Etiqueta: Ecologia

  • Catastrofe ecologica en el Mar de Aral

    El cada vez más seco Mar de Aral es uno de los desastres ambientales más impactantes del planeta, dijo el domingo el secretario general de la ONU mientras instaba a líderes de Asia central a realizar esfuerzos para solucionar el problema.

    Uno de los cuatro lagos o mares interiores más grandes del mundo, el Mar de Aral, se ha reducido en un 90% desde que los ríos que lo alimentan fueron desviados en su mayoría por un proyecto de la era soviética para impulsar la producción de algodón en la árida región.

    El encogido mar ha arruinado la alguna vez sólida economía pesquera y dejó barcos pesqueros encallados en páramos de arena, inclinados como su hubieran caído del cielo.

    La evaporación del mar ha dejado mantos de arena con alto contenido de sal, que el viento transporta tan lejos como Escandinavia y Japón, ocasionando problemas de salud a los residentes locales.

    El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, realizó una gira sobre el área en helicóptero como parte de una visita a las cinco naciones de la ex Asia central soviética.

    Su viaje incluyó una escala en Muynak, Uzbekistán, una población que estuvo alguna vez en la ribera donde un muelle se extiende bizarramente sobre un desierto gris y se encuentran camellos cerca del casco de barcos varados.

    «Sobre el muelle, no estaba viendo nada. Sólo podía mirar un cementerio de barcos», dijo Ban a reporteros luego de llegar a Nukus, la ciudad grande más cercana y capital de la región autónoma de Karakalpakia.

    «Es claramente uno de los peores desastres, desastres ambientales del mundo. Me impactó tanto», comentó.

    La catástrofe del Mar de Aral es una de las mayores preocupaciones de Ban en su viaje de seis días a través de la región y está haciendo un llamado a los líderes de los países para que hagan a un lado rivalidades y cooperen en la reparación de parte del daño.

    «Insto a todos los líderes … a que se sienten juntos y traten de encontrar las soluciones», afirmó, prometiendo el apoyo de la Organización de Naciones Unidas.

    Sin embargo, la cooperación se encuentra obstaculizada por desacuerdos respecto a quién tiene derechos sobre la escasa agua y sobre cómo debería utilizarse.

    En un presentación a Ban antes de su sobrevuelo, funcionarios uzbecos se quejaron de que proyectos de una presa en Tayikistán reducirían severamente la cantidad de agua que fluye hacia Uzbekistán. La empobrecida Tajikistán ve los proyectos hidroeléctricos como clave potencial para obtener ingresos.

  • Iceberg gigante a la deriva

    Un iceberg del tamaño de Luxemburgo, de unos 2 mil 550 kilómetros cuadrados, se desprendió del glaciar Mertz, en la Antártida del Este, informó hoy el Centro Nacional de la Investigación Científica de Francia (CNRS).

    Esta escisión en la lengua de hielo del glaciar, que tuvo lugar entre los pasados 12 y 13 de febrero y que ayudará a estudiar la circulación de las aguas y el cambio climático, se debió a la colisión de un iceberg aún más grande del que ahora navega por las aguas del Antártico.

    El bloque de hielo -de una longitud de 78 kilómetros, una anchura de entre 33 y 39 kilómetros y un espesor medio de 400 metros- y el que le golpeó, al ser ambos de gran tamaño, pueden afectar a la circulación oceánica y al equilibrio de los ecosistemas de la región, precisó el CNRS en un comunicado.

    En la Antártida se están registrando, de manera cada vez más frecuente, desprendimientos de plataformas de hielo, con lo que se ha incrementado el número de icebergs y, como consecuencia, el nivel de agua dulce en el Océano Austral.

    La zona oceánica costera situada inmediatamente al oeste del Mertz es de fundamental interés para los científicos puesto que en ese punto nace una parte de las aguas que alimentan la circulación oceánica mundial.

    Por ello, añade la nota, estudiar la deriva del nuevo iceberg «representa una oportunidad única»

  • Uruguay estudia demandar a Argentina

    La Directora de Medio Ambiente admitió el lunes que posiblemente la presencia de algas en las aguas del rí­o Uruguay hayan motivado una denuncia de contaminación por las autoridades argentinas de Entre Rí­os, luego que unas 90 personas presentaron alergias lo que obligó a la clausura de un balneario frente a la planta de celulosa UPM.

    La directora Alicia Torres dijo que un equipo de técnicos de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) se encuentra en la zona tomando muestras para su análisis agregando que cada dos meses se realiza el monitoreo ambiental desde que se instaló en Fray Bentos la planta de celulosa. Todos los estudios técnicos, nacionales a internacionales, han coincidido en que no se ha producido alteración del medio ambiente.

    La funcionaria recordó que como consecuencia de las intensas lluvias e inundaciones, tanto en Argentina como en Uruguay, el Rí­o puede haber sentido las consecuencias con los arrastres que producen estas crecidas.

    Las denuncias desde la provincia de Entre Rí­os señalaron que unos 90 turistas presentaban sí­ntomas alérgicos y se procedió a clausurar el balneario í?andubalsay, frente a Fray Bentos.

    El director del departamento del ministerio de Salud Pública, Alfredo Orellano, dijo al diario El Observador que hasta ahora «no hay ninguna denuncia de ese tipo» en el balneario Las Cañas en Fray Bentos.
    La presencia de la planta de celulosa ha motivado un fuerte enfrentamiento entre los gobiernos de Uruguay y Argentina.

    El principal puente binacional sobre Fray Bentos-Puerto Unzue está cerrado por llamados ambientalistas desde hace mas de tres años, reclamando que la planta sea trasladada a otro lugar.

    Argentina denunció a Uruguay ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya que dará a conocer su fallo próximamente. El gobierno uruguayo ha rechazado las alegaciones argentinas y denunciado los cortes del puente sobre Fray Bentos como de otros dos puentes binacionales.

  • Australia critica a Japon por caza de ballenas

    El ministro del Exterior de Japón dijo el domingo que estaba decepcionado con la amenaza de Australia de llevar a su país a las cortes internacionales debido a la cacería de ballenas en el Océano Antártico, mientras que Australia prometió acudir ante la Comisión Internacional de Ballenas pronto, incluso este mismo lunes.
    Los comentarios del ministro del Exterior japonés Katsuya Okada llegan dos días después de charlas con funcionarios en Australia acerca del programa japonés de investigación de ballenas, el cual permite matar a cientos de ballenas cada año en aguas del Antártico, so pretexto de motivos científicos.
    El viernes, el día anterior a la llegada de Okada, el primer ministro australiano Kevin Rudd dijo que su gobierno tomaría acción legal internacional contra Japón si el programa no era detenido para noviembre.
    «Es muy desafortunado que el lado australiano indicara que tomará acción en una corte internacional», Okada le dijo a los reporteros en la ciudad occidental de Perth después de una reunión con el ministro del Exterior australiano Stephen Smith.
    Okada dijo que Tokio defenderá su cacería en un foro legal, diciendo que es una excepción permitida a la prohibición de 1896 de la Comisión Internacional de Ballenas contra la caza comercial. La carne de ballena que no es utilizada para estudios es vendida para consumo en Japón y los críticos comentan que es la razón real para esta cacería.
    Australia, una nación acérrima contra la cacería de ballenas, ha amenazado desde hace mucho tiempo de llevar a Japón a una corte debido a este programa. Hace dos años, envió un barco a las aguas de la Antártida para seguir a la flota ballenera japonesa y tomar videos y fotografías que serían utilizados como evidencia en un foro internacional.

    Technorati Profile

  • El costo de la contaminacion de macroempresas

    El costo total de la contaminación y otros daños medioambientales atribuibles a las mayores empresas del mundo supera los 2.2 billones de dólares al año, según un estudio encargado por las Naciones Unidas.

    Los autores del estudio, llevado a cabo por la consultoría Trucost y que se publicará este verano, calculan que en 2008 estos daños superaron en valor al de las economías nacionales de todos los países del mundo menos siete.

    El informe, citado hoy por el diario The Guardian, incide en la preocupación creciente del mundo ante el hecho de que no se hace a nadie responsable de los abusos contra el medioambiente.

    El Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas y la iniciativa bautizada Principios para Inversiones Responsables, apoyada también por la ONU, encargaron un estudio de las actividades de las tres mil mayores empresas del mundo.

    Según sus conclusiones, los daños medioambientales de esas compañías equivalían a entre un 6 y un 7 por ciento de su producción total o a un tercio como media de sus beneficios.

    El mayor impacto fue el de las emisiones de gases invernadero, que representan más del 50 por ciento del total de daños.

    El sector más «dañino» con mucho resultó ser el de las compañías de servicios, como las proveedoras de gas, electricidad o agua, que contribuyeron con 400 mil millones de dólares al «costo» total.

    Los cuatro sectores de menor impacto fueron las telecomunicaciones, sanidad, la tecnología y los servicios financieros, a cada uno de los cuales se atribuyen daños por un total de 25 mil millones de dólares.

    Después de las citadas compañías de servicios, los dos sectores con mayor impacto negativo en el medio ambiente fueron la minería, la explotación forestal y la químico-farmacéutica, con «costos» de algo más de 300 mil millones de dólares.

  • Suspenden HOY no circula DF

    La Comisión Ambiental Metropolitana informó que este lunes se suspenderá el programa Hoy No Circula debido al primer fin de semana largo con motivo del aniversario de la Constitución.

    Por ello, este 1 de febrero todos los automóviles podrán transitar en las calles del valle de México, incluidos aquellos con engomado color amarillo y terminación de placas 5 y 6.

    En un comunicado, el organismo explicó que, de acuerdo con análisis atmosféricos, se mantiene la entrada de aire tropical con poco contenido de humedad hacia el centro del país, lo cual propicia cielo medio nublado, temperatura cálida y ventilación de ligera a moderada.

    De acuerdo con esos datos, se espera que para los próximos dos días predomine el cielo nublado, además de rachas fuertes de viento por las tardes, lo cual propiciará una dispersión de contaminantes.

    La Comisión agregó que la restricción a la circulación vehicular se reanudará el martes 2 de febrero, por lo que los automotores con engomado rosa y terminación de matrícula 7 y 8 no podrán transitar

  • FCH propone reforestar Haiti

    El presidente Felipe Calderón Hinojosa planteó en la Foro de Davos, en Suiza, un mecanismo para ayudar a Haití.

    Combatir el cambio climático también puede ser puerta de salida a la situación que vive Haití, afectado ahora por el sismo.

    «A medio plazo, qué va a pasar con Haití. Un proyecto podría ser reforestar Haití. Podemos crear empleos para las personas más pobres; podemos pagar por el esfuerzo para reforestar esta isla, que es la isla más deforestada en la región del Caribe», propuso.

    La respuesta, dijo, «es que tenemos que encontrar un camino para arreglar, para bajar la pobreza y el cambio climático al mismo tiempo. Y eso es posible».

    En este tenor expuso una posibilidad de ayudar a los indígenas mexicanos a salir de la pobreza.

    Calderón añadió que «una de las formas de hacerlo es, por ejemplo, el pago de los servicios medioambientales. Un programa, por ejemplo, en nuestro país, hay comunidades que son dueñas de sus bosques y hemos perdido muchísimos bosques en las últimas décadas, porque no tienen medios para sobrevivir, no tienen ingresos».

    Por lo tanto, «les estamos ofreciendo un pago para que puedan tener su compromiso, que es preservar los bosques; y de esta forma, están saliendo de la pobreza y estamos preservando esto que necesitamos para toda la comunidad»

  • Fondo mundial para reducción de C02 en peligro

    La falta de normas y garantías legales en el mecanismo internacional para la transferencia de fondos a los países ricos en bosques tropicales puede generar, especulación y conflictos sin fin.

    Tal es la advertencia contenida en un informe presentado hoy en la londinense Chatham House por un grupo de trabajo conocido como Rights and Resources Initiative (Iniciativa de Derechos y Recursos): siglas inglesas RRI.

    Según ese grupo, la falta de claridad existente en los derechos de propiedad de las tierras en algunos países, sumada al peligro de corrupción, puede hacer fracasar el programa de tres mil 500 millones de dólares destinado a reducir las emisiones de C02 en la atmósfera evitando la destrucción de la selva tropical.

    Los autores del informe, titulado «El final del Hinterland: Conflicto y Cambio Climático» citan numerosos estudios que indican que en 2010 el enorme potencial de lucro intensificará la competencia entre los gobiernos e inversores más poderosos y los actores locales como las comunidades indígenas.

    «Será como el Salvaje Oeste. Un caos total en los mercados de carbono, pero también sobre el terreno», advierte Andy White, coordinador de la RRI.

    La iniciativa «Reduced Emissions from Deforestation and Degradation» (REDD) fue elogiada el pasado diciembre como uno de los raros puntos de consenso de los participantes en la conferencia de Copenhague.

    Los negociadores confiaban en que posibilitase reducciones fáciles y a bajo costo de las emisiones de CO2 así como financiación e inversiones para los países en desarrollo ricos en bosques, pero el hecho de no haber acordado estándares y salvaguardas legales hace presagiar lo peor.

    «Los bosques seguirán estando lejos de los centros de poder, pero serán divididos, controlados y utilizados como moneda de cambio política a nivel global como no había ocurrido nunca antes», afirma el coautor del informe, Jeffrey Hatcher.

    Según Hatcher y White, toca a su fin la época en la que los bosques eran áreas remotas y casi olvidadas excepto para la provisión de recursos naturales baratos.

    Las materias primas como los alimentos, el combustible, la fibra, pero también el carbono son cada vez más valiosos y los satélites y la nueva tecnología en general permite analizar, monitorear y, llegado el caso, controlar a distancia los bosques.

    Y los dirigentes nacionales y locales pueden ser objeto de intentos de soborno para arrancarles acuerdos relacionados con su explotación que hagan caso omiso de los derechos de los afectados, advierte el informe.

    Ya ha habido casos de conflictos entre comunidades locales y gentes de fuera, señalan sus autores, que citan la llamada «matanza de Bagua» , choque violento en la Amazonía peruana entre manifestantes indígenas y la policía militar, que dejó cerca de cien muertos.

    También en la India, pese a la promulgación en 2009 de una ley de derechos forestales que se presentó en su día como un éxito para los grupos tribales, las informaciones llegadas desde el terreno indican que prácticamente nada ha cambiado.

    Las comunidades locales y los pueblos indígenas se están organizando y exigen que se respeten sus derechos, pero si éstos no se les garantizan de acuerdo con el derecho internacional, REDD no va a funcionar», avisa Marchus Colchester, de la ONG Forests People Program.

    Armados con nuevas tecnologías y herramientas, como los GPS, los pueblos indígenas han tomado medidas para lograr que se les reconozcan legalmente sus derechos, especialmente en Latinoamérica, porque África y Asia están muy atrasadas al respecto.

    Los autores del informe señalan que en Brasil, el Tribunal Supremo reconoció oficialmente el pasado marzo los derechos de propiedad de la tierra de la reserva indígena Rapos Serra do Sol, y un estudio del derecho brasileño e internacional indica que la tribu Surui puede reclamar lo mismo la propiedad legal de los derechos del carbono forestal asociados con sus tierras de Rondônia

    Technorati Profile

  • 2009 y el cambio climatico

    El año 2009 fue el segundo más caluroso de la historia moderna y una prueba de que el calentamiento global persiste sin tregua, reveló ayer la NASA.

    Además, este 2010 podría ser el más caluroso de la historia por la influencia de los fenómenos meteorológicos de El Niño y la Niña. Según el Instituto Goddard de Estudios Espaciales, 2009 fue el año más candente para el hemisferio sur desde 1880

  • Una deceda perdida en la ecologia

    Cuando se ponga el sol en la víspera de Año Nuevo, habrá concluido la década con las temperaturas más altas de la historia de la Tierra y por delante habrá temperaturas superiores todavía, según los científicos. A lo largo de una década de grandes cambios, de guerras y divisiones, los pueblos de todo el mundo enfrentaron un enemigo común: el incremento en los emisiones de gases con efecto invernadero, el alza en las temperaturas, el peligro de un clima cambiante, mareas cada vez más altas y daños monumentales al medio ambiente causados por la humanidad. Sobre el fin de la década, las Naciones Unidas reúnen a los gobernantes de casi 100 países para tratar de concertar una acción mancomunada con el objetivo de reducir el consumo de carbón y de otros combustibles fósiles.

    El secretario general de la ONU Ban Ki-moon les dijo que tienen delante de sí «una gran oportunidad» de hacer algo por la humanidad en la conferencia climática de Copenhague. Sin embargo, sigue sin haber unidad de criterios y no parece probable que se tomen decisiones históricas. «En el fondo, sabemos que ustedes no están escuchando», les dijo el presidente de las Maldivas Mohamed Nasheed a sus colegas en una conferencia realizada en septiembre. Las Maldivas corren peligro de desaparecer por la crecida de los mares. La patria de Nasheed, un grupo de islas en el océano Indico, será una de las primeras víctimas de esa crecida generada por la expansión que produce el calor y por el derretimiento de los glaciares. Los residentes de numerosas islas y de zonas costeras ya están buscando refugio en otros lugares.

    Los mares, además de más cálidos, son más ácidos por el dióxido de carbono, el principal de los gases de efecto invernadero que contaminan la atmósfera. La acidez y las aguas calientes matarán arrecifes y harán peligrar la vida marina. En los primeros nueve años de la década, las temperaturas mundiales promedio fueron 0,6 grados centígrados (1,1 Farenheit) más altas que el promedio de 1951 a 1980, según la NASA y las temperaturas subieron a ritmo más acelerado en el extremo norte del planeta. En los últimos tres veranos del hemisferio norte se derritió más hielo que nunca antes en los tiempos modernos en el mar Artico. La cantidad de agua derretida que arroja al mar la enorme masa de hielo de Groenlandia aumenta un 3% todos los años.

    Con cada año que pasa se debilita la capa de permahielo en el Artico, amenazando con liberar grandes cantidades de metano, un gas que calienta el ambiente. Al disminuir el hielo, se refleja menos el sol y la Tierra absorbe más calor. En el extremo sur, a fines de la década los científicos comprobaron que la Antártida también se está calentando. Las masas de hielo de las costas se desprenden y permiten que los glaciares empujen más hielo hacia el mar. En la década del 2000 los glaciares se derritieron, reduciendo las fuentes de agua para miles de millones de indios, chinos y sudamericanos. También pierden agua los grandes lagos de Africa debido a las temperaturas más altas, la evaporación y las sequías. En todo el mundo, las plantas florecen más temprano y los lagos tardan más en congelarse. En el Artico, sorprendidos esquimales ven aparecer petirrojos, un pájaro de regiones más al sur.

    Todos estos fenómenos suceden a un ritmo mucho más rápido que el anticipado, según los científicos. Hacia el final de la década, las emisiones de dióxido de carbono correspondían al peor de los siete escenarios que planteó en 2001 el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas. Todos los años se emiten casi 29.000 millones de toneladas de gas, un 23% más que hace una década. Al ritmo actual, para 2060 las temperaturas serán cuatro grados centígrados (siete Farenheit) más altas que en la era preindustrial, de acuerdo con científicos británicos. A fines de 1800, usando un lápiz y una regla de cálculos, el genial científico sueco Svante Arrhenius demostró que el dióxido de carbono podría calentar el planeta en un lapso de… 3000 años. No vislumbró el nivel a que llegaría el uso de combustibles fósiles en el siglo XX.

    Las supercomputadoras de hoy le dicen a los científicos que para revertir el fenómeno de las emisiones y evitar una crisis planetaria, la década que comienza puede ser vital, una última oportunidad de corregir el daño que se ha hecho.