Etiqueta: Ecologia

  • Van 520 muertes por el calor en Belgica

    La ola de calor en Bélgica dejó 520 muertos el pasado mes de junio, con ví­ctimas entre personas con salud ya â??debilitadaâ?, informó hoy el Instituto Cientí­fico de Salud Pública.

    â??La mayorí­a de esas muertes se registró entre personas con 65 años de edad o más, la mayorí­a de ellas ví­ctimas de enfermedades cardiovasculares o de problemas de respiraciónâ?, explica Herman Van Oyen, uno de los directores del instituto.

    â??Un invierno muy riguroso suele producir los mismos efectos sobre las personas frágiles por un estado de salud en riesgoâ?, añadió.

    Los más sensibles son los ancianos que viven en residencias e instituciones especializadas y que â??no siempre tienen conciencia de la necesidad de hidratarseâ?, alerta Van Oyen.

    En 2006 la ola de calor que asoló Bélgica durante el verano causó la muerte de 940 personas.

  • EU con la politica a los Oceanos

    Estados Unidos implementará una nueva política para mejorar el manejo de sus océanos, costas y los Grandes Lagos, anunció este lunes el gobierno.

    Las autoridades indicaron que las directrices son necesarias ahora más que nunca, luego del reciente derrame masivo de crudo en el Golfo de México.

    La estrategia incluye la creación de un Consejo Nacional de los Océanos que coordinará el trabajo de las agencias federales que trabajan en la conservación y planificación en los mares.

    Sin embargo, la nueva política no contempla nuevas restricciones ni regulaciones. Tampoco se espera que, a corto plazo, tenga ningún efecto sobre las perforaciones submarinas.

    La nueva estrategia reconoce que el uso de los océanos está creciendo a un ritmo tan grande que representa un reto para la capacidad de manejar las demandas sobre ellos, dijo Nancy Sutley, presidente del Consejo de Calidad Ambiental de la Casa Blanca

  • BP preocupado por la fuga que continua

    La petrolera BP, responsable del vertido de crudo en el Golfo de México, se plantea un nuevo método para sellar el pozo averiado, informó hoy su vicepresidente, Kent Wells.

    En una rueda de prensa telefónica, Wells indicó que se plantea la posibilidad de inyectar lodo pesado en la boca del pozo desde la superficie marina.

    Ese método se estudiará a lo largo de los próximos dos días, tras lo cual la empresa británica tomará una decisión.

    La compañía ya había probado inyectar una mezcla de cemento y lodo pesado para sellar el pozo, sin éxito, en mayo, y éste sería un procedimiento similar.

    La diferencia, explicó Wells, es que ahora BP cuenta con una campana de contención sobre el pozo que por el momento lo mantiene cerrado y que permitiría a los equipos inyectar la mezcla a baja presión y baja velocidad, con mayores probabilidades de éxito.

    El almirante de la Guardia Costera Thad Allen, coordinador federal de la lucha contra el derrame, aludió hoy en una rueda de prensa a esta posibilidad, si bien insistió en que la prioridad debe ser la perforación de un pozo auxiliar, considerado la solución definitiva al vertido.

    En la actualidad, BP mantiene la campana de contención en periodo de pruebas, que han quedado prorrogadas 24 horas más para determinar si unas fugas detectadas cerca del pozo representan una amenaza.

    Allen y BP protagonizaron el domingo un tenso intercambio que culminó con una carta en la que el almirante exigía a la multinacional petrolera extremar las precauciones y la vigilancia tras haberse detectado una fuga a tres kilómetros de la cabeza del pozo.

    Allen descartó hoy que la fuga situada a tres kilómetros de la cabeza del pozo Macondo tenga que ver con el manantial.

    El almirante se refirió a otras dos fugas adicionales, una a unos cuantos metros de la cabeza del pozo y la tercera en el propio sistema de taponado, aunque dijo creer que ninguna de ellas representa una «amenaza» ni es sintomática de problemas serios.

    BP ha indicado que el escape podría tratarse de nitrógeno, algo que asegura es «común».

    Por lo demás, Allen insistió en que los ingenieros de BP y los científicos del Gobierno analizan de cerca los niveles de presión en el pozo, que son inferiores a lo previsto.

    Allen mencionó que eso puede obedecer o bien al relativo agotamiento del petróleo en el pozo, que empezó a escupir crudo al Golfo de México tras la explosión el 20 de abril de la plataforma operada por BP, o a que exista una fuga bajo el suelo marino debido a problemas en la estructura del pozo a raíz de la explosión de dicha plataforma.

    Cuando se cumplen 91 días del accidente en la plataforma de BP, la principal preocupación de la Casa Blanca es que la estructura subterránea del pozo esté dañada y que el crudo se filtre a través de las rocas y acabe fluyendo en múltiples puntos del suelo marino.

    A pesar de esos temores, Allen dijo hoy que la presión en el pozo «sigue aumentando de forma gradual cada hora».

    Desde el 20 de abril y hasta el jueves de la semana pasada el manantial ha expulsado entre 35 mil y 60 mil barriles de petróleo a las aguas del Golfo, provocando la mayor catástrofe ecológica en la historia del país

  • China reactiva oleoducto

    La Corporación Petrolera Nacional de China dijo el jueves que un oleoducto importante ha sido reparado y reanudó operaciones tras la explosión que causó el peor derrame marítimo de crudo que ha tenido el país.
    Las autoridades continuaban el jueves las acciones para retirar el petróleo vertido al mar, donde causó una mancha negra y gruesa que se extendía 430 kilómetros cuadrados.
    Las labores de limpieza quedaron empañadas por el ahogamiento de un trabajador, cuyo cadáver quedó cubierto del hidrocarburo.
    La marea negra dejó vacías las playas después de que el miércoles duplicó su magnitud. Un funcionario chino había advertido que la mancha representaba una severa amenaza a la fauna marina y a la calidad del agua en la región.
    Se desconoce la cantidad exacta de petróleo que escapó del oleoducto en los seis días transcurridos desde que estalló por razones desconocidas en un puerto de intensa actividad en el noreste del país. Los medios de prensa estatales afirman que ya no se derrama más crudo en el mar Amarillo.
    La Televisión Central de China había dicho que unos mil 500 toneladas de crudo se virtieron en el mar.
    El volumen equivale a un millón 500 mil litros, una fracción de los entre 355.8 millones y 696.5 millones de litros del derrame de la BP frente a la costa sur de Estados unidos.
    La Corporación Petrolera Nacional de China, propietaria del oleoducto en el puerto de Dalian, dijo el jueves en su página de internet que para las 09:00 horas del día anterior había recuperado más de 400 toneladas de crudo.
    La compañía, la mayor productora de petróleo y gas en Asia, también afirmó que la tubería fue reparada y ahora bombea 45.000 toneladas diarias de crudo. Indicó que las operaciones fueron reanudadas el lunes, sin explicar el motivo para anunciarlo el jueves.
    La explosión redujo los envíos de petróleo desde donde se encuentra parte de las reservas petroleras estratégicas de China al resto del país.

  • 9 zona sprotegidas ya en el DF

    Al Distrito Federal le quedan nueve áreas naturales. La urbanización le ganó finalmente espacio a la flora y fauna representativas del Valle de México. Bosques, parques urbanos y nacionales, zonas protegidas y suelos de conservación sucumbieron tras décadas de crecimiento desmedido de la mancha urbana.

    «Hemos venido perdiendo a través del crecimiento de la mancha urbana sitios que hace más de 150 años estaban intactos. Desafortunadamente ya sólo nos quedan pequeños espacios que como el Desierto de los Leones, las Cumbres del Ajusco se han venido conservando», admitió Luis Fueyo Mac Donald, titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

    Lamentó que otras zonas ecológicas no se hayan cuidado lo suficiente y ahora estén completamente dañadas. Y como ejemplo puso los casos del cerro de la Estrella, en la delegación Iztapalapa y el cerro del Tepeyac que forma parte de la Sierra de Guadalupe cuyos valores ambientales «ya se perdieron».

    «Es lamentable que no hayamos con anticipación, quizá décadas antes, haber puesto atención y haber logrado frenar lo que es la mancha urbana y haber evitado lo que hoy ya es un proceso irreversible», dijo Fueyo.

    Agregó que «los instrumentos legales que existen son suficientes. Lo que debemos hacer es hacerlos cumplir. Que ante cualquier invasión estemos preparados para sacar a la gente y que estos terrenos sean respetados».

    Adelantó que algunas de las áreas naturales protegidas que están bajo resguardo del gobierno federal, serán transferidas bajo la potestad del GDF a través de un convenio de colaboración con la Secretaría de Medio Ambiente local. «Estamos trabajando los convenios y antes de noviembre ya se tendrán listos los instrumentos jurídicos»

  • Pozo sin fugas (hasta el momento)

    La ausencia de fugas en el pozo que derramaba petróleo en el Golfo de México fue una noticia alentadora para BP el sábado, casi dos días después de haber colocado una nueva campana gigante para intentar contener la salida del crudo.

    Kent Wells, vicepresidente de BP PLC, dijo que tras una serie de pruebas de presión, temperatura, sonido, y otros indicadores, no hay evidencias de que se está escapando crudo por la superficie marina o por ninguna otra parte del pozo.

    La posibilidad de un nuevo derrame submarino causaba gran preocupación, porque si el petróleo salía a través del suelo marino sería más difícil de controlar y pondría en peligro los planes de un tapón permanente.

    »Nos sentimos más cómodos», dijo Wells durante una conferencia telefónica, pero advirtió: »La prueba no ha terminado».

    Wells dijo que aún no habían decidido si reabrirán la tapa y dejarán que el crudo salga cuando culmine el periodo de prueba del embudo el sábado cerca de las 19: 30 GMT.

    Esa decisión será tomada por Thad Allen de la Guardia Costera, designado por el gobierno para manejar el desastre.

    BP cerró las válvulas de la tapa el jueves, deteniendo el flujo de petróleo por primera vez desde el 20 de abril, cuando explotó la plataforma que BP había alquilado en el Golfo de México. En el accidente murieron 11 trabajadores y se disparó el derrame a mil 524 metros por debajo del mar.

    Mientras la tapa actuaba como una especie de corcho gigante que impedía la salida del crudo, científicos observaban atentos ante la posibilidad de que la presión causara nuevas fugas en el tubo del pozo y en la superficie submarina cercana, pues esto empeoraría aún más el desastre.

    Luego de 41 horas, la presión era de casi 474 kilopondios por centímetro cuadrado y aumentaba lentamente, señaló Allen.

    Wells también indicó que BP avanzaba con su solución para detener permanentemente el derrame, un poso de alivio.

  • Rusia con 44 grados de temperatura

    Rusia, país al que habitualmente se asocia con los inviernos más crudos del planeta, es azotada desde hace un mes por una de las olas de calor más prolongadas de los últimos decenios, con temperaturas máximas de 44 grados centígrados en algunas de sus regiones meridionales.

    El pronóstico para los próximos días no traerá alivio, en particular a la parte más cercana a Europa, incluida la capital rusa, donde las temperaturas se aproximarán a la máxima absoluta de 36.5 grados, registrada en 1936.

    Según el Rosguidromet, el servicio meteorológico ruso, para el próximo viernes se prevén temperaturas de hasta 36 grados en Moscú, donde el pasado 26 de junio se alcanzaron los 33.6 grados centígrados, la máxima en lo que va de año.

    «Si bien es cierto que en Moscú no se ha batido el récord absoluto de máxima temperatura, estamos en un verano en el que la media diaria supera en entre 3 y 8 grados centígrados la norma», dijo hoy a Efe una portavoz del Rosguidromet.

    El servicio meteorológico emitió hoy una «alerta de altas temperaturas» para Moscú, advertencia que a partir de este año se formula cuando las máximas diarias superan los 30 grados centígrados durante más de cinco días.

    Debido a la ola de calor, el jefe del Servicio Sanitario de Rusia, Guennadi Oníshenko, ha hecho un llamamiento a los empleadores a prolongar el descanso de mediodía de los trabajadores.

    Algunos organismos públicos anunciaron que entre hoy y el viernes restringirán la atención al público hasta el mediodía, mientras los medios informativos advierten a la población de la necesidad de tomar precauciones y se multiplican en dar los más variados consejos para paliar el calor.

    Sin embargo, no todo es descontento por las altas temperaturas: los fabricantes y vendedores de helados, refrescos, ventiladores y equipos de aire acondicionado hacen su agosto.

    En las dos primeras semanas de junio las ventas de helados y refrescos en Moscú se han duplicado en comparación con el mismo período del año pasado.

    En las tiendas de electrodomésticos se forman filas para adquirir ventiladores y equipos de aire acondicionado.

    «No nos da tiempo incluso de descargar: la gente barre con ventiladores y equipos de aire acondicionado», dijo a Efe un vendedor de una conocida cadena especializada en venta de electrodomésticos.

    El uso de climatizadores ha disparado el consumo de energía eléctrica, sobre todo las ciudades del sur del país: en Ástrajan, por ejemplo, en la desembocadura del Volga en el Caspio, éste se ha triplicado, con la consiguiente sobrecarga de la red, según el diario digital «Newsru.com».

    Las autoridades de Moscú aseguraron hoy que el sistema de suministro eléctrico de la capital rusa está en condiciones de funcionar normalmente incluso en el caso de que las temperaturas lleguen a los 40 grados centígrados.

    «No podemos decir que el consumo de electricidad haya aumentado de manera significativa. Lo que ha ocurrido es que las magnitudes máximas de consumo se han desplazado de la noche al día», dijo a la agencia Interfax un portavoz del Departamento de Energía y Combustibles del Ayuntamiento.

    Explicó que se trata de un fenómeno propio del tiempo caluroso, cuando durante el día funcionan de manera ininterrumpida millones de ventiladores y climatizadores

  • Costa Rica en indices de lluvia record

    Costa Rica registrará este año mayores niveles de lluvia que lo habitual en el litoral oeste, además intensa actividad ciclónica en la zona oriental, informaron hoy autoridades de meteorologí­a y de prevención y asistencia.

    La acción indirecta de ciclones y huracanes sobre el territorio costarricense, por lo general, causa altos niveles de destrucción, indicaron.

    Se prevé â??un aumento significativo de las lluvias en la región del Pací­fico», señaló el director del Instituto Meteorológico Nacional (IMN), Juan Carlos Fallas, y agregó que además â??se establecen algunos déficits de lluvia en lo que se refiere a la Vertiente del Caribeâ?.

    El funcionario indicó en rueda de prensa que en el sector del Pací­fico Norte, cuyo promedio anual es de â??dos mil 70 milí­metros por metro cuadrado, este año será de tres mil milí­metrosâ? de niveles de lluvia.

    Asimismo, en el Valle Central -donde se ubica esta capital y la mayorí­a de las principales ciudades del paí­s-, â??cuyo promedio histórico es de dos mil 350 milí­metros se espera que este año sean tres mil 175 milí­metrosâ?, agregó.

    En materia de temporales, â??en la Cuenca del Mar Caribe estamos considerando que se pueden llegar a formar de tres a ocho ciclones, de dos a cuatro podrí­an ser huracanes y por lo menos, de uno a dos pueden llegar a ser intensosâ?, explicó el director del IMN.

    â??Recordemos que ya el primer huracán se formó plenamente en el Mar Caribe, que fue â??Alexâ??, que atravesó (Pení­nsula de) Yucatán y llegó a la parte norte de Méxicoâ?, dijo.

    Sigifredo Pérez, vocero de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), apuntó que por acción de corrientes atmosféricas, â??el tránsito de un ciclón tropical, en la Cuenca del Caribe, implica que vamos a incrementar niveles de precipitación en todo el Litoral Pací­ficoâ?.

    Esto significa â??que vamos a tener problemas de inundación en diferentes sectores del Litoral Pací­ficoâ?, agregó Pérez al señalar que â??la acción (ciclónica) indirecta, históricamente, ha demostrado que es la que nos ha generado la mayor cantidad de dañosâ?.

    En declaraciones que formuló al iniciar la época de lluvias que en Costa Rica se extiende anualmente hasta noviembre, la experta Evelyn Quirós, meteoróloga del IMN, advirtió que en 2010 â??las ondas tropicales serán muy frecuentesâ?.

    â??De mayo a noviembre las condiciones son favorables para que cualquier otra onda o sistema de baja presión se desarrolleâ?, por lo que â??estamos esperando a que esta temporada sea muy activa para nuestro paí­sâ?, indicó

  • UE por moratoria de petroleo en aguas profundas

    La Comisión Europea (CE) abogó hoy por una moratoria en las autorizaciones para perforaciones petroleras en aguas profundas de la Unión Europea, para dar tiempo de revisar las normas de seguridad para ese tipo de proyectos.

    â??Una moratoria sobre nuevas perforaciones serí­a una buena ideaâ?, dijo en rueda de prensa el comisario europeo de Energí­a, Gunther Oettinger, tras reunirse en Bruselas con el director ejecutivo de la Asociación Internacional de Productores de Petroleo y Gas (OGP, por sus siglas en inglés), Michael Engell-Jensen.

    El encuentro, en el que también participó el comisario de Medio Ambiente, Janez Potocnik, fue convocado con el objetivo de sacar lecciones del desastre causado en el Golfo de México por el accidente con la petrolera británica BP.

    Tras el episodio, el gobierno de Estados Unidos decidió prohibir temporariamente las explotaciones en aguas profundas a fin de analizar los problemas de seguridad planteados por esos proyectos.

    En la UE, la concesión de permisos es actualmente competencia nacional, pero Oettinger defendió este miércoles que es necesario pensar en un sistema a nivel europeo, ya que un vertido como el del Golfo de México representarí­a un problema para toda la UE.

    La CE tiene previsto presentar propuestas concretas en ese sentido a finales de septiembre, dijo el comisario.

    Una de las ideas puede ser condicionar la concesión de permisos de explotación a compañí­as que puedan comprobar que tienen recursos suficientes para cubrir los costos de un eventual accidente.

    Por su parte, Engell-Jensen dijo que, para las industrias del sector, el â??pesado sistemaâ? europeo de explotación ya contempla exigencias de seguridad â??aceptablesâ?.

    â??Hemos evaluado el actual sistema europeo y no hemos encontrado debilidades que recomienden suspender las autorizaciones (para perforar)â?, sostuvo al lado de los comisarios.

    Mientras, del lado de fuera de la sede de la CE, una veintena de miembros de la organización no gubernamental Greenpeace se manifestaron pidiendo una prohibición europea de las exploraciones en aguas profundas.

    â??Estamos aquí­ para evitar que los lobbies (cabilderos) petrolero y automovilí­stico perjudiquen el proyectoâ? de prohibir esas explotaciones, considerado por el comisario Oettinger, dijo el responsable de Transportes de Greenpeace en Bélgica, Joeri Thijs.

    â??Las compañí­as petroleras no parecen haber aprendido la lección del desastre del Golfo de México. Una marea negra como la causada por BP si ocurre en el Mar del Norte o en el írtico no será nada menos que catastróficoâ?, afirmó.

    Según la ONG, al menos 60 perforaciones son realizadas actualmente en aguas profundas europeas y otras 24 están en preparación

  • Socios de BP no quieren pagar costos de derrame

    Dos socios de BP le dieron la espalda a la compañía y se niegan a pagar para ayudar a limpiar el derrame.

    Un vocero de BP dijo el martes que dos compañías socias de BP _ MOEX Offshore y la Corporación Anadarko Petroleum _ se han rehusado a ayudar a pagar por el desastre.

    MOEX se negó a pagar 111 millones de dólares, mientras que el accionista minoritario Anadarko rechazó pagar 272 millones de dólares a BP la semana pasada.

    »Estamos decepcionados que estas compañías no están cumpliendo con sus responsabilidades», dijo Andew Gowers, vocero de BP con respecto a MOEX. »Nosotros cumpliremos con la nuestra».

    MOEX, quien es dueña del 10% de pozo, declinó a comentar de inmediato. MOEX pertenece a la Corporación japonesa Mitsui Oil Exploration.

    Anadarko, que posee 25% del pozo petrolífero, ha dicho en las últimas semanas que BP fue irresponsable en el manejo del mismo.

    El director ejecutivo Anadarko Jim Hackett dijo que la conducta de BP equivale a burda negligencia, y excusó de responsabilidad a los socios minoritarios en lo que puede llegar a ser miles de millones de dólares en gastos de limpieza y reclamos por perjuicios.

    BP ya ha pagado más de 3 mil millones de dólares en daños, y el gobierno le pasó otra cuenta de cobro por cerca de 99.7 millones el martes. BP ha aceptado reservar otros 20 mil millones de dólares para cubrir los daños del monumental desastre.