Etiqueta: Ecologia

  • Robots submarinos en derrame de petroleo

    A 1.500 metros de profundidad bajo el mar media docena de robots submarinos, cuyos faros a penas logran iluminar la zona, están enfrascados en una carrera contrarreloj para frenar la marea negra en las costas estadounidenses.

    En uno de los universos más hostiles para el ser humano, estas máquinas ultrasofisticadas y piloteadas desde la superficie, tratan de activar una válvula de 450 toneladas para frenar la fuga principal de petróleo provocada por la explosión y naufragio de una plataforma petrolífera hace dos semanas frente a las costas de Luisiana.

    «Como pueden imaginar, es como hacer cirugía cardíaca a 5.000 pies (1.500 metros) de profundidad, a oscuras y con robots submarinos», explicó Lamar McKay, el presidente de BP America, empresa explotadora de la plataforma, ante la cadena de televisión ABC.
    «En una escala de complejidad le daría un 9 (sobre 10)» a estas operaciones submarinas, declaró el almirante Thad Allen, comandante de los guardacostas.

    «Uno de los auténticos problemas que tenemos en esta zona es lo que calificaría de tiranía de la profundidad», dijo Allen, a quien el presidente estadounidense Barack Obama encargó el pasado sábado la coordinación de todas las operaciones de lucha contra la contaminación.

    Desde el naufragio se han vertido decenas de miles de litros de crudo (la cifra exacta es imposible de establecer) que amenazan el litoral del estado de Luisiana, que se encuentra a unos 80 kilómetros de la mancha.

    Pero si a 1.500 metros de profundidad «la boca del pozo se rompe, el vertido podría superar los 16 millones de litros diarios», advirtió Allen, en declaraciones a la cadena CNN.

    Los ingenieros buscan ideas para tratar de detener el derrame o limitar los daños y están proyectando la construcción de una campana gigante para confinar el petróleo y poder bombearlo hacia la superficie.

    Según M. McKay, esta campana podría desplegarse de aquí a seis o ocho días, aunque la implementación des dispositivo será difícil.

    Otro método que será puesto en marcha en paralelo consiste en excavar un segundo pozo, lo que permitiría hacer bajar la presión en el pozo principal y eventualmente colmatarlo.

    Pero se trata también de una operación complicada a esta profundidad, además de necesitar hasta tres meses de trabajos, según las autoridades.

    Los ingenieros también estudian otra estrategia: inyectar productos químicos para dispersar el petróleo en el fondo y evitar así que manchen las costas. Se ha llevado a cabo una prueba de este sistema, pero los resultados no han sido publicados.

    Ya en la superficie, el trabajo que consiste en destruir las capas de petróleo con un disolvente o a tratar de impedir que lleguen a la costa rodeándolas con flotadores es prácticamente imposible.

    Otra de las alternativas que se puso a prueba el pasado miércoles con cierto éxito fue la quema de una parte de las manchas de petróleo, aunque las malas condiciones meteorológicas en el Golfo de México crean serias dificultades.

    El almirante Allen advirtió este sábado que si se pierde todo el yacimiento de petróleo estaríamos hablando de un vertido de 100.000 barriles diarios más por día

  • Afectada la pesca del Golfo de Mexico


    En los tiempos pos crisis que estamos aun viviendo, hay sectores que parece que les llueve sobre mojado.
    El sector pesquero (propiamente el camaronero) se ha visto afectado ya que Estados Unidos señala que el uso de las redes de arrastre que tanto afectan a la ecología, ahora no pueden pescar por el derrame de petróleo que hay en el Golfo de México.
    Aquí, en un mercado de peces y pescados, selectos restaurantes se reúnen para comprar su materia prima, una cabeza de atún azul, es pesada.

  • EU quemaria derrame de crudo en el golfo de Mexico

    Los 200 mil litros de petróleo que salen cada día bajo los restos de la plataforma incendiada la semana pasada en el Golfo de México pueden ser quemados a partir de este miércoles.

    Así lo prevén los funcionarios de la Guardia Costera estadunidense, quienes charlaron con el diario The New York Times y expresaron que han fracasado todos los esfuerzos por cerrar las dos válvulas que liberan el crudo.

    Equivalente a mil barriles diarios, el combustible que ensucia el mar a 340 kilómetros al sudeste de las costas de Luisiana, surge a 1.5 kilómetros bajo el nivel del mar y a 50 kilómetros al sureste de Venice, Luisiana.

    Estados Unidos teme que el viento lleve el carburante a la zona del Delta, aunque no está claro exactamente a qué punto de la costa del Golfo podría llegar primero, informó Charlie Henry, coordinador de apoyo científico para la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica.

    La razón por la que es considerada la quema es que Luisiana resguarda 40 por ciento de los humedales del país y es lugar de reproducción de innumerable cantidad de peces y pájaros.

    «Voy a ser franca. Los esfuerzos de British Petroleum por cerrar el escape no han tenido éxito por el momento», declaró la jefa de guardacostas Mary Landry, quien rechazó comparar el accidente con el del petrolero Exxon Valdez frente a las costas de Alaska en 1989, que vertió 40 millones de litros de crudo.

    «Las quemas controladas son eficaces en consumir entre 50 y 95 por ciento del petróleo derramado», expresó.

    «Lo malo (del recurso) es la columna de humo que pondría hollín y otras partículas en el aire», lamentó.

    La medida se previó al intensificarse el derrame, y con él, la reacción de los políticos

  • Se evacua otra plataforma petrolera en el Golfo

    Autoridades del área de administración de recursos minerales de Estados Unidos (MMS por sus siglas en inglés) evacuaron una plataforma cercana a la planta petrolera que se hundió en el Golfo de México la semana pasada y que generó un derrame de crudo a 340 kilómetros al sudeste de las costas de Luisiana.

    En el incidente desaparecieron 11 trabajadores y la Guardia Costera cesó su búsqueda el viernes.

    De acuerdo con la BBC, empleados de la Endeavour Ocean fueron fueron retirados del sitio debido a la marea negra causada por la explosión de la plataforma Deepwater Horizon, la semana pasada.

    Según fuentes oficiales, se trata de una medida preventiva.

    La empresa británica BP, dueña de la plataforma destruida, ha dicho que no tiene presupuesto para la remoción de escombros, hundidos a 1.5 kilómetros.

    Según la BBC, algunas ballenas fueron vistas en el área.

    En el estado de Florida, donde ambas plataformas se hallan, ha comenzado un debate sobre la conveniencia de hacer extracción en aguas profundas del Golfo de México, y los legisladores locales han retirado el tema de la agenda inminente.

    Hace unos días, la cantidad de petróleo brotando bajo las ruinas del Deepwater Horizon se consideraba «manejable».

    Ayer, 200 mil litros, equivalentes a mil barriles diarios del crudo, brotaban sin cesar de la boca de pozo, una mancha extendiéndose hasta por 5 mil kilómetros.

    Los ingenieros tratan de activar una válvula de cierre y detener el derrame.

    Si los submarinos fallan, el equipo de respuesta a derrames de hidrocarburos perforará dos pozos de emergencia para interceptar el flujo de petróleo. Para ello, la plataforma de perforación Transocean Driller llegará hoy a perforar el primero

  • Salvan ballenas en Chile

    Quince ballenas de la variedad calderón gris que vararon en una playa de la ciudad chilena de Iquique fueron devueltas al mar por unos 300 voluntarios, que trabajaron varias horas para auxiliar a los cetáceos, informa hoy la prensa local.

    No obstante, tres de las ballenas aparecieron muertas horas más tarde, pese a los esfuerzos en los que también participaron carabineros y personal de la Armada chilena.

    Según algunos expertos, estos cetáceos son una especie pelágica, que vive a no más de cien millas de las costas y pueden haber varado por perseguir alimentos, consistentes principalmente en pequeños peces y calamares.

    Las ballenas fueron divisadas ya varadas en el sector de Playa Brava, de Iquique, la medianoche del pasado domingo y las tareas de rescate se prolongaron durante toda la madrugada del lunes, mientras decenas de personas se preocupaban de echar agua sobre los cetáceos para mantenerlos húmedos.

    El calderón gris, conocido también como delfín de Risso, es un cetáceo que puede llegar a medir 5 metros y alcanzar una tonelada de peso, aunque los ejemplares que vararon en Iquique medían en promedio unos 2.5 metros y pesaban unos 300 kilos

  • La revolucion de la cuchara, por RescateAnimal

    Hace unos dí­as en el metro nos encontramos con que LA REVOLUCIí?N DE LA CUCHARA está llegando a las calles. Pocas cosas nos dan tanto gusto.

    La Revolución de la Cuchara es una propuesta que nos invita a todos a dar la batalla (por el bien de los animales y por el propio) en dejar de comer carne. Una alimentación que no se basa en el sufrimiento de animales contribuye a un mundo más pací­fico, tolerante y sano, además de que genera muchos beneficios.

    Por Salud:

    El consumo de carne está ligado a enfermedades como estreñimiento y sus complicaciones como obesidad, enfermedades cardiocirculatorias, hipercolesterolemia, tumores de mama, colon, próstata, uremia, gota, insuficiencia renal, etc.

    Por ética y economí­a:

    Mientras comes carne, los grandes industriales siguen lucrando y explotando, sometiendo y asesinando con lucrando con la vida animal. ¿Qué pasarí­a si la demanda de carne se reduce? Las empresas tendrí­an que voltear a ver hacia los alimentos que la gente está consumiendo y estimularí­amos nuevas condiciones e inversión en agricultura (seguramente cobrarí­a mayor preocupación en cada uno de nosotros el problema de los transgénicos).

    Algo que llama nuestra atención es la formación del grupo CARNíVOROS ANí?NIMOS, opción para quién ha decidido sacar la carne de su vida, pero tiene una dependencia que le impide hacerlo.

    Cuando trabajamos desde las causas estamos combatiendo el problema de verdad. La revolución de la cuchara es un cambio en las raí­ces y es por ello que nos invitamos y los invitamos a participar. La página donde puedes encontrar información sobre esta iniciativa es: http://www.larevoluciondelacuchara.org/

    Si te sientes dolido por la situación que viven los animales, si quieres ayudarlos y que tengan otra posición en el mundo: cambiar tu alimentación es excelente primer paso. Concientizarnos del impacto que tienen nuestros actos cotidianos en el maltrato, abuso y explotación de animales es OBLIGACIí?N DE TODOS.

    Por favor: ¡despierta! ¡toma la cuchara, inicia tu propia batalla! ¡comienza a sumar! A los animales los cuidamos todos.

    * Rescate Animal es una voz para aquellos que brindan tanto y que en ocasiones son de mejores sentimientos que nosotros los humanos, colaboradores de atomilk.com

    ¡Adopta,refugia,difunde! No tenemos excusa: la causa animal nos necesita.¡Sí?MATE!tel.5523 8560 y 04455 3661 3692

  • VOlcan sigue en erupcion en Europa

    El volcán debajo del glaciar Eyjafjallajökull, en erupción desde hace tres días, mantiene su actividad y continúa enviando grandes cantidades de ceniza a la atmósfera, informaron hoy las autoridades islandesas.

    El servicio de Protección Civil señaló en su último informe, emitido a las 7:00 GMT, que la fuerza de la erupción volcánica había sido constante durante toda la noche hasta las 4:00 GMT, cuando aparentemente empezó a decrecer.

    La columna de humo procedente del volcán alcanzó una altura de 8.5 kilómetros y la expulsión de ceniza ha sido «constante» , registrándose «precipitaciones serias» en las zonas al sur de Eyjafjallajökull.

    La visibilidad en esas áreas es limitada y en algunos casos reducida a cero, según la Policía islandesa.

    Varios terremotos de pequeña intensidad se registraron esta madrugada en la zona, en Askja (de 1.2 a 1.3 en la escala Richter) y debajo del glaciar Krossárjökull (de 2.2 a 2.3) .

    Aunque en las últimas horas no hubo nuevas crecidas por el deshielo del glaciar, las autoridades islandesas mantienen la alerta en el sur del país y no descartan nuevas evacuaciones de urgencia en caso de que el nivel de las aguas vuelva a subir.

    Las autoridades recomendaron a la población el uso de mascarillas y ropa protectora en caso de salir a la calle, invitando a los niños y adultos con problemas respiratorios a permanecer en sus casas.

    Los expertos reconocieron la dificultad de predecir la evolución de la erupción en Eyjafjallajökull, ya que el único episodio de actividad del que se tiene información se remonta a 1821.

    Entonces, la erupción duró más de un año y provocó una expulsión significativa de ceniza, aunque de forma intermitente

  • EU en niveles alarmantes de contaminacion

    La Agencia federal de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos informó que el país generó por lo menos siete mil millones de toneladas de contaminantes del aire en el 2008, de acuerdo al reporte de su más reciente auditoria.

    La oficina de la EPA en San Francisco señaló que ese año la contaminación del aire tuvo una reducción de casi 3.0 por ciento comparativamente con el año anterior, lo que se traduce en eliminar cerca de 210 mil toneladas de contaminantes.

    Con todo, los niveles alcanzados en 2008 mediante regulaciones y vigilancia son todavía un 13.5 por ciento más altos que los que había en 1990, que se toma como parámetro para varios programas anticontaminantes en el país.

    La auditoría se refiere a las emisiones de los seis principales gases que producen el efecto invernadero y el cambio climático.

    La agencia estableció metas a alcanzarse en todo el país gradualmente para el 2020, con base en la ley federal de Aire Limpio.

    El próximo mes, el Senado podría retomar una iniciativa de reforma energética que propuso el senador John Kerry.

    La EPA también informó que un reporte de la Administración Nacional de Oceanografía y el Espacio (NOAA) reveló que el mes pasado, marzo de 2010, ha sido el mes de marzo más caluroso que se haya registrado en la historia

  • Regresa la negociacion de la cumbre de Copenhague

    Las negociaciones sobre el clima bajo auspicio de la ONU se reinician el viernes en Alemania, poco más de cien días después de la cumbre de Copenhague, cuyo fracaso fue directamente proporcional a las expectativas que había generado.

    Los representantes de los 194 países de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) se reúnen en Bonn desde el viernes al domingo, por primera vez después del fracaso en Dinamarca, para fijar un programa de trabajo hasta la próxima gran cumbre sobre el clima, prevista en la localidad mexicana de Cancún a comienzos de diciembre.

    «La reunión (de Bonn) será crucial para reconstruir la confianza en el proceso, demostrar que será abierto y transparente por una parte y eficaz por otra», resumió Yvo de Boer, secretario ejecutivo de la CMNUCC.

    Negociado a último minuto por unos veinte jefes de Estado, el Acuerdo de Copenhague, que fija como objetivo limitar el alza de la temperatura del planeta a dos grados, pero que se mantiene evasivo sobre los medios para lograrlo, está en el centro de los debates.

    Un centenar del países indicaron oficialmente que lo apoyaban, y 75 de ellos anunciaron su compromiso para reducir o limitar el crecimientos de sus emisiones de gas de efecto invernadero de aquí a 2020.

    Compromisos cifrados que sin embargo a este nivel son insuficientes para alcanzar el objetivo de dividir por dos las emisiones mundiales de aquí a 2050, con la esperanza de mantenerse por debajo del nivel de los dos grados centígrados.

    De todas maneras, queda una cuestión delicada: ¿cómo integrar en las negociaciones de la ONU el texto de dos páginas y media del cual los países del planeta se limitaron a «tomar nota» al término de una última noche de caóticas transacciones en Copenhague?

    «Es complicado, pero no hacerlo, sería peor aún, pues ésto querría decir que hay un documento apoyado por más de 100 países que flota sin estatuto preciso», resumió Brice Lalonde, embajador francés sobre el clima. «Hay que encontrar los medios de hacerlo, sin provocar problemas ni ruptura».

    Más allá de este asunto que podría dar lugar a airadas discusiones, los delegados de los 194 países también deberán interrogarse sobre la manera de llevar adelante las negociaciones en el futuro.

    En este contexto, deberán tratar de llenar el vacío -flagrante en las últimas horas de Copenhague- entre los avezados negociadores por un lado, encerrados en códigos y usos a menudo incomprensibles, y los dirigentes políticos por el otro.

    Aparece también de manera cada vez más clara que las negociaciones sobre el clima no podrán resumirse a discursos en el marco de la ONU, con una multiplicación de otras reuniones bajo otros formatos.

    A comienzos de marzo, una conferencia internacional reunió en París a los representantes de los países de las principales cuencas forestales del planeta: Amazonía, Congo y Papuasia-Nueva Guinea.

    Tres semanas más tarde, en Londres, se celebraba la primera reunión del Grupo Consultivo sobre el financiamiento de la lucha contra el calentamiento, copresidida por el primer ministro británico Gordon Brown y su homólogo etiope Meles Zenawi.

    «Hay un post Copenhague que sin dudas está marcado por más pragmatismo con la idea de acumular los avances tema por tema», explicó Brice Lalonge. «Luego, habrá que tratar de orquestar todo eso».

  • Lluvias catastroficas en Brasil

    Al menos 102 muertos, 106 heridos y miles de damnificados han dejado numerosos deslizamientos de tierra registrados hoy en Río de Janeiro y municipios vecinos como consecuencia de uno de los peores y más prolongados aguaceros que recuerde la ciudad.

    La tormenta, que ya dura más de 24 horas, dejó sumergidas grandes áreas de Río de Janeiro y su área metropolitana, en la que viven unos 12 millones de habitantes, pero fueron los derrumbes en las laderas de los cerros, habitados por gente humilde, los causantes de una catástrofe cuyo número de fallecidos puede superar el centenar, según las autoridades.

    La tragedia se ensañó especialmente con la ciudad de Niteroi, vecina de Río, donde han sido confirmadas al menos 48 muertes por los aludes, y con la propia Río de Janeiro, donde el número de víctimas fatales asciende a 35, según datos del cuerpo de bomberos y la Defensa Civil.

    En el municipio de Sao Gonzalo fueron contabilizados nueve muertes y las otras tres se registraron en Petrópolis, Nilópolis y Paracambí, todas cercanas a Río.

    «No son las inundaciones las que han causado víctimas fatales, son los deslizamientos de tierra», dijo en una rueda de prensa el alcalde de Río, Eduardo Paes, al hacer un balance del desastre en su jurisdicción, en la que también hay cuatro desaparecidos, 56 heridos y mil 420 damnificados.

    La mayoría de las muertes registradas en las últimas horas en la ciudad de Río de Janeiro fue consecuencia de derrumbes en los barrios de Andaraí y Jacarepaguá, así como en favelas que ocupan los morros Dos Prazeres, Borel, Dos Macacos y Turano