Etiqueta: Ecologia

  • ¿Y si llegamos con la tarea hecha a la COP 16?

    El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) recomendó a los legisladores mexicanos que aprueben la ley de cambio climático antes de que inicie la Conferencia sobre cambio climático de la ONU, que tendrá como sede en Cancún e iniciará el 29 de noviembre próximo.

    ´Si México llega a Cancún con un marco jurídico estará mejor posicionado para aprovechar las oportunidades de financiamiento (para proyectos relacionados con adaptarse o mitigar el cambio climático). A todos nos interesa que México tenga una ley de cambio climático´ dijo en conferencia de prensa Omar Vidal, director general de WWF México.

    Hace un año que el senador Alberto Cárdenas presentó la propuesta de ley que sugiere que todas las secretarías formen parte de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, además de crear un fondo verde, así como tener un inventario de las emisiones de gases de efecto invernadero que se emiten a nivel nacional.

    Aunque Vidal destacó que WWF considera que se trata de una ley moderna y funcional, detalló que algunos de los ajustes que requiere es que la responsabilidad por la reforestación no sea sólo del gobierno federal, como plantea el texto de la propuesta de ley, sino que sea también responsabilidad de los estados y los municipios.

    Otro elemento que debe ser muy claro es el papel que jugaría el Instituto Nacional de Ecología (INE), pues la ley plantea que se convertiría en el Instituto Nacional de Medio Ambiente y Cambio Climático, pero de acuerdo a Vidal es importante especificar las funciones precisas que tendría, así como su relación con la Semarnat.

  • Etica en el Medio Ambiente.

    El medio ambiente hoy en dí­a tiene un papel muy importante dentro de la sociedad, ya que nosotros somos los responsables del impacto hacia el medio ambiente, con todos los productos que utilizamos y la forma en que los utilizamos, así­ también el uso que le damos a los servicios como agua, electricidad, etc. Es por ello importante que tomemos en cuenta y nos hagamos responsables de nuestros actos hacia el medio ambiente, individualmente con el ejemplo podemos realizar acciones y compromisos a favor del medio ambiente.

    Cada dí­a el tema del medio ambiente es mas sonado en la sociedad y no es la excepción en Guadalajara por lo que se realizo el primer â??Reciclon Guadalajara 2010â?, en el cual se recolectan todos los equipos eléctricos y ellos garantizan que serán reciclados de manera adecuada, de acuerdo con las normas y tratados ambientales que rigen el correcto reciclaje de componentes electrónicos. El reciclado de electrónicos tiene un gran impacto social debido a que el reciclaje clandestino entre las poblaciones mas pobres, representa un medio de vida, cuyo costo ecológico, pero sobre todo de salud afecta a su población y a la de todo el mundo. Todo esto es debido a que este tipo de personas no saben como tratar la gama de plásticos, aparatos electrónicos y componentes, es por ello que eligen quemar los plásticos, los cuales contribuyen a problemas del calentamiento global, gases tóxicos para el ser humano.

    Con respecto a la ética, esta responsabilidad no llega a seres no raciones, por lo que es importante hablar sobre Kohlberg (Imperativo categórico), ya que este no se enfoca en los demás, solo en la autonomí­a y el bien propio y de los demás, no de los seres no racionales como lo es el medio ambiente. Gilligan es un buen ejemplo ya que nos habla de los distintos niveles desde el cuidado de si mismo, la conexión entre el yo y los otros por medio del concepto de responsabilidad y atención a los demás y por ultimo la inclusión del yo y de los otros en la responsabilidad del cuidado, es ahí­ donde entra el medio ambiente aunque Gilligan lo dejo muy centrado a las mujeres este puede llegar a ser un buen ejemplo para la explicación ética del medio ambiente.

    Es importante mencionar que actualmente nos encontramos en una etapa de producción tanto individualmente como empresas o fabricas manufactureras, por lo cual estamos explotando todo los recursos disponibles y tenemos una gran cantidad de desperdicios por lo que al terminase los recursos, se están tomando malas decisiones de solo dejar el paí­s e ir a tomar los recursos de otros paí­ses (especialmente pobres) y tomar estos recursos hasta acabarlos por completo, es por eso que es importante tener una conciencia hacia el medio ambiente y hacia la sociedad que si estas utilizando algún recurso es importante que si se esta utilizando cierto recurso para la producción o fabricación se busque una metodologí­a para la creación del nuevo recurso en un futuro.

    *Escrito realizado por José Antonio Espinoza Suarez.

  • Si fracasa la COP 16 …

    Los países más pobres del planeta son los más vulnerables a los desastres naturales y los que más se juegan si fracasan las negociaciones internacionales que impulsa la ONU contra el cambio climático, afirmó hoy en México la comisaria de Acción Climática europea, la danesa Connie Hedegaard.

    «Creo que muchos realmente están sintiendo el impacto del cambio climático. Por ello tienen un sentido de urgencia. Y vieron en Copenhague que los más desarrollados tienen el deseo de contribuir con fondos a solucionar algunos de estos problemas», explicó la representante de la Comisión Europea (CE).

    «Hoy ven las consecuencias y las sufren, y los menos desarrollados serán siempre los más golpeados», añadió.

    Según Hedegaard este grupo de países menos industrializados se ha percatado ya de que las negociaciones les afectan muy directamente y de que si el proceso asociado con la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (CMNUCC) descarrila, se verían perjudicados.

    Recordó que, si bien hace cinco años muchos preferían anteponer las consideraciones económicas a las ambientales, actualmente la mayoría reconoce que debe buscarse un desarrollo económico pleno pero a la vez sustentable.

    «Creo que hoy muchos países reconocerían que no hay una contradicción. El concepto en suma es cómo generar crecimiento, el que necesitamos en el mundo del siglo XXI en un modo mucho más sostenible», dijo la comisaria.

    Para la representante de los Veintisiete lo que sucedió en la UE durante cuatro décadas es una «prueba viviente» de que el crecimiento económico es conciliable con un desarrollo limpio.

    En relación con la posibilidad de alcanzar un acuerdo global y vinculante de reducción de emisiones, prácticamente descartada para la XVI Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP16), que del 29 de noviembre al 10 de diciembre se celebrará en Cancún, dijo que la cita debería asegurar un «impulso» hacia esa meta.

    «Si Cancún no lo asegura es difícil ver cómo (la expectativa) se puede mantener hasta Sudáfrica (que acogerá la COP17) mientras que si adoptamos un paquete sustancial de decisiones en Cancún, entonces creo que habrá este espíritu constructivo», señaló.

    «La UE está lista, lo estaba en Copenhague, lo está ahora. (…) No tenemos problema en comprometernos de modo vinculante. No somos el problema pero, como sabemos ni China ni EU lo ven del mismo modo, y otros agentes tampoco«, añadió.

    La comisaria europea de Acción Climática señaló también que le gustaría ver en la COP16 una reforma del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), establecido en el artículo 12 del Protocolo de Kioto y abierto a países miembro de la CMNUCC.

    Actualmente la UE financia el 90% de los proyectos que ahí existen, mismos que en 9 de cada 10 casos se concentran en cinco países: Brasil, Rusia, India, China y Corea del Sur.

    «Aquí tenemos que reformar el sistema para que más países africanos, otros menos desarrollados puedan ser parte de este sistema y recibir algunos proyectos más», apuntó.

    Consideró que en ese contexto se puede crear «una situación ganar-ganar» entre las economías más y menos avanzadas, así como permitir la transferencia de tecnologías.

    Otra de sus expectativas de la comisaria es que se logren definir fórmulas para modernizar sectores económicos completos para hacerlos más eficientes y limpios.

    Además demandó avances en áreas técnicas pero a la vez cruciales como el desarrollo de los mecanismos de Medición, Reporte y Verificación de emisiones (MRV), que posibilitarían mayor transparencia climática y facilitarían la canalización de fondos.

    En 2009 en Copenhague se alcanzó un compromiso para destinar 100 mil millones de dólares cada año a la lucha contra el calentamiento global a partir de 2020 pero aún se desconoce de dónde saldrán los fondos.

    «Es un área en la cual EU podrían encontrarse el uno al otro. India está siendo una ayuda ahí, haciendo sugerencias, también la UE. Distintos grupos tratan de impulsar esto y la UE cree que debe haber avances», apuntó.

  • Hay borrador pro ecología por alcaldes

    Alcaldes de las principales ciudades del mundo aprobaron la versión final del Pacto de la Ciudad de México, en el que se comprometen a combatir el cambio climático y que será firmado de manera oficial el próximo 21 de noviembre en el DF, como parte de la Cumbre Climática Mundial de Alcaldes (CCLIMA).

    Luego de recibir el borrador, junto con la invitación al evento, manifestaron su apoyo al documento establece una serie de acciones concretas y verificables a corto plazo, lo cual supera el trabajo que las naciones han intentado desde hace varios años, pero cuyas negociaciones para alcanzar acuerdos están atoradas, señaló Martha Delgado, Secretaria de Medio Ambiente del DF, principal promotora del evento.

    El texto plantea que cada ciudad reduzca sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de manera voluntaria, inmediata y en una proporción importante a través de cambios a la legislación de cada entidad, entre otras acciones.

    Hasta el momento son 30 las ciudades que han confirmado su participación en el evento y en el que se firmará el pacto, aunque la lista final será dada a conocer hasta dentro de una semana, según informó Martha Delgado.

    La CCLIMA será transmitida al público a través del sitio en internet www.wmsc2010.org y en un espacio cercano a la sede oficial del evento que será la Antigua Escuela de Medicina, en el Centro Histórico.

  • Alerta tóxica en Hungría durará mucho tiempo aún

    La mayoría de los 715 habitantes evacuados por el vertido tóxico en el pueblo húngaro de Kolontar regresó a sus hogares el viernes, pero casi 200 decidieron no volver, informaron hoy fuentes oficiales.

    El director de Protección Civil húngara (OKF), György Bakondi, dijo que las autoridades continuarán la limpieza, tanto en Kolontar como en Devecser, los dos pueblos más afectados por el derrame tóxico del 4 de octubre, que causó la muerte de nueve personas y más de un centenar de heridos.

    Agregó que «se prolongará el estado de alerta en la región hasta el final del año» y que el Ejército permanecerá en las zonas contaminadas por el lodo corrosivo y participará en la operación de limpieza.

    Las autoridades húngaras decidieron la evacuación de Kolontar el sábado pasado por el temor a una nueva rotura del dique de contención de la balsa de residuos de bauxita de una fábrica de aluminio cercana, pese a haberse levantado un segundo dique de protección para evitar una nueva riada de lodo corrosivo.

    La construcción de este nuevo muro concluyó ayer, razón por la que se permitió el regreso de los habitantes de Kolontar a sus hogares.

    Respecto a las obras a más largo plazo, Bakondi explicó que un grupo de expertos y arquitectos austriacos ya trabaja en el lugar del accidente para determinar cómo se podrá sellar el agujero de unos 40 metros en el dique, por donde se fugó el lodo rojo.

    Además, otros expertos de la Unión Europea (UE) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) concluyeron sendas investigaciones en las zonas contaminadas, y la OKF «publicará sus recomendaciones en breve» sobre las condiciones de vida en la zona, indicó el jefe de Protección Civil.

    Respecto a la reanudación de la actividad de la fábrica de aluminio húngara MAL, propietaria de la balsa de lodo que causó la catástrofe, Bakondi reiteró que «de esta empresa depende la supervivencia de más de 3 mil personas en la región» y que alcanzará su máxima capacidad de producción el próximo martes.

    Bakondi señaló que los cerca de 40 kilómetros cuadrados de superficie afectados por el derrame del fango altamente corrosivo «no alcanzan niveles peligrosos para la salud», aunque sí en las cercanías de las obras de reconstrucción del dique.

    La normalidad que intentan transmitir las autoridades húngaras contrasta con la preocupación manifestada por diferentes organizaciones ecologistas.

    Greenpeace calificó de «irresponsable» la decisión del gobierno de permitir a los vecinos de Kolontar volver a sus hogares, ya que considera que la vida en la aldea no es segura, porque se ignora cuáles son los efectos, a corto y medio plazo, del alto contenido de micropartículas tóxicas en el aire.

    La OMS ha recomendado precaución y el uso de mascarillas, gafas protectoras y botas de goma en las cercanías donde se realizan los trabajos de limpieza y desescombro de las casas derrumbadas por la avalancha de lodo contaminante.

  • Y quien responde por el derrame de Hungría

    La empresa metalúrgica responsable del vertido tóxico de la semana pasada en Hungría ha retomado hoy su actividad de producción de aluminio, entre las críticas de la ONG ecologista Greenpeace.

    Tímea Petróczi, una portavoz de Protección Civil en la zona del desastre confirmó que los distintos centros de la empresa MAL comenzaron a funcionar de nuevo hoy y que se espera que «alcancen su máxima capacidad el martes de la próxima semana».

    Según explicó la portavoz, con el reinicio de la actividad de la empresa se pretende salvar unos 3.000 puestos de trabajo directos e indirectos.

    La ONG ecologista Greenpeace denunció hoy en un comunicado que la vuelta al trabajo de esta compañía es «totalmente irresponsable».

    Los ecologistas exigen al primer ministro húngaro, Viktor Orbán, que mantenga cerrada la fábrica de MAL en la ciudad de Ajka, causante del vertido, hasta que una comisión independiente de expertos no confirme su seguridad.

    Orbán anunció el lunes que la empresa ha sido puesta bajo control estatal. El anterior director de la empresa, Zoltán Bakonyi, fue arrestado acusado de un delito de negligencia, aunque fue posteriormente puesto en libertad por falta de pruebas.

    MAL fue fundada en 1995 tras la privatización del sector industrial del país ex comunista.

    Uno de sus centros de producción más importantes era justamente el de Ajka, a 160 kilómetros al suroeste de Budapest, donde se produjo el accidente el día 4, al romperse una balsa de acumulación de lodos tóxicos generados en la producción de aluminio.

    El derrame ha provocado la muerte de 9 personas, heridas a 150 y el mayor desastre medioambiental de la historia de Hungría.

  • Derrame de Hungría silenciado por la empresa

    Varios empleados de la empresa que causó el vertido tóxico en Hungría fueron amenazados con el despido para que no denunciarán el mal estado de la balsa de acumulación de lodos contaminantes, donde se abrió una brecha el pasado 4 de octubre.

    Según informó hoy el diario Népszabadság en su edición digital, los testimonios de esos trabajadores de la metalúrgica MAL señalan que Zoltán Bakonyi, el ex director de la firma, disponía de informaciones sobre filtraciones en la pared que se acabó rompiendo.

    Acorde con Népszabadság, Bakonyi «se ocupó más de crear miedo en los que se preocupaban por el estado del dique que por hacer algo contra las fugas en las paredes del mismo».

    Bakonyi fue detenido el lunes bajo la acusación de negligencia. La empresa ha sido intervenida por el Estado.

    La ONG WWF-Adena ya denunció hace varios días que una serie de fotografía tomadas el pasado junio permiten ver ya que existían filtraciones de lodo rojo en el muro de la balsa.

    Asimismo los investigadores de la Oficina Central de Investigaciones (NNI) ya cuentan con más de 20 testimonios contra Bakonyi, principalmente de parte de otros altos y medianos directivos de la empresa, señala el diario.

    Con la muerte hoy de uno de los heridos hospitalizados, el vertido tóxico de la pasada semana ha cobrado ya nueve vidas, ha causado heridas a 150 personas y ha provocado el mayor desastre medioambiental de la historia de Hungría.

    Greenpeace y otras ONG han exigido a las autoridades que publiquen lo más pronto posible los resultados de los exámenes sobre la composición exacta del lodo derramado y la posible contaminación del aire.

    La organización ecologista advirtió hoy de que la concentración de polvo en suspensión es muy alta y puede causar «problemas de salud muy graves».

    Protección Civil ya ha recomendado a todos los trabajadores implicados en las tareas de limpieza que cambien cada dos horas sus mascarillas protectoras.

    Al mismo tiempo, ya terminado la construcción del dique de protección elevado para proteger a Kolontár y Devecser, las dos aldeas más cercanas a la balsa, en caso de que se produzca un nuevo vertido

  • El destino nos alcanzó. Por Felipe Ochoa

    Recientemente, en el puerto de Veracruz y en una gran parte del estado, hemos pasado por fenómenos climatológicos, que bien podrían ser trama e imagenes de cualquier película taquillera de ciencia ficción, tipo «El día después de mañana». La diferencia, es que estas imagenes no fueron creadas por el gran motor de efectos especiales de Hollywood, si no por la propia naturaleza.

    Lo primero que nos llegó, fue el huracán «Karl», que entro con categoría 3 y 4 en algunos lugares, con lo cual tuvimos daños en general por toda la ciudad, arboles caidos, anuncios, techos arrancados, vidrios rotos, la mayor parte de la ciudad sin energía eléctrica, etc., etc. Eso paso el día viernes 17 de Septiembre, por lo que en la noche del mismo viernes, ya todo mundo pensaba que había pasado lo peor, sin imaginarse lo que nos esperaba al día siguiente.

    Fue algo increíble de creer mientras era narrado por una de las estaciones locales, a cierta hora de la mañana, casi llegando al medio día, empezaron a reportar que el río Jamapa se desbordaba a una velocidad increíble, dos fraccionamientos que se encuentran cercanos, empezaron a afectarse. Lo que se escuchaba en la radio, era que gente tratando de escapar había saturado la carretera, junto con gente que al mismo tiempo quería llegar a sus casas para ayudar a sus familias a escapar o bien salvar sus pertenencias. Hubo un momento, después de un rato de la narración, que empezaron a decir, que la gente abandonada sus carros atrapados en el congestionamiento y empezaba el exodo a pie, tal cual película de ciencia ficción ¿se imaginan los carros abandonados con las puestas abiertas en la carretera? También se hablaba de que en ciertos distribuidores viales, ya no era posible circular, el tráfico en ciertas partes de la ciudad, simplemente estaba colapsado, mientras el agua seguía su avance.

    Todos pensamos que eso era lo que más podría pasar, pero conforme transcurría el día, la narración en vivo de la estación de radio, se hacia cada vez mas increíble y difícil de aceptar. Entrada la tarde, avisaron que uno de los fraccionamientos que siempre tienen problemas en época de lluvias, habría que evacuarlo por completo!! Si, no estabamos hablando de que solo parte se afectara, si no que todo debía ser evacuado, en ese momento, todos nos preguntabamos hasta donde llegaría la magnitud del problema, por que además, tenía que ser a la brevedad posible dado el avance tan rápido del agua.

    Ya entrada la noche, a 2 colonias más, que nunca habían sido afectadas, se dió la orden de evacuación, por lo que la mayoría de nosotros, no podíamos creer la magnitud de dicho golpe de agua, era algo que ni la persona con mayor edad, había vivido anteriormente ni estaba registrado en la historia del puerto. Había un estado de alarma en toda la ciudad, gente de fraccionamientos cercanos a los afectados, en un estado casi de histería, abandonando sus hogares con camionetas llevando la mayor parte de sus pertenencias con ellos y otros solo evacuando sus hogares.

    Para la madrugada, todos seguiamos pendientes a las noticias, las cuales para ese momento, ya daban parte de que todos los fraccionamientos y colonicas evacuados, estaban completamente tapados por el agua, en algunos lugares bajos, el agua alcanzaba los 2 o 3 mts de altura.

    La historia, ya es de todos conocida, en menor o mayor medida, gente que jamás había tenido un problema de este tipo, en esta ocasión habían perdido todo, ya que el agua había cubierto sus casas en cuestion de 30min o quizás hasta menos.

    La intención de relatar lo anterior, no es de dar a conocer el hecho como tal, si no de hacer pensar, si realmente el destino nos habrá alcanzado y simplemente no terminamos de aceptarlo. Hace 3 años, un reconocido ambientalista estuvo en Veracruz, comentando que de no hacer algo por el cambio climatico, nos veríamos sumamente afectados y había posibilidad, de que una ciudad orgullo del estado pudiera desaparecer bajo el agua en corto tiempo, el nombre de la ciudad… Tlacotalpan.

    Ojalá estemos ha tiempo y todos estos eventos, nos sirvan para seguir reflexionando sobre como evitar seguir haciendole daño al planeta.

    Hasta la próxima!

    Firma:
    «Felipe de J. Ochoa Glez. | http://flavors.me/Felipe68

  • Google quiere invertir en energia eolica

    Google y un grupo de firmas de tecnologia e inversiones crearon un fondo de mil 800 millones de dolares para construir una red de lineas de transmision submarinas para futuras granjas eolicas frente a la costa atlantica, se informo el martes.
    Las lineas de transmision, que correran paralelas a las costas desde Virginia hasta Nueva Jersey, seran capaces de producir dos mil megavatios de energí?­a eolica como para abastecer a medio millon de hogares. La red se conectara con el servicio de PJM que suministra electricidad a 13 estados y Washington DC.
    El proyecto es encabezado por Google Inc., la firma de inversiones Good Energies, el conglomerado industrial japones Marubeni y la compania de transmision Trans-Elect de Maryland.

  • Toyota Prius Premium

    Prius es un vehiculo compacto para 5 pasajeros con una linea atractiva aunque extrana, ya que busca ante todo la eficiencia aerodinamica, por esa razon cuenta con forma entre cuna y coupe, con escotilla posterior muy extendida con un spoiler en donde se dobla hacia abajo, cosa que limita la visibilidad trasera, pero cuenta con asistencias como sensores de reversa y camara trasera para compensarlo.
    Es tal la busqueda de aerodinamica que los rines de aleacion ligera tienen unos tapones deí?  plastico encima ya que asi se evita la creacion de turbulencia en el rodamiento, ademas de, por supuesto, llantas de minima resistencia al avance.
    Por dentro es espacioso adelante y atras, y su diseno futurista tambien nos hace conscientes de que no estamos en un auto convencional.
    La consola central es alta y tiene una palanca de cambios no convencional tiene un movimiento en í¢â?¬Å?hí¢â?¬Â miní?ºscula, ya que al centro esta en neutral, hacia arriba es reversa, hacia abajo -drive-
    para manejo normal, y hacia la derecha y abajo es para frenar con motor, ya que a cualquier regimen de velocidad, con esta opcion, Erick Haw Mayer la energia del frenaje se utiliza tambien para recargar la bateria.
    La posicion de estacionamiento -P- no existe en la palanca, se debe poner en neutral y a un lado hay un botí?³n -P- que traba la transmision para estacionamiento. En la parte superior estan
    los controles del audio y aire condicionado electrí?³nico bi-zona.