Etiqueta: Ecologia

  • Mexico comprometido con la mariposa monarca

    El gobierno de México refrendó su compromiso de asegurar la conservación de los santuarios de la mariposa monarca ubicados en los estados de México y Michoacán, informó la Semarnat.

    En un comunicado, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) detalló que del 10 al 13 de enero la Unesco realizó la misión técnica de verificación a la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca.

    En la acción se mostraron los programas que se desarrollan para proteger esa área natural, en la que concluye cada año la migración de la mariposa monarca, fenómeno considerado Patrimonio de la Humanidad en 2008.

    La conservación se lleva a cabo con la colaboración de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), los gobiernos estatales y las comunidades que habitan en el área natural protegida.

    El gobierno de México presentará información complementaria a la Unesco para la elaboración del informe final por parte de la misión, el cual será presentado en la 35 sesión del Comité de Patrimonio Mundial, que tendrá lugar en Manama, Bahrein, del 19 al 29 de junio de 2011.

    ¿Quiere saber más?

    EU advierte a ciudadanos el visitar ciertos lugares en Mexico

  • Ayuda a empresarios veracruzanos

    El secretario de Economía, Bruno Ferrari García de Alba, aseguró que se destinaron 35 millones de pesos para destinarlos como apoyo a los empresarios veracruzanos, que resultaron afectados por las contingencias climatológicas de 2010.

    Expresó que esta cantidad asignada corresponde al censo de afectaciones realizado, el cual arrojó la cantidad de 7 mil 700 empresarios, los cuales, a través de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), podrán acceder al recurso.

    ‘Los recursos están ahí, ya de hecho se han bajado incluso a Coparmex, que va a ser el organismo difusor de todos esos recursos, si es que no hay pendientes’, señaló.

    Dijo sentirse muy satisfecho, ya que consideró que el tiempo en el que normalmente se asignan este tipo de apoyos logró disminuirse, por lo que los empresarios afectados podrán contar pronto con el recurso.

    ‘En el momento en se recibió el censo de cuáles eran los apoyos que teníamos que dar fueron tres meses, está ya ese dinero en Coparmex, se va a estar distribuyendo’, refirió.

    ‘Normalmente son cinco o seis meses para que se pueda estar dando, ahora se pudo entregar antes, nosotros nos sentimos muy satisfechos’, manifestó.

    ¿Quiere saber mas?

    En alerta Chiapas, Tabasco y Veracruz por lluvias

    Casi 1 millon de damnificados en Mexico por lluvias

  • Breve recuento 2010

    Cercana la fecha a la navidad hay que ir haciendo un recuento de lo que el 2010 ha venido siendo para cada uno de nosotros.

    Es de esta manera que en atomilk.com podemos decir que el 21010 ha sido un año de consolidación y que en el próximo que esta por llegar, sin duda alguna los alcances que tendremos con su amable compañía será mucho más significativos.

    Si bien, 2010 nos recuerda que fue un año sumamente complicado y lleno de eventos para bien y para mal.

    El rescate de los mineros en Chile, el sismo en Haití, el cólera que vino después del sismo en Haití pero de igual forma, el Tsunami que azoto las costas de Chile, etc.

    En el recuento de los daños vemos que la naturaleza nos recuerda que sigue a un lado de nosotros y debemos no olvidarle para que así no nos pegue tanto.

    2010 es el año en el cual la raza humana va en franca carrera a ser 7 mil millones de habitantes y el tiempo que le ha costado llegar a leer este dato, han nacido 60 niños mas en el Mundo. ¿Cuántos mas podrá soportar la tierra?

    Pelea de campeonato en diversos rubros, se espera que dos verdaderos pesos pesados se enfrenten en breve y no solo las bravuconadas que han tenido hasta hoy, China y Estados Unidos por la supremacía del puesto #1 en economía y comercio.

    Naciones que han colocado en jaque al euro, Irlanda y Grecia, pero sin duda algunas otras que faltan para definirse en el sentido de cómo enfrentar sus problemas económicos, España, Portugal, Italia y Escocia.

    No se usted apreciable lector, pero 2010 debe dejar enseñanzas en todos los sentidos, ¿lo tomara así cada ciudadano de esta enorme canica azul?

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de atomilk.com y Sumayresta.net

  • Que se implemente lo dicho en COP16

    La secretaria de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Christiana Figueres, pidió hoy a los países la rápida aplicación de los acuerdos de la COP 16 en Cancún, para mostrar al mundo que la cooperación en esta materia es un hecho establecido.

    En un comunicado, la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (CMNUCC) indicó que la titular de la misma instó a los países a continuar con mayores recortes de las emisiones de gases de efecto invernadero y poner en marcha las instituciones acordadas en el balneario mexicano de Cancún.

    «Cancún fue un gran paso, más grande de lo que muchos imaginaron que podría ser posible. Pero ha llegado el momento para todos nosotros de superar nuestras propias expectativas», manifestó.

    Por ello, exhortó a los países a aplicar los acuerdos sobre reducción de emisiones y de impulso a nuevos compromisos en la lucha global contra el cambio climático ‘lo más rápido posible’, y acompañar sus acciones de sistemas de rendición de cuentas creíbles de que ayudará a medir el progreso real.

    Figueres recordó que el cumplimiento de estos compromisos permite ofrecer una reducción de emisiones de sólo 60 por ciento del total que pide la ciencia para asegurar que la temperatura no suba más de dos grados, lo que claramente es insuficiente para las naciones vulnerables al cambio climático.

    «Todos los países, pero particularmente las naciones industrializadas, deben profundizar sus esfuerzos de reducción de emisiones y hacerlo rápidamente», dijo.

    Expuso que los gobiernos renovaron en Cancún ‘su confianza en sí’, y que ello se muestra además en el paquete de medidas alcanzadas, incluidas las instituciones, nuevos canales de financiamiento y un mecanismo de transferencia de tecnología.

    Todo ello para ayudar a los países en vías de desarrollo a construir su propio futuro sostenible, con economías bajas en emisiones de gases de efecto invernadero, adaptarse al cambio climático, y preservar y proteger sus bosques.

    «Muchos millones de personas pobres y vulnerables del mundo han estado esperando años para obtener el máximo nivel de asistencia que necesitan. Las naciones industrializadas pronto tendrán una estructura clara y completa en la que pueden dirigir los fondos que han prometido», señaló.

    Los acuerdos de Cancún piden a los países desarrollados enviar a la CMNUCC los detalles sobre el financiamiento de corto plazo (2010-2012) de 30 mil millones de dólares, para impulsar programas de adaptación o mitigación al cambio climático en países en vías desarrollo.

    Además, sobre los planes de financiamiento de largo plazo que requerirá sobre el año 2020 unos 100 mil millones de dólares, lo que deben comenzar a ser entregados en mayo.

    También en Cancún se estableció el Fondo Verde, como una institución para financiamiento a largo plazo por primera vez bajo la supervisión de las Partes en la CMNUCC, con una junta de 24 miembros que equilibra la representación entre las naciones desarrolladas y en desarrollo.

    «La secretaría de la Convención trabajará intensamente para apoyar a todos los gobiernos en este nuevo trabajo. Espero sinceramente que cuando los gobiernos se reúnan en Sudáfrica en un año (en la COP 17) se puedan apuntar nuevos ejemplos éxito», comentó.

    «Cancún amplió significativamente el menú de la aplicación y recursos disponibles ante el cambio climático; y el sistema de Naciones Unidas está listo para responder rápidamente en función de las necesidades de los países. El imperativo de actuar es ahora», dijo.

  • El objetivo desconocido más importante del mundo.

    La agresión humana a la biodiversidad ha sido reconocida, si bien no su envergadura y alcance ni tampoco la inminencia de su amenaza.

    En 1992 el mundo estableció un marco para la acción encaminada a proteger la biodiversidad con el Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB). Los objetivos del tratado fueron definidos como â??la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticosâ?. En esencia este convenio es un llamado a todos los paí­ses para que lleven a cabo las acciones adecuadas para preservar la diversidad biológica.

    Los paí­ses ricos prometieron destinar a esta labor recursos económicos adicionales.

    El CDB contiene muy pocas disposiciones de aplicación directa. El órgano de decisión del Convenio, la Conferencia de las Partes (COP, según sus siglas en inglés), ha elaborado un amplio número de programas de trabajo, directrices y otras medidas para crear un marco global para la actividad nacional y regional.

    Estaban previstas las siguientes medidas para la conservación:

    â?¢ Reducir el ritmo de pérdida de biodiversidad, incluyendo: biomasa, habitas y ecosistemas; especies y poblaciones y diversidad genética.
    â?¢ Promover el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad.
    â?¢ Abordar las principales amenazas para la biodiversidad, incluyendo las derivadas de las especies extrañas invasivas, el cambio climático, la contaminación y la modificación de los hábitats.

    â?¢ Mantener la integridad de los ecosistemas y el abastecimiento de bienes y servicios ofrecidos por la biodiversidad de los ecosistemas en apoyo del bienestar humano.
    â?¢ Preservar el conocimiento, las innovaciones y las prácticas tradicionales.
    â?¢ Garantizar un uso justo y equitativo de los beneficios obtenidos de la utilización de los recursos genéticos.
    â?¢ Movilizar recursos económicos y técnicos para poner en práctica el convenio y el plan estratégico, sobre todo en los paí­ses menos desarrollados, los pequeños estados insulares y los paí­ses con economí­as en transición.

    Una década más tarde, en el 2002, las partes firmantes se comprometieron a â??conseguir antes del año 2010 una reducción significativa de la tasa de pérdida de biodiversidad a escala global, regional y nacional como contribución al alivio de la pobreza y en beneficios de toda la vida en la tierraâ?. Este objetivo también fue adoptado en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible del 2002 y la asamblea general de la ONU lo incorporo como meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

    Por desgracia, el compromiso de ralentizar la pérdida de biodiversidad antes del 2010 parece ser el secreto mejor guardado del planeta. El objetivo se formuló con bombo y platillo, pero en la actualidad ha desaparecido por completo del radar del mundo. Hay muchas razones, todas relacionadas con la ausencia de liderazgo polí­tico en todas las zonas del mundo. El objetivo ha sido opacado por la guerra, las crisis a corto plazo y la negligencia generalizada, y también por un debate equivocado sobre el propio CDB. Las naciones del mundo acabaron centrándose en discutir, la cuestión de cómo compartir los tesoros genéticos de uso comercial y quien serí­a el propietario de dichos recursos. También dedicaron una gran cantidad de tiempo al debate sobre la modificación genética.

    La Evaluación de Ecosistemas del Milenio, un esfuerzo sin igual por precisar el estado de los ecosistemas del mundo y los impactos humanos que soportan. Registra diversos â??cambios acelerados, bruscos y potencialmente irreversiblesâ?. Algunos de ellos son:

    â?¢ Aparición de enfermedades a medida que las poblaciones humanas y animales entran en contacto, que se ha producido en los casos del VIH/Sida, el SARS, la gripe aviar, y la influenza NH1, entre otras.
    â?¢ Florecimiento de las algas causado por el incremento de la carga de nitrógeno, que ha desembocado en la muerte masiva de peces y zonas muertas (por ejemplo, el golfo de México)
    â?¢ Colapso de las pesquerí­as.
    â?¢ Sustitución de los corales por algas en muchos lugares a causa de una abundancia anormalmente alta de nutrientes (Eutrofización) y el descenso de las poblaciones de pescado que se alimentan de algas, con el consiguiente descenso a largo plazo de la población de peces de arrecife y de la productividad biológica general.
    â?¢ Desertización a medida que la acentuada degradación de la Tierra a causa del cambio climático y otros motivos.
    â?¢ Vulnerabilidad masiva ante riesgos naturales como el incremento de inundaciones, los deslizamientos de tierras y las tormentas.
    â?¢ Pérdida de cosechas, causada por plagas, agentes, patógenos, la destrucción de la biodiversidad, la erosión del suelo, contaminación del agua o la disminución de los niveles de ozono troposférico.

    Proteger la biodiversidad no es mera retorica, es proteger los pilares de la vida misma. La ecologí­a resalta las interrelaciones entre todos los sistemas vivos y que, de mantenerse a su actual ritmo, la destrucción de la biodiversidad no solo representa una pérdida espiritual, también es una amenaza practica para la producción de alimentos humanos, la protección frente a agentes patógenos y el mantenimiento de infinidad de otros aspectos de nuestra vida y nuestros medios de vida.

    Escrito por Julio César ílvarez del Castillo González www.comunicacionalterna.com.mx www.capacitacion.emogenica.com

  • Lula, la COP16 y Mexico, resultados?

    Luiz Inacio Lula DaSilva, no esta diciendo nada que no supieramos, pero si esta siendo politicamente incorrecto.
    Hace unas horas el aun mandatario carioca dijo que de la reunion en Cancun, no habria avances resultados o acciones concretas.
    La agenda se veia sin cambios de fondo por ende, avances significativos, se espera aun, un campanazo, pero la verdad es que sera sumamente complicado ante el desinteres de EEUU y China, mayores productores de contaminantes del planeta.
    Pero que lo diga al tercer dia de trabajos, que lo diga desde Brasil sin haber venido siendo que deforesta el amazonas y que ademas, apuesta por tierras de siembra frente a la destruccion del pulmon del planeta, no se vale.
    Aunque lo repito, no esta mintiendo.

  • í?¿Que debe suceder para que la COP 16 no sea un fracaso?

    Los ojos del mundo estan puestos en Cancun. Este lunes comenzara la 16 Conferencia de las Partes de la Convencion Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climatico (COP16). Durante los 12 dias que durara esta reunion internacional se pondra a prueba al sistema de Naciones Unidas y su capacidad de generar acuerdos globales. Ademas, se vera si hay condiciones para que el Protocolo de Kioto pueda seguir con vida.
    í?¿Que debe suceder para que la COP 16 no sea un fracaso?
    Especialistas coinciden en que en Cancun tendra que haber acuerdos en areas como mitigacion, transferencia de tecnologia y financiamiento.
    Eso, dicen, sera un paso importante para avanzar en la construccion de un gran acuerdo global que permitiria dar continuidad al Protocolo de Kioto y que comprometeria a todas las naciones, sobre todo a los paises desarrollados, a disminuir en forma obligatoria sus emisiones de gases de efecto invernadero.

  • Multas a BP podrian alcanzar los 20 mmdd

    El fondo de 20 mil millones de dólares que BP dispuso para cubrir las demandas por daños relacionados con el vertido de su pozo en el Golfo de México será suficiente para compensar a todos los afectados, dijo hoy su administrador.

    «Basándome en lo que he visto hasta ahora, soy bastante optimista en que 20 mil millones es más que suficiente», dijo en una conferencia de prensa el abogado Kenneth Feinberg, designado para administrar el fondo de BP por el presidente Barack Obama, según The Financial Times.

    La estimación de Feinberg llega dos días antes de que se cierre el plazo para presentar demandas por daños a corto plazo en el Centro de Reclamaciones del Golfo de México (GCCF, por su sigla en inglés), la entidad independiente que administra el fondo de BP y que será capaz de pagar 5 millones al año a lo largo de 4 años.

    Según el abogado, el GCCF ha pagado ya alrededor de 2.000 millones de dólares a unas 125 mil personas, pero el proceso se ha visto entorpecido por la dificultad de revisar cada una de las 400 mil multas que se han presentado desde agosto, cuando se creó la entidad.

    Feinberg admitió que la institución que dirige sólo ha admitido a trámite «menos de la mitad» de las demandas, y que alrededor de 147 mil reclamaciones permanecen en un limbo porque no tienen documentación suficiente para apoyar las pérdidas que denuncian o son «potencialmente fraudulentas».

    Hasta ahora, la entidad ha anulado 60 mil demandas y ha archivado otras 72 mil para revisarlas, en un largo proceso burocrático que ha despertado quejas de afectados e incluso del Departamento de Justicia, que ha pedido más transparencia a Feinberg.

    Las solicitudes que ha revisado hasta ahora el GCCF estaban centradas en el pago de hasta seis meses en salarios perdidos, como medio de compensación para las personas que no tienen base legal suficiente para presentar una demanda contra BP.

    A partir del miércoles, el equipo de Feinberg comenzará a considerar demandas que pidan compensaciones mayores, o que lleven a sus demandantes a juicio.

    Por su parte, BP se limita ahora a cubrir las demandas presentadas por las agencias federales de Estados Unidos, después de pagar 368 millones de dólares (285 millones de euros) en multas a individuos y empresas hasta que el GCCF entró en vigor en agosto.

    La compañía británica se vio aliviada por las conclusiones preliminares anunciadas hoy por la comisión presidencial que investiga las causas del vertido, y que apuntan a una mayor negligencia por parte de las agencias federales de la que se esperaba.

    Según el informe, en los últimos años, la mayoría de las agencias del Gobierno de Estados Unidos gastaron mucho menos en la mejora de su tecnología de respuesta a catástrofes de lo que tenían previsto en su presupuesto.

    Además, el informe revela que dos gigantes del petróleo, Conoco Phillips y Chevron, no invirtieron nada en los últimos 20 años en mejorar su capacidad de respuesta ante un posible vertido, lo que extrapola los errores cometidos por BP a la industria petrolera en general.

    La comisión designada por Obama para evaluar el vertido y emitir nuevas directrices para la industria valora ahora la posibilidad de pedir al Gobierno que emplee a sus propios expertos en ingeniería petrolera y que mejore las técnicas para estimar la cantidad de petróleo en un derrame, entre otras recomendaciones.

    El desastre ecológico en el Golfo de México, el mayor en la historia de EU, comenzó el 20 de abril a raíz de la explosión y hundimiento de la plataforma «Deepwater Horizon», y liberó al mar 4,9 millones de litros de crudo a lo largo de tres meses.

  • Greenpeace protesta en aguas mexicanas

    La agrupación ambientalista Greenpeace se manifestó en aguas del golfo de México, al desplegar en la planta de perforación de aguas profundas ‘PetroRig III’ o ‘Centenario’ una manta con la leyenda ‘Petróleo es igual a cambio climático’.

    En un comunicado, dijo que la protesta fue realizada para ‘denunciar la incongruencia del discurso del gobierno mexicano, que al mismo tiempo hospeda la 16 conferencia de Naciones Unidas sobre cambio climático’, mientras ‘promueve e invierte en combustibles fósiles’.

    Greenpeace señaló que la exploración en aguas profundas del golfo de México ‘es un riesgo innecesario que aumentará la responsabilidad de México en el problema del cambio climático’. La manifestación se realizó a bordo de la embarcación ‘Artic Sunrise’.

    Por su parte, el coordinador de la campaña de clima y energía de Greenpeace, Gustavo Ampugnani, señaló que este tipo de protestas son para exigir al gobierno del país la cancelación de este tipo de proyectos.

    ‘Es como forma de denuncia para exigirle al gobierno mexicano que cancele los proyectos que tiene de extracción de petróleo en aguas profundas’, expuso.

    Añadió que las consecuencias de este tipo de exploraciones son los acontecimientos del pasado abril, cuando un derrame de petróleo en aguas del golfo de México ha causado daños sin precedentes ‘a la fauna y flora costera y ecosistemas marinos’.

    ‘Las consecuencias ya las conocemos todos; hemos visto el 20 de abril qué es lo que puede suceder con la perforación de petróleo en aguas profundas, como ocurrió con la plataforma Deep Water Horizon de British Petroleum’, refirió.

  • Sin Ley de Cambio Climático, México no recibe recursos

    Si el Legislativo no pone en vigor de inmediato la nueva Ley de Cambio Climático y si no se adelantan estrategias integrales para combatir los riesgo de este flagelo global, no se podrá acceder a los recursos financieros internacionales previstos para mitigar esta problemática y que se abordara sin duda en la cumbre mundial COP16 a celebrarse en Cancún a finales de este mes.

    Omar Vidal, director para México de World Wide Fund for Nature (WWF), mientras que el titular de la Conagua, José Luis Luege advirtió que si no se apuntala en Cancún el tema de la infraestructura para los recursos hídricos, sin duda habrá una amenaza directa a la seguridad mundial.

    Ambos anunciaron la puesta en marcha de los Diálogos por el Agua y el Cambio Climático, evento paralelo para la COP 16 en donde se buscara incluir este tema como prioritario para el futuro de la humanidad, recordó Gloria Grandolin, responsable del Banco Mundial para México.

    Solo en México el 22 por ciento de la población -25 millones de personas- padecen escasez de agua y si se ignora el tema esta cifra pudiera dispararse en el corto plazo