Etiqueta: e stados unidos

  • Siria y lo que ahi ocurre

    la situacion esta complicada

    La situación en Siria está cada vez más al borde de compararse con Libia o con una guerra civil. El ejercito por una parte está luchando con la sociedad civil puesto que se piden reformas democráticas en Siria, lo que podría ser la reminiscencia de los movimientos en África en la pasada primavera que derroco varios gobiernos.

    Pero el caso de Siria es mucho más completo, ya que es de las naciones cercanas a Irán, que apoyan y solapan grupos terroristas que van contra blancos estadounidenses o israelíes, etc. por lo cual, no me extraña la exigencia de Estados nidos hoy. EU exige la entrada de la cruz roja internacional a Siria y evalué los hechos.

    Si Siria hace eso es casi un cheque al portador para que se le recrimine y se busque una sanción internacional. Así que dudo y mucho se logre saber un poco mejor y de mano de fuerzas humanitarias no beligerantes la situación que hay en dicha nación.

    en siria se habla de guerra civil

  • Aprueban pago a indígenas y negros en EU

    La Cámara de Representantes aprobó el martes una legislación histórica para pagar 4.600 millones de dólares en acuerdos con indí­genas nativos y agricultores negros que acusaron al gobierno de discriminación y maltrato.

    Con 256 votos a favor y 152 en contra, los legisladores aprobaron enviar la iniciativa al presidente Barack Obama, cuyo gobierno gestionó los acuerdos el año pasado.

    El paquete de compensaciones incluido en la legislación otorgarí­a unos 3.400 millones de dólares a indios estadunidenses por reclamaciones de que se consideraron timados de regalí­as â??supervisadas por el Departamento del Interiorâ?? que les correspondí­an por el uso de varios recursos como petróleo, gas y madera.

    Otros 1.200 millones de dólares serí­an para afroamericanos que afirman que el Departamento de Agricultura les negó injustamente préstamos y otro tipo de asistencia.

    Los acuerdos tienen un extenso apoyo bipartidista, pero se atoraron en el Capitolio debido al debate sobre los costos hasta que el Senado puso fin al estancamiento a principios de mes.

    El representante republicano Tom Cole recordó que, de acuerdo con un juez federal, el gobierno incurrió en desacato judicial por no financiar el caso de los indios, y calificó al acuerdo como una «ganga para los contribuyentes estadunidenses» que evitará decenas de millones de dólares en costos por procesos legales.

    «Estamos corrigiendo errores históricos que, por principio de cuentas, nunca debieron ocurrir», expresó.

    En el caso de los indí­genas, al menos 300.000 aborí­genes estadunidenses afirman que fueron estafados para quitarles regalí­as que estaban bajo supervisión del Departamento del Interior desde 1887. En un principio los demandantes dijeron que se les debí­an 100.000 millones de dólares, pero a medida que el caso se alargaba indicaron que estaban dispuestos a llegar a un acuerdo por menos dinero.

    El caso es conocido como Cobell en referencia al querellante principal, Elouise Cobell, miembro de la tribu de los Pies Negros (Blackfeet) en Browning, Montana.

    En cuanto a los agricultores negros, se trata de la segunda etapa de financiamiento en relación con una demanda colectiva interpuesta originalmente en 1999, la cual contení­a acusaciones de discriminación generalizada en oficinas locales del Departamento de Agricultura.

    Este caso es conocido como Pigford por Timothy Pigford, un agricultor negro del estado de Carolina del Norte que fue uno de los primeros demandantes.