economía ucraniana e interrumpieron el comercio vital con Moscú.
Andrew Weiss, de la Fundación Carnegie, sostiene que el FMI está en «una carrera contra el tiempo».
«La fragilidad del estado ucraniano es tal que si Moscú ajusta de forma significativa su presión podría hacer muy difícil para (el presidente ucraniano Petro) Poroshenko alcanzar sus ambiciones de reformas económicas significativas y cambios en el sistema político», dijo Weiss. «Si se tiene en cuenta esa presión junto a los malos hábitos y a la conducta empresarial que siempre ha tenido la elite ucraniana que ha gobernado el país durante la mayor parte de los últimos 25 años, las perspectivas para el movimiento reformista en Ucrania se ven bastante complicadas».
-
Grecia sigue sin acuerdos economicos
Altos cargos del partido gobernante en Grecia, la formación de izquierda radical Syriza, dicen que no pueden aceptar el acuerdo propuesto por los acreedores del país durante una reunión entre el primer ministro Alexis Tsipras y el responsable del órgano ejecutivo de la Unión Europea.
La reunión de Tsipras con el presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, que se alargó hasta la madrugada del jueves, no logró grandes avances en las prolongadas negociaciones de Atenas para liberar los fondos restantes de su rescate financiero.
En declaraciones desde Bruselas tras el encuentro, Tsipras desestimó algunas de las propuestas realizadas por las entidades que supervisan el rescate a Grecia – el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional.
El secretario del partido Syriza, Tassos Koronakis, dijo que las propuestas «no pueden constituir las bases de un acuerdo».
La bolsa de Atenas cayó con fuerza en las operaciones matinales, cotizando con una baja del 2,6% a media mañana.
Está previsto que las discusiones sobre el tema continúen.
-
Asesora Gobierno de Morelos a municipios para enfrentar problemas por situación financiera
Se reunió Matías Quiroz con presidentas y presidentes municipales
Ante la preocupación por la que atraviesan autoridades municipales por el tema de pasivos y laudos laborales, el secretario de Gobierno, Matías Quiroz Medina propuso a las y los presidentes municipales definir junto con sus abogados, un programa de pago acorde a la situación financiera que tiene cada uno.
En ese sentido, dijo que es necesario que cada alcalde revise sus arcas municipales para que este programa o propuesta, puedan solventarlo sin generar mayor afectación.
Reunidos en las instalaciones del Instituto de Desarrollo y Fortalecimiento Municipal del Estado de Morelos (IDEFOMM), el encargado de la política interna en la entidad, dijo que es interés del Gobierno del Estado evitar que se hereden problemas a las siguientes administraciones, o problemas jurídicos para los alcaldes por no resolver la situación.
Acompañado de la secretaria del Trabajo, Gabriela Gómez Orihuela, Matías Quiroz expresó: “tenemos la voluntad de ayudarlos, avancemos juntos y no dejemos que el tema se complique”.
El Secretario de Gobierno, refirió estar en la mejor disposición de trabajar junto con los ayuntamientos sin importar partidos políticos, e ideología, toda vez que lo que se busca, es fortalecer el desarrollo de Morelos y sus familias.