Dos jóvenes empleados de uno de los mayores bancos de China sustrajeron instrumentos financieros por un valor de 3.900 millones de yuanes (593 millones de dólares) para especular en bolsa, informó este lunes el portal Caixin.
Los dos empleados vendieron letras de cambio (pagarés usuales en los negocios) que habían sustraído de cofres del Agricultural Bank of China reemplazándolas por papeles de diarios, precisó la publicación especializada en temas económicos citando a personal del banco que pidió el anonimato.
El Agricultural Bank había dado parte el viernes de «un incidente» en su filial de Pekín, que lo dejaba expuesto a pérdidas por un monto de 3.900 millones de yuanes.
Según Caixin, los dos empleados cedieron los títulos negociables a un operador e invirtieron masivamente el dinero obtenido en operaciones bursátiles apostando por ganancias que les hubieran permitido restituir los pagarés sustraídos.
Pero no tuvieron suerte, u olfato, porque la Bolsa de Shanghái, que había ganado un 150% en un año, tuvo un derrumbe del 40% el pasado verano y sigue sometida a fuertes turbulencias.
La policía investiga el caso, que según Caixin «involucra obviamente a más de dos personas».
El Agricultural Bank, tercer banco de China por sus activos, anunció el mes pasado la renuncia de su presidente, que según medios locales había sido interrogado por su presunta implicación en casos de corrupción.
El banco ya había sido blanco en 2007 del mayor robo de la historia china, cometido por dos responsables de gestión de sus cajas fuertes que echaron el guante a 51 millones de yuanes para dilapidarlos en billetes de lotería.
Etiqueta: economía
-
Empleados roban 590 millones de dólares a un banco chino para especular
-
2016 será un año duro para los países emergentes
«Hay mucho endeudamiento en el sistema (financiero)», reconoció Kenneth Rogoff, profesor de Políticas Públicas de Harvard.
«Los países emergentes sufrieron (en 2008) la mejor recesión que podían esperar, hasta cierto punto», explicó Rogoff, pero el crecimiento de los últimos años en China «fue alimentado en gran medida por la deuda pública», explicó.
«Estoy muy contento por lo que está sucediendo en Argentina» donde hay nuevo gobierno desde hace un mes, tras más de una década de kirchnerismo, opinó el experto estadounidense. «Miren lo que está pasando en China, Rusia, Brasil…».
El Fondo Monetario Internacional ha rebajado las previsiones económicas para América Latina, y Brasil ya está en recesión.
Curiosamente, otros inversores que mantienen un enfrentamiento directo con Argentina se mostraron de acuerdo en esa preocupación por la deuda en Davos.
Hay que «desendeudar el sistema financiero. En estos momentos aún hay entre 40 y 80 billones (de dólares) en productos derivados», advirtió el pasado miércoles el estadounidense Paul Singer, de Elliott Management.
Singer es uno de los inversores que obligó a Argentina a volver a la mesa de negociaciones por los bonos de la deuda.
La historia de esos bonos, explicó con detalle Prat-Gay, es la de una serie de errores que luego cuesta años desentrañar.
Actualmente los tenedores que siguen reclamando a Buenos Aires solo representan el 7% del total. Los intereses acumulados triplican el capital inicial y todo porque esos bonos se emitieron sin un anclaje claro a tasas de interés, resumió el ministro. «La deuda muy a menudo se convierte en el inicio de una conversación penosa», reconoció el experto de Harvard. Y sin embargo, comparativamente, el problema de la deuda externa, magnificado por años de resentimiento a uno y otro lado de la negociación, sigue siendo pequeño: solamente el 2% de PIB, explicó el ministro argentino.
En Argentina, el peso de la deuda privada de empresas y ciudadanos equivale a menos del 20% del PIB en la actualidad. En Estados Unidos esa cifra es del 280% del PIB, dijo otro experto, Barry Gosin, de la marca Newmark Grubb Knight Frank.
-
El FMI examina la crisis de los refugiados
Ésta es otra cara del acalorado debate sobre la crisis de los refugiados en Europa: ¿su afluencia hundirá una economía todavía convaleciente o dinamizará la actividad al renovar una población activa que envejece?
En un informe publicado este miércoles, los expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI) aportan elementos de respuesta, abogando por una integración «rápida» de los migrantes en el mercado laboral, pero sin negar la magnitud de la tarea.
«Con una elevada tasa de desempleo en varios países europeos, la integración de los refugiados podría por cierto tomar tiempo», previene el informe, que debe ser oficialmente presentado este miércoles por la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, en el Foro de Davos.
La pregunta es apremiante: más de un millón de solicitantes de asilo, casi la mitad de ellos sirios, llegaron a Europa en 2015 y el flujo no se detiene a pesar de la llegada del invierno.
A corto plazo, esta ola migratoria sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial tendrá un impacto mitigado, según el FMI: los gastos públicos ligados a la acogida de los refugiados se tradujeron mecánicamente en una ‘modesta’ aceleración del crecimiento económico, aunque pesaron igualmente sobre las finanzas de los Estados.
Este año, ese coste debería ser mínimo para Francia (0,06% del producto interior bruto), pero más significativo para Austria (0,31%) y para Alemania (0,35%), principal país de acogida en Europa, según los cálculos del organismo.
Extrañamente, el Fondo no entrega estimación para Grecia, que sin embargo ve llegar migrantes a sus costas y debe además respetar estrictas metas presupuestarias fijadas por sus prestamistas internacionales.
A medio plazo, el impacto económico de esta ola migratoria dependerá «enormemente» de la capacidad de los refugiados para encontrar un empleo y de pagar los impuestos y prestaciones sociales, afirma el FMI.
Al presentar el martes sus previsiones económicas mundiales, el organismo entregó un panorama bastante sombrío al destacar un «grave problema» en la capacidad de absorción de los mercados laborales en Europa.
El informe se mostró más optimista al juzgar «posible» que los recién llegados a Europa estén mejor entrenados y educados que sus antecesores de los mismos países.
Una quinta parte de los refugiados sirios llegados entre 2013 y 2014 a Alemania había cursado estudios superiores, una tasa cercana a la del país de acogida.
Pero hay obstáculos: la barrera del idioma, problemas de equivalencia de sus títulos y también la prohibición de que los solicitantes de asilo trabajen durante el tiempo en que se examina su solicitud.
El FMI aconseja «minimizar» estas restricciones y propone incluso la idea, políticamente arriesgada, de levantar «temporalmente» la obligación de que los empleadores paguen el salario mínimo cuando emplean a solicitantes de asilo. Esta opción debe ser «estudiada cuidadosamente» ante el riesgo de crear «dualidades en el mercado laboral» que después podrían ser «difíciles» de suprimir, reconoce el FMI. Podría igualmente alimentar un resentimiento hacia los refugiados, al hacerlos «competidores» en el mercado laboral, destaca el informe, que asegura, por otro lado, que el flujo de migrantes poco calificados podría «perjudicar» a los trabajadores de los estratos más bajos.
-
Crecimiento economico y amenaza yihadista, la agenda de Davos
Los nubarrones sobre el crecimiento mundial y la imparable ristra de atentados yihadistas en todo el mundo dominaron este miércoles la apertura del Foro Económico Mundial de Davos.
Argentina es el invitado estrella este año en el club de la las élites mundiales. Es la puesta de largo diplomática del nuevo presidente, Mauricio Macri, cuya agenda está cargada de encuentros bilaterales, incluido una entrevista con el primer ministro británico David Cameron el jueves.
La seguridad se ha incrementado este año en el pequeño valle que acoge la ciudad suiza, a la que acuden unos 2.500 mandatarios y empresarios, entre ellos el vicepresidente estadounidense Joe Biden y el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu.
Davos escoge cada año un tema diferente, en esta ocasión la denominada «cuarta revolución industrial», con la impresión en tres dimensiones o las nuevas fuentes de energía alternativas como faros de la economía del futuro.
Pero «como sucede a menudo en Davos, el tema es pirateado por los acontecimientos mundiales, y en especial lo que sucede en China, donde el crecimiento está aflojando», advierte el jefe economista del gabinete británico IHS, Nariman Behravesh.
China «sólo» crecerá un 6,9% este año, su peor cifra de los últimos 25 años. Brasil, que también mandará a su nuevo ministro de Economía para vender tranquilidad en Davos, entrará en recesión, según las últimas perspectivas del Fondo Monetario Internacional.
La volatilidad reina en los mercados financieros, y el precio del petróleo y de las materias primas no levanta cabeza.
Hay que «desendeudar el sistema financiero. En estos momentos aún hay entre 40 y 80 billones (de dólares) en productos derivados» similares a los que arrastraron al mundo al borde de la quiebra en 2008, advirtió en uno de los debates de este miércoles el inversor estadounidense Paul Singer, de Elliott Management.
El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, también tiene previsto acudir a Davos, donde mantendrá sesiones privadas con inversores y empresarios, además de otro encuentro con Macri.
«Todos sabemos lo que sucede en el Davos público, lo que es diferente del Davos privado. Es en el Davos privado que hablarán (los líderes)», explicó Nariman Behravesh.
Fue en Davos donde se decidieron en el pasado grandes rondas de negociación comercial, o incluso donde a veces se le da una nueva oportunidad a la paz en zonas muy calientes del planeta.
El tema de las Malvinas será el gran tema del encuentro Macri-Cameron. El Gobierno de Macri, que ha sorprendido a los mercados con audaces medidas de liberalización económica, se dispone por otra parte a presentar una nueva oferta a los inversores internacionales como Elliott Management, para intentar resolver el embrollo del «default» de la deuda.
«Está claro que este nuevo gobierno (en Buenos Aires) es mucho más abierto a los empresarios, pero al final son las acciones las que cuentan, más que las palabras», explicó.
-
Las bolsas de China vuelven a hundirse
Las bolsas chinas volvieron a derrumbarse este lunes, tras el desplome sufrido la semana pasada que afectó a todos los mercados mundiales en medio de crecientes temores sobre la segunda economía del planeta.
La Bolsa de Shanghái, la mayor del país, cerró con una caída de 5,33%, con el índice compuesto cayendo 169,71 puntos a 3.016,70 unidades. La de Shenzhen, la segunda plaza más importante de China, cerró en baja de 6,60% a 1.848,10 puntos.
Shanghái ya perdió cerca del 10% la semana pasada, en un clima de pánico que recordó el ‘crack’ bursátil chino del verano boreal de 2015. La onda expansiva de esta caída afectó a los mercados mundiales.
Aunque las bolsas de China continental están bastante desconectadas del resto del mundo debido a las drásticas restricciones y a los controles del flujo de capitales, las finanzas planetarias sí asisten con inquietud a las cada vez más nítidas señales de debilitamiento de la economía del gigante asiático.
Y pese a que la Bolsa de Shanghái no sea el fiel reflejo de la coyuntura, los inversores chinos -y los pequeños compradores de acciones- se alarman por la clara ralentización del crecimiento económico del país.
Además, dudan de la capacidad de las autoridades para reactivar la economía, pese a múltiples planes de apoyo y reiteradas medidas de flexibilización monetaria.
Como ya ocurriera con otras intervenciones gubernamentales precedentes, la aplicación la semana pasada de un «cortocircuito» (interrupción automática de las sesiones bursátiles en caso de fuerte caída) se reveló contraproducente, y sólo consiguió exacerbar la angustia general.
El mecanismo -aplicado dos veces cuando ambas bolsas caían en torno a 7%- fue finalmente suspendido el viernes, provocando una temporal recuperación de las bolsas.
-
México puso la productividad como prioridad
En estos últimos años, el gobierno federal ha implementado acciones encaminadas a poner la productividad en el centro de la agenda de desarrollo nacional, destacó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
La meta es alcanzar un México próspero e incluyente que se refleje en una mayor calidad de vida para todos los mexicanos, subrayó en el Informe Semanal de su Vocería.
Recordó que una de estas acciones fue la creación del Comité Nacional de Productividad (CNP), órgano consultivo del Ejecutivo Federal y de la planta productiva en el que participan los sectores público, privado, académico y laboral.
El Comité se consolida como un foro efectivo de diálogo público-privado para la definición de acciones que generen un entorno económico que permita a las empresas mexicanas competir exitosamente en el mundo globalizado, destacó.
En los últimos meses, dijo, el CNP se ha abocado a genera iniciativas dirigidas a aumentar la productividad de sectores estratégicos seleccionados, aquellos que emplean a gran parte de la población, pero tienen baja productividad.
Por ejemplo, el comercio al por menor y los sectores turístico y gastronómico o Sectores de alta productividad, en los que se busca aumentar la inversión y el empleo como el de autopartes, agroindustrial, aeroespacial y eléctrico-electrónico.
O bien el sector energético, dado su enorme potencial derivado de la Reforma en la materia, subrayó la dependencia en el informe semanal de su Vocería.
A la fecha, abundó, el CNP ha realizado cinco sesiones ordinarias; además se han celebrado más 100 reuniones de los distintos grupo de trabajo que se han creado para atender los temas específicos prioritarios en la agenda del Comité.
Durante la quinta Sesión Ordinaria se presentaron indicadores de la productividad de la economía, entre los que destacan el aumento del empleo formal, una mayor inversión en ciencia y tecnología y un ambiente de negocios más competitivo.
Y es que, en lo que va del año, se han generado alrededor de 745 mil puestos de trabajo, lo que representa un crecimiento anual promedio de 4.4 por ciento, una tasa superior al de la economía en su conjunto desde 2013.
Desde el inicio de la Administración federal se han creado 1.8 millones de empleos formales, indicó.
Asimismo, gracias a la estrategia Crezcamos Juntos, se ha observado un importante avance en las inscripciones al Régimen de Incorporación Fiscal (RIF), con cuatro millones 457 mil contribuyentes registrados, superando por más de un millón 211 mil al anterior esquema de pequeños contribuyentes.
También destaca que la inversión nacional en ciencia, tecnología e innovación se encuentra en 0.56 por ciento del PIB, lo que implica su cuarto crecimiento anual consecutivo. De este porcentaje, sólo 0.14 por ciento corresponde a inversión privada. -
2016 y la tormenta en la economía mexicana que viene
Hay quienes sencillamente no entienden mucho de economía y puedo entenderlo, digo, lo único que muchos consideran es que no se debe gastar más de lo que se gana y el poco ahorro que se genera al mes, se debe poner en algún instrumento bursátil para tenerlo disponible ante eventualidad o ir haciéndose de un patrimonio.
En el contexto de retos e incertidumbre económica mundial, México está demostrando que la estabilidad es la base para el crecimiento, afirmó Luis Videgaray Caso, secretario de Hacienda y Crédito Público.
Mucha gente no le cree en el aspecto de la economía mexicana ya que se prometieron una serie de cuestiones para el crecimiento en México que no se están dando y que fueron como el principal recurso utilizado para amagar las reformas estructurales que se aprobaron en la primera parte de este sexenio.
Es cierto que el 2016 mostrará una serie de retos los cuales para México será el momento de demostrar que la tarea se ha hecho y bien, hay reservas en el Banco de México, se tiene controlado el nivel de deuda externa, se está disminuyendo la deuda interna, los municipios y las pensiones son focos rojos pero se sabe que se están revisando los temas, etc en conclusión, se está actuando con prudencia, con responsabilidad, con la convicción de que es la estabilidad de la economía la condición necesaria, indispensable, para que pueda acudir el crédito, y que haya más consumo, y que haya más empleo y, sobre todo, para que a la gente le vaya mejor, sostuvo el secretario.
La cuestión la vemos así en este momento, pero ya el mexicano promedio como usted y como yo se encuentra ciscado ante la situación de que siempre nos dicen que todo esta bien y resulta que no, además la mente de muchos en relación a la policía cuando les toca el bolsillo, tiene mejor memoria, la recesión de 2008 y 2009 esta aun presente en muchos hogares mexicanos así como los recortes presupuestales del gobierno federal en el sexenio de Vicente Fox.
Experiencia, oficio y buenas decisiones han sido primordiales en estos meses de agitación económica que vive México. Pero lo más difícil viene aun.
-
Italia interesada en invertir en México
El presidente del Consejo de Ministros de la República Italiana, Matteo Renzi, expresó al presidente Enrique Peña Nieto el interés de las empresas de su país por incrementar sus inversiones en México, en especial en el sector energético.
Durante una reunión bilateral que sostuvieron en el marco de la Cumbre del G20, el premier italiano manifestó su intención de incrementar la presencia empresarial de su país, sobre todo después de la aprobación de la reforma energética en México.
Entre otros temas, Renzi destacó que las reformas estructurales han aumentado el interés de las empresas italianas por invertir en México, al tomar en cuenta que la relación bilateral entre ambos países tiene un amplio potencial hacia el futuro.
Aseveró que los empresarios italianos tienen confianza en el crecimiento económico de México y en su estabilidad política y económica.
Peña Nieto y Renzi también dieron seguimiento a los acuerdos alcanzados en una primera reunión, llevada a cabo el 15 de junio pasado en Milán, en la que firmaron diversos instrumentos de cooperación económica en torno del sector energético, el espacio y la colaboración judicial.
En este sentido, el mandatario mexicano agradeció la confianza de los inversionistas italianos, quienes estuvieron presentes en la reunión, y aseveró que su gobierno ha emprendido políticas para mejorar el clima de negocios, cuidar la estabilidad macroeconómica y mantener las finanzas públicas sanas.
En este encuentro, previo a que Peña Nieto viaje a Filipinas para una visita de Estado y para asistir a una sesión del Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC), participó Claudio Descalzi, CEO (director ejecutivo) de Eni, principal empresa italiana del sector energético.
El directivo de Eni, que es una de las ganadoras de la Ronda Uno, por lo que explotará hidrocarburos en aguas someras de México, afirmó que la empresa busca una asociación con Petróleos Mexicanos (Pemex).
Asimismo, el presidente del Consejo de Ministros italiano reveló que ENEL, empresa del sector eléctrico de su país, se encuentra en pláticas con la mexicana Comisión Federal de Electricidad para intercambiar experiencias y buenas prácticas.
El comercio bilateral entre México e Italia se ubicó en 2014 en casi siete mil millones de dólares, con lo que el país europeo se convirtió en el tercer socio comercial de México en ese continente, después de Alemania y España.
Mientras que México es el segundo socio comercial de Italia en América Latina, y el año pasado cerca de 170 mil turistas italianos visitaron nuestro país.
En la actualidad, más de mil 500 empresas en territorio mexicano tienen capital italiano, entre ellas Fiat-Chrysler, Ferrero y Pirelli.
En la Cumbre del G20, que se realiza en esta ciudad del sur de Turquía, Peña Nieto invitó a Matteo Renzi a visitar México el próximo año, en una fecha aún por determinar.
-
Éste es un momento para invertir en México y para crecer con México: EPN
El presidente Enrique Peña Nieto sostuvo que «éste es un momento para invertir en México y para crecer con México», pues el país está decidido a modernizarse y a derribar las barreras que han impedido o frenado su potencial de crecimiento y desarrollo.
Al asistir al 80 Aniversario de la automotriz General Motors en México, la cual anunció una inversión de 800 millones de dólares, el mandatario destacó que gracias a ésta y a otras empresas globales, «México se viene consolidando como una potencia automotriz».
Hoy en México se producen, se exportan y se venden más vehículos en el mercado interno, dijo, y enfatizó que «no es menor el paso, la gran zancada que México ha tomado dentro de su industria automotriz en los últimos 15 años”.
Detalló que de hace 15 años a la fecha, hoy se producen 80 por ciento más vehículos y la exportación ha crecido 90 por ciento, mientras que la venta en el mercado interno aumentó 60 por ciento en este periodo, lo que significa que prácticamente las tres cuartas partes de este crecimiento se ha dado en los últimos tres años.
En este contexto, afirmó que en los primeros tres años de su administración, México ha acumulado una inversión extranjera directa superior a la registrada en años anteriores del orden de 80 mil millones de dólares, cifra que es en sí misma, 50 por ciento mayor a la que registran los países miembros de la OCDE.
Al reunirse la noche del jueves con directivos de la empresa, Peña Nieto expuso que estas “son cifras de gran aliento, sobre todo de gran motivación para seguir construyendo el México que todos queremos», y destacó las inversiones en materia de infraestructura, como la ampliación de la red de gasoductos en todo el país.
Dijo que estas obras permitirán que casi se duplique esta red, y que al término de esta administración, todas las entidades federativas del país estarán conectadas a la red nacional de gasoductos que habrá de crecer, de poco más de 11 mil kilómetros, a más de 20 mil kilómetros ya en construcción.
En tanto, el sector de la construcción creció en septiembre a una tasa anual de cuatro por ciento, y puntualizó que de acuerdo al último dato del Instituto Nacional de Estadística y Geografía correspondiente al mes de agosto, las ventas al mayoreo crecieron 5.7 por ciento a tasa anual, y las ventas al menudeo 6.4 por ciento.
De igual manera, la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales reportó el día de ayer que las ventas anuales registradas en octubre crecieron 9.8 por ciento, destacó el mandatario.
En su oportunidad, la CEO de General Motors Company, Mary Barra, reconoció las reformas impulsadas por el presidente Enrique Peña Nieto y el apoyo que ha dado a la manufactura y a la industria automotriz, que permitió a la empresa realizar una inversión de 800 millones de dólares en el país.
Esa cifra, se suma a los cinco mil millones de dólares que ya se invierten para actualizar y aumentar la capacidad de producción de las plantas mexicanas.
-
En puerta el Foro Regional PyME 2015 Orgullo Morelos
En puerta el Foro Regional PyME 2015 Orgullo Morelos
· Se desarrollará del 25 al 27 de noviembre en el Centro de Convenciones Morelos.
· Entrada gratuita para visitantes y expositores.
El secretario de Economía, Juan Carlos Salgado Ponce invitó a empresarios y a emprendedores a participar en el Foro Regional PyME 2015 Orgullo Morelos, a realizarse del 25 al 27 de noviembre en el Centro de Convenciones Morelos.
La invitación es abierta a todos los empresarios, sin importar el tamaño de sus negocios, así como a quienes deseen emprender un negocio, porque ahí encontrarán asesoría en todos los sentidos, señaló.
“Varias universidades de Morelos ya confirmaron su asistencia, porque ahora los jóvenes son formados en una lógica de emprender sus propios proyectos y ser generadores de empleo”, puntualizó.
Salgado Ponce comentó que el Gobierno del Estado mantiene firma la decisión de apoyar a las micros, pequeñas y medias empresas, generadoras del 80 por ciento de los empleos en la entidad.
Durante los días miércoles 25, jueves 26 y viernes 27 de noviembre, en el Centro de Convenciones Morelos, ubicado en el municipio de Xochitepec, se realizarán talleres y conferencias por reconocidas personalidades de la vida económica en México.
Entre los conferencistas están Víctor Gordoa que impartirá “El poder de la Imagen Pública”; Leo Zuckermann, “Entorno económico, político y social”; Sylvia Sánchez, “Crecer o morir, ¿cómo construir tu marca?”; Jorge H. Leon Pardo, “Desarrollo y Aceleración de Negocios”; Gonzalo Alonos, “Innovación y Marqueting Digital”; y Diego Dreyfus, “Cómo emprender”.
El Foro Regional PyME 2015 Orgullo Morelos es organizado por la Secretaría de Economía, el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), así como las cámaras y organismos empresariales del estado de Morelos.
Juan Carlos Salgado expuso que se estima la participación de más de 170 expositores, y agregó que el evento totalmente gratuito para asistentes y los empresarios que van a colocar sus stands donde expondrán sus productos.
Informó que se invitó a cinco estados de Norteamérica, con el propósito de iniciar la exportación de productos morelenses, entre los que destacan los de la marca “Orgullo Morelos”.
Las inscripciones aún están abiertas en la dirección electrónica www.foroempresarialorgullomorelos.com donde se encuentra la información y contenido del foro.