La economía en el 2016, un aspecto positivo y uno negativo ¿Cómo lo ve usted?
La economía en el 2016 en nuestro México tiene una serie de aspectos que debe estar observando ya que la tormenta perfecta dentro de todo lo que es la esfera financiera mundial, parece tendrá diversos medios para ir afectando a todos por igual.
México es una de las 15 economías más importantes y por ello mismo debe ya tener ciertas responsabilidades si es que quiere sentarse en la mesa de países grandes y ricos, como lo es el aspecto humanitario, la economía fuerte, deuda manejable, calificadoras a favor, etc. así como poder interno bruto en crecimiento, empleo sostenido, etc.
¿Estamos?
El paquete presupuestal entregado por la Secretaría de Hacienda Pública muestra que hay responsabilidad ante los barruntos de tormenta que parece la economía en el 2016 atravesara.
Pero no todos son buenas o malas noticias, seamos honestos y veamos que la economía en el 2016 tendrá momentos de oportunidad, así que hablemos de aspectos buenos y malos.
Lo bueno en el próximo año
Para el experto de economía o finanzas, es positivo que el Ejecutivo haya propuesto un gasto neto por 4.746 billones de pesos, monto 1.9% menor al autorizado en este año, derivado del enfoque Base Cero aplicado a 815 programas de la Federación, reducidos a 605, así como del recorte de 46% de la compra de materiales y útiles de oficinas en secretarías de Estado y dependencias de la administración central como parte de su política de austeridad.
Si usted cree que es poco el 1.9 por ciento, déjeme decirle que es poco más de 4 mil millones de pesos y que hay muchos programadas federales que jamás han visto esa cantidad de recursos en su existencia.
Hay que entender que las autoridades hacendarias aseguran que el país detonará su crecimiento con las medidas diseñadas para impulsar la inversión privada y mantener un nivel adecuado de inversión púbica en sectores estratégicos.
Además, México ofrece un panorama económico bastante agradable de estabilidad macroeconómica, que está dando dividendos a todos los niveles, hay un desliz paulatino en el precio del dólar, pero de acuerdo a trabajos del Banco de México, esto es un periodo de presión sobre el peso y todo regresara a la normalidad.
Queremos verlo, dudamos mucho que regrese a la paridad menor de 15 pesos por billete verde, pero los analistas son optimistas
En específico, el presupuesto propone la creación de Certificados de Proyectos de Inversión (CerPI) para proveer un vehículo adecuado a las inversiones de capital privado; la creación de la Fibra E para bursatilizar proyectos maduros de energía e infraestructura y así liberar recursos para nuevos proyectos, y los Bonos de Infraestructura Educativa que permitirán a los estados potenciar los recursos destinados para ese rubro en beneficio de más de cinco millones de alumnos.
Esos puntos que tenemos a favor están bien, hay que decirlo, apoyan mucho a la economía de México pero hay que entender que también hay aspectos negativos que debemos poner en la mesa para que sean atendidos y sobretodo revisados bajo el escrutinio de todos.
Lo malo en la economía mexicana para este 2016
Como parte de un menor gasto público en 2016, se plantea que la inversión física presupuestaria sea de 622.6 mil millones de pesos, lo que implica una caída en términos reales de 28.3% respecto a los 842.2 mil millones de pesos aprobados en este año.
No obstante, debido a la baja de ingresos, el economista reconoce que se deben ponderar las medidas fiscales con menor impacto en las finanzas públicas, pero en su opinión aún existe margen para incorporar otras.
Tengamos el entendido de que México tiene mucho porque crecer y las reformas estructurales siempre son muy importantes así que se ha venido avanzando en todos los sentidos pero nuestro país debe dar un paso más.
¿Qué le faltan a las reformas estructurales para crecer?
México en el actual sexenio ha realizado doce reformas estructurales muy importantes en todos los sentidos, sobre salen por sus alcances la reforma laboral, la reforma energética, la reforma hacendaría y la reforma educativa.
Pero no podemos ver que estén trabajando por México, así que muchos mexicanos las han descartado, pero lo cierto es que las reformas están hechas en papel falta su implementación y esta se logra gracias a la reglamentación que hace falta, no solo modificar artículos y ya.
México debe en esta legislatura dejar en claro que hay una serie de leyes y artículos de apoyo que deben ser modificados para que las reformas no sean letra muerta.
¿México puede caer en recesión en 2016?
Decir que no es una locura, Brasil acaba de caer en recesión técnica, que son tres trimestres de crecimiento negativo, pero su economía si bien no está parada, si esta desacelerada.
México puede caer en recesión como cualquier otra economía en el mundo y mas en los tiempos en los que la globalización nos acompaña a todos lados, lo cierto es que nunca antes nuestro país había tenido reservas en el Banco de México tan grandes que apuntalan nuestra economía, ni tampoco creado crecimiento aunque modesto, continuo al 2 a 3 puntos del PIB, etc
Si bien el dólar ha encarecido muchas cosas, lo cierto es que ha comenzado a bajar su precio desde que la junta de cambio de Banxico ha entrado a la subasta del mercado del billete verde, si bien nos cuesta unos 5 mil millones de dólares defender nuestro peso, si tenemos más de 185 mil millones de dólares, podemos hacerlo sin problemas.
Pero calma, no confundamos, México tiene un presupuesto que le da movilidad pero no crecimiento, esperemos que el próximo 2017 sea mejor aunque los presagios no sean tan alentadores.
Etiqueta: economía
-
La economía en el 2016, un aspecto positivo y uno negativo ¿Cómo lo ve usted?
-
El senado evalua la permanencia de Agustín Carstens
El senado de la república evalua la permanencia de Agustín Carstens al frente del Banco de México ya que por solicitud del presidente Enrique Peña Nieto el Dr Agustín Carstens debe quedarse otro periodo igual para que haya estabilidad y peso en la economia de nuestro país en los próximos años ya que vienen movimientos financieros internacionales algo raros
El Senado recibió a media semana el oficio del presidente Enrique Peña Nieto con su propuesta de ratificar a Agustín Carstens para un segundo periodo de seis años al frente del Banco de México, al que se incorporó en 2009 como integrante de la Junta de Gobierno.
La reacción de una serie de instituciones internacionales fue rápida. Al Fondo Monetario Internacional le agradó la idea y como no, si el propio Agustín Carstens fue el candidato que quedo en segundo lugar, ademas de que el FMI lo espera con las puertas abiertas ya que terminando su mandato y responsabilidades en México, lo quiere dirigiendo alguna importante area de la institucion.
De hecho la permanenciaa de Agustín Carstens en Banxico es una buena señal de que hay continuidad en el equipo económico y eso es algo positivo en estos momentos de volatilidad e incertidumbre, dijo Alejandro Werner, director de la Oficina para el Hemisferio Occidental del FMI.
En estas agitadas aguas financieras, México navega sin grandes sobresaltos.
-
2 observaciones al paquete económico 2016
Vamos dejando en paz el paquete económico 2016, pero hagamos dos observaciones pertinentes en el tema ya que va siendo hora de que se vean los alcances del mismo y donde, se pueden lograr ciertos ajustes ya que si el 2016 se ve complicado, es probable que el 2017 se vea un poco mas dificilón.
El paquetazo económico 2016 presentado por el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, está muy bien equilibrado, la declaración que hizo a medios de comunicación de alcance nacional fue muy buena, es hora de que el gobierno federal se apriete el cinturon, no las familias mexicanas.
Se calculo, corto y acomodo el gasto dentro del paquete económico 2016 para dejar en equilibrio las finanzas públicas y cumplir con un déficit de apenas 0.5 por ciento del PIB, un dato bien valorado por calificadoras e inversionistas en deuda mexicana y que habla de que hay rango de maniobra para poder atender los retos de México así como tambien hay responsabilidad al hacer cuentas, ya no estamos en los tiempos en los que la deuda arreglaba todo.
Las cuentas son correctas, pero nomás no cuadran, el paquete económico 2016 tiene la desconfianza en el uso de los recursos públicos, la gente sabe que el gobierno rara vez sabe ahorrar, así que la primera observación es que la gente no cree que el gobierno federal vaya a reducir el gasto
Segundo detalle, hay que añadir la proeza que implica verificar si es cierto que se gastará menos en asesores, imagen, viajes, banquetes, guaruras, telefonía y una larga lista que sólo el secretario y su círculo conocen con precisión.
Dejemoslo en el escritorio
-
Morelos avanza al crecimiento
Hay una serie de indicadores que pudieran ser engañosos en todo el país, para muchos la pobreza ha crecido en México
La pobreza ha crecido en México y es un hecho inegable, Chihuahua, Estado de México, Guanajuato, Baja California Sur, Oaxaca, Veracruz, Morelos y Michoacán son las entidades federativas que más disminuyeron sus ingresos per cápita (entre 2012 y 2014) pero sorpresa, en algunos de estos estados la situación se debe a que venian de una tendencia a la baja y que lo actual contrasta con lo estudiado hace dos años
El ejemplo mas palpable es Morelos, donde el Gobernador del Estado Graco Ramírez ha venido manejando una serie de logros que le anotan varios goles a favor de su administración
La inversión en seguridad, el acrecentar la inversió extranjera así como diversos programas sociales como el de la beca salario universal y el de empresas de la mujer morelense han venido a demostrar que el gobierno de Graco Ramírez esta con la gente ¿pero entonces porque su estado esta en donde ha crecido la pobreza?
La encuesta se realizó en 2013 y 2014 por lo cual la tendencia recesoria de un gobierno anterior no se habia podido revertir, los resultados se veran en el proximo resultado, evidenciando el trabajo de la actual administración
-
Miguel Ángel Mancera Espinosa va a ver a Luis Videgaray
Todavia no abren la ventanilla de atención a gobernadores y el jefe de gobierno ya tiene su ficha, es la numero uno y se encuentra con sus papeles y asesores esperando a que don Luis Videgaray se le ocurra poner el letrero de OPEN y tratar asuntos que pueden ser escabrosos.
La economia y finanza pública de la Ciudad de México de cara al año 2016 que viene muy complicado en palabras del propio Luis Videgaray, quien no sabe como demonios hacer para mantener la economia interna del país lo mejor posible ante los embates del exterior que Agustin Carstens esta recibiendo pero que tarde o temprano, afectaran el poder adquisitivo de los mexicanos.
Miguel Ángel Mancera Espinosa, jefe de Gobierno del Distrito Federal, se reunirá con Luis Videgaray Caso el secretario de Hacienda, para aplicar los mecanismos y, de esa manera, evitar que la crisis financiera internacional afecte las finanzas de la Ciudad de México y sus obras y proyecciones para el próximo año, dejemos en claro algo, va a defender lo más posible Miguel Ángel Mancera el presupuesto 2016 del Distrito Federal.
Ambos estarán haciendo numeros numeritos y numerotes, revisarán el Fondo de Capitalidad, dijo el jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera, y dejó en claro que el proyecto presupuestal 2016 para el Distrito Federal contendrá un techo de deuda inferior al de este año.
Ahora si, ¿quien tiene la ficha dos?, ficha numero dos?, la reunión con Miguel Ángel Mancera será rapidita, cuando el cliente sabe lo que quiere y tiene disposición a enfrentar junto con la federación cualquier embate economico, se nota colaboración y se le atiende rapidito y con buena cara.
-
Quien tiene la culpa de la crisis en México
Puedo entender el enojo de muchos, la crisis en México ha regresado pero de acuerdo a diversas publicaciones en medios de comunicación, muchos dicen que saben de primera mano que Grecia tiene la culpa de la crisis en México, otros mencionan que China es la responsable, yo en este mismo momento ya les explique que es algo multifactorial.
Un grupo minusculo acusan a Enrique Peña Nieto y sus reformas estructurales como las culpables de la crisis en México y seamos humidles y honestos, eso no es cierto del todo, pero tampoco equivocado del todo.
Partamos por reconocer que la crisis en México tienen que ver con los sucesos mundiales: la próxima subida de las tasas de la Fed; la caída en el precio de los commodities; la desaceleración china; las expansiones monetarias europea y japonesa, etc
¿Que ha generado? que el dólar este caro y el crecimiento magro están en directa función de la globalización, de nuestra integración con Estados Unidos y de la economía mundial.
¿De acuerdo?
México no podía estar preparado del todo para que esta tormenta cuasi perfecta reventara en las manos de Enrique Peña Nieto, pero si habia algo que se podia haber evitado, gastar una serie de miles de millones en el primer trienio de este gobierno, en enaltecer a Enrique Peña Nieto, sus reformas, os resultados y al PRI… los próximos tres años que vienen, no habra ese dinero y por ende no hay espacio de maniobra para hacer frente con «ahorros» la crisis en México
Y el precio bajo del petroleo… bueno, como les explico, Dios no quiere a México
-
No sabe que hacer Luis Videgaray Caso
Estamos viviendo una devaluación silenciosa, ya lo hablamos en varias ocasiones en este mismo espacio, pero que el secretarío de la hacienda pública Luis Videgaray Caso salga y diga que hará lo posible para que no afecte los bolsillos de los mexicanos,e s que no sabe absolutamente que fin tendrá esta situación que si bien, es internacional, en nada abona para su amortización la economía nacional.
Luis Videgaray Caso, el secretario de Hacienda, aseveró que ante un 2016 complejo, en donde habrá menos capital disponible, el reto económico es mantener la estabilidad macro, para garantizarle a la sociedad que las perturbaciones de volatilidad que viven los mercados internacionales no se trasladen a los bolsillos de los mexicanos.
Menuda mierda, Luis Videgaray Caso lo que debería estar haciendo ademas de números para un presupuesto base cero y que vaya avisando que el 2016 será complicado es que trate de revertir un poco la reforma fiscal que hizo hace dos años y que tanto se le critico, ya que esta poniendo bases rescisorias para que nadie invierta y los que han invertido no quieran seguir haciendo.
Hoy el mundo nos está poniendo a prueba y tenemos todos los elementos para superarla dice el doctor Luis Videgaray Caso quien honestamente, quien sabe quien cree que le esta escuchando, ya que el mundo no esta poniendo a prueba a México, no hay un ataque especulatorio contra el peso, es una situación real de desaceleramiento económico internacional motivado por devaluaciones en las principales economías emergentes y ante el umbral de que Estados Unidos suba sus tasas de interés.
Pero a personal de la SHCP y a los Pinos le parece valer un cacahuate lo que en México ocurra
-
China no esta en crisis
Débiles de corazón, tranquilos, China no esta en crisis, como se dice en los mercados ‘is ti big to fail’ por lo cual no hay recesión en China pero si una serie de ajustes necesarios que ya urgía puesto que había un arrastre de malas practicas económicas (que los chinos y el banco central de China son especialistas en hacerlas) que estaban metiendo diversos problemas en las finanzas de China y de varios mercados del mundo.
Ahora a desaceleración económica de China y la fuerte caída de su mercado accionario no es el anuncio de una crisis aunque si un ajuste «necesario» de la segunda economía del mundo, ya que sino estaríamos viendo una crisis en un lustro y con eso lo juro, más de uno temblaría de miedo por tantas razones que implicaría ver a un gigante en problemas.
El Fondo Monetario Internacional no puede (ni quiere) tapar el sol con un dedo, ha venido diciendo desde inicios de año que China ya tenia ciertos detalles inflacionarios en su economía, con su devaluacion y su caída accionaria, señala que hay nueva evidencia de que el crecimiento de China se está frenando golpeó y que desde el viernes a los mercados mundiales y a Wall Street les provocó la mayor caída diaria en casi cuatro años.
Por si fuera poco… Grecia no ayuda, España no cimenta su crecimiento, Estados Unidos esta por encarecer el dinero subiendo las tasas de interés Y en México, las reformas estratégicas no cuajan y arrancan.
¿Miedo? Más de uno esta temblando.
-
Movimientos financieros por el efecto Dragón o por la FED
Decir que el efecto Dragón derribo el mundo financiero este lunes negro, es como decir que si al vecino le va mal me tendrá que ir mal. Pero si quiero decir algo, no tiene ni toda la culpa del lunes negro el efecto Dragón pero tampoco es inocente de todo cargo.
China ha devaluado su moneda un 4 por ciento, México con el deslizamiento del dolar lleva un 20 por ciento y quizá se agrave hasta un 30%, pero Rusia lleva un deslizamiento este año del 45 por ciento y parece no molestar a nadie, etonces los Chinos y su efecto Dragón no ha venido a hacer nada en contra de nuestra economía, pamplinas.
Bien, aclaremos algo, claro el 4% de 100 es 4, de 1000 es 40, de 10000 es 400 y así, la bronca de una devaluación como Burkina Faso es que su grado de interacción internacional (o indice de globalización) es mínimo, el daño es domestico y puede quedarse en poder adquisitivo viendo el entramado de sus exportaciones / importaciones.
La bronca de un pais como China y su efecto Dragon es que su devaluación son:
1 es la segunda economia del mundo (algunos ya dicen es la 1era, pero bueno, el % de riqueza percapita le da aun la ventaja a EEUU al menos unos 50 años mas), su nivel de crecimiento en tasas de mas de 8% del pib anual le ha llevado a ser la principal tenedora de bonos de deuda de la reserva federal norteamericana, veamos un ejemplo para dimensionar, el banco central chino tiene en reservas mas dolares que el banco central norteamericano o no se, el japones… y por ultimo, el grado de interaccion internacional o indice de globalizacion es enorme cuando vemos que medio mundo le vende a china materias primas y en sus manufactureras procesa (manufactureras que a proposito son de marcas europeas, asiaticas y norteamericabas) y da productos terminados que exporta a la otra mitad del mundo.
2 China es la segunda o ya quizá la primera tenedora de bonos de duda de los Estados Unidos, los tiene como reservas internacionales en su banco central, en el momento en que peregrinamente se le ocurra a China siquiera quiera el 10 por ciento de esos bonos pone a Estados Unidos en un predicamento, porque tendría que sacar la maquina de hacer dolares y su PIB aun no esta tan fuerte como en sus mejores momentos como para sostener una inflación que en cuestión de días, pudiera verse enorme (de dos dígitos, pero otra vez, si vemos el volumen de la economia norteamericana y su indice de globalización y bla bla ¿capicci?)
3 y ultimo, las bolsas de valores de China han sido hasta el momento las que mayor grado de bursatilización han tenido en las ultimas fechas, todo el mundo quiere estar en ellas, ya que los Chinos quieren poner ahi sus empresas y claro, los Chinos ricos que por azares del destino ya han amasado fortunas, quieren comprar mas y mas negocios, empresas europeas, norteamericanas y asiaticas quieren estar en dichos mercados de valores, por ende, un problema de inflación, que provoque devaluación y caída de perspectivas económicas y financieras en los mercados chinos, le pega al mundo.
En resumen un 4% de devaluacion china es mucho mas grave de lo que se piensa mas allá de la frialdad de los números.
Pd y eso que no hablamos de la bronca que traen en los ajustes de burbujas a) inflacionarias b) de tasas de interes y c) financieras
Ya que estamos un poco en contexto… el maremoto financiero en China (ya conocido como efecto Dragón) hizo olas en todas partes, incluido México, donde la Bolsa Mexicana de Valores cayó pero alcanzó a levantar un poco la cabeza, sin embargo el peso de plano tocó fondo.
Si a esto le suman que México tiene un magro crecimiento en su PIB por casi el ultimo lustro, que las reformas estrategicas no estan dando los resultados que se esperaba y que el dolar esta en niveles bajos de precio, México no tenia de otra que echar mano de las reservas de Banco de México para controlar el dolar que ya acumula una devluación superior al 20 por ciento… Banxico diariamente en condiciones normales subasta hasta 100 mdd diariamente, hace un par de semanas en los 16 pesos por dolar dijo que sacaria 200 mdd diarios para defender el peso, ayer el dolar interbancario en la madrugada del lunes estaba en 17.07 y a las 10am rompio la barrera de los 17.53, Banxico actuo de forma tajante sin mucho éxito, sacó 400 mdd a subasta dejando el dolar enn 17.43 pesos por cada billete verde.
¿QUE SIGUE?
EL futurismo nunca me ha gustado, pero aun cuando muchos quieran liberar de culpa a los Chinos por su efecto Dragón, nadie se ha percado que la Reserva Federal de Estados Unidos (la Fed como se le conoce) en próximos días da a conocer el alza de sus tasas de interes, se acabo el dinero barato, regresan los tiempos en que los bancos, vana especular un poco quizá con la garantia de que soltar credito, credito que no estará barato.
¿Y EN MÉXICO?
No se ve algo más que estar sacando dolares de las reservas internacionales. El precio del dolar no se fija en México sino en el mercado de futuros (Chicago por mencionar uno, hay tres en el orbe) y se fija determinando muchas variables, la SHCP no ha podido domesticar algunas y Banxico defiende el peso en medida de lo posible pero hay cosas que no se pueden hacer.
Fed y China tiene al mundo en un impasse economico, México puede soportarlo… ¿pero a que costo y hasta cuando?
-
Comienza la tarea financiera en el DF Miguel Ángel Mancera Espinosa
Las voces han sido claras, el próximo 2016 va ser complicado economicamente, así que los gobernadores y jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera Espinosa deben comenzar a tener las cuentas claras, ver la forma en que se pueden hacer llegar recursos y claro esta, tener todo en paz con el fisco y los bancos.
Miguel Ángel Mancera Espinosa, jefe de Gobierno del DF, no se distrae y limpia las finanzas de la casa, por ello mismo decimos que junto con el gobernador de Morelos Graco Ramírez, ambos son los jefes de gobierno que tienen mejor adelantado el tema de economia y finanzas en sus entidades.
El Gobierno del DF recortará 500 millones de pesos al proyecto de techo de deuda para 2016, de esta manera Miguel Ángel Mancera Espinosa busca que todos esten con un pequeño colchon para hacer y deshacer lo que sea urgente tenga modo para poder sacarse adelante.
El jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera Espinosa detalló que el proyecto de deuda que presentarán a la Secretaría de Hacienda y Credito Público que comanda el Doctor Videgaray, considerará un recorte para reducir la deuda del Distrito Federal de cinco mil millones a cuatro mil 500 millones de pesos, ¿cree usted que sirva?.
Esto tendrá impacto en algunos proyectos de embellecimiento para la capital, que ya estaban presupuestados, pero se someterán a revisión. Alguien que le comente en corto al jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera Espinosa que la deuda anual no puede estarse disparando de esta manera, no cada año puede ser de 5 mil millones o 4,500, debe descenderse o que tipo de ciudad dejará…