Etiqueta: drogas

  • Narco en Valle de Mexico

    La Secretarí­a de la Defensa Nacional (Sedena) advierte sobre una nueva recomposición de las organizaciones criminales tras el rompimiento de Sergio Villarreal Barragán, El Grande, con Héctor Beltrán Leyva, El H â??ahora lí­der del cártel de los Beltrán Leyva, después de que su hermano Arturo, El Barbas, fue abatido por marinos el 16 de diciembre del año pasadoâ??.

    Tras la detención de 15 personas en manos del Ejército, el pasado 29 de mayo en Iguala, Guerrero, donde se logró ubicar una narcofosa en Taxco, los militares obtuvieron información sobre la escisión entre la organización de los hermanos Beltrán Leyvaâ??Zetas con la organización criminal que representa El Grande.

    De acuerdo con el informe castrense, fechado el 30 de mayo de 2010, se habla de un incremento de la violencia en el DF y los estados de México, Guerrero y Morelos al disputarse los territorios tres organizaciones delictivas: los hermanos Beltrán Leyvaâ??Zetas, la organización criminal de í?dgar Valdez Villarreal, La Barbie, y su brazo ejecutor Los Pelones, y Sergio Villarreal Barragán, El Grande, quien ha vuelto a unirse al cártel de Sinaloa, de Joaquí­n El Chapo Guzmán.

    Después de que Arturo Beltrán Leyva, El Barbas, fue abatido por la Marina, su hermano Héctor designó a El Grande como lugarteniente de la organización.

    Lo anterior, debido a que Héctor, ahora lí­der del cártel, culpó a í?dgar Valdez Villarreal, La Barbie, de traicionar a su hermano Arturo, al no rescatarlo de los elementos de la Marina, en Cuernavaca, Morelos, en diciembre pasado.

    Cuando El Barbas lideró a los Beltrán Leyva, éste nombró a Sergio Villarreal Barragán y a í?dgar Valdez Villarreal como sus lugartenientes, tras el rompimiento con el cártel de Sinaloa, luego de que El Barbas acusó a El Chapo Guzmán Loera de haber entregado a la policí­a, en enero de 2008, a su hermano Alfredo, El Mochomo.

    La asociación de conveniencia entre los hermanos Beltrán Leyva y los Zetas â??quienes eran el brazo armado del cártel del Golfoâ??, tras el rompimiento con El Chapo Guzmán, provocó que í?dgar Valdez Villarreal mantuviera constantes â??diferenciasâ? con los Zetas, toda vez que La Barbie habí­a sido contratado por el cártel de Sinaloa, trasladándolo desde Texas hasta Sinaloa, para combatirlos.

  • Las drogas NO se deben de legalizar por Ricardo Martínez

    Mucho se ha hablado acerca de la legalización o no de las drogas y que el que suceda, traerá como consecuencia la reducción de ilí­citos y de crí­menes. Nadie tiene la verdad absoluta, pero esta no es la solución y aquí­ enumero cinco puntos, que creo son esenciales y tienen fundamento, por los cuales no debe de ser así­.

    Escuché un programa de radio, que lo que necesita un drogadicto no es un policí­a, es un doctor, me pareció un comentario un tanto cuanto tonto (por decirlo menos). Voy de acuerdo, en que en realidad el drogadicto debe de ser tratado, eso es normal, pero caramba, si se legalizaran las drogas, el problema de salud serí­a impactante, ¿por qué? Bueno, simple y sencillamente porque ahora en todas las instituciones de salud pública, todos estos casos se deberí­an tratar y ¿saben cuánto nos costarí­a en términos económicos tratarlo? Serí­a una cantidad exorbitante, si ya de por sí­ lo es ahora, con la obesidad. Peor aún, ¿cómo se prevendrá? ¿Cómo explicarle a los niños y jóvenes que las drogas son malas? cuando es algo permitido por el gobierno, ¿qué incongruencia no?

    Los cárteles y los capos, se manejan por poder y dinero, matan y asesinan por lo mismo. Si se llega a legalizar la droga, estos maleantes tendrí­an que pagar impuestos, debido a que ya serí­a una empresa establecida y un giro permitido por gobierno. Un costo de ganancias aproximadas para estos hombres es de 30 mil millones de dólares, obvio esta cantidad es libre porque por el momento no pagan ningún gravamen. Entonces de esa cantidad supongamos que tuvieran que pagar ya por muy mí­nimo el 20% de impuestos, es decir 6 mil millones de dólares, ¿ustedes creen que lo pagarán? Por supuesto que no, seguirán corrompiendo para no pagarlos y matando a quien se les acerque para poder cobrarles, ahora no los perseguirán por delitos contra la salud, sino por delitos fiscales y seguirá la misma historia de matanzas y delitos.

    La legalización, deberá de traer también entonces a personas, que cultiven y tengan su propia empresa de droga, lo cual significarí­a una competencia para los cárteles. ¿En realidad creen que dejarán que haya competencia? Otra vez, por supuesto que NO, matarán a su competencia como lo hacen ahora, los zetas contra los del golfo y contra los de la familia, etc. y así­ seguirán, exterminando a todos los que quieran robarles el mercado y el problema simple y sencillamente seguirá siendo el mismo de ahora.

    Hay algunas drogas medicinales, pero al final de cuentas todas son dañinas, porque afectan y alteran al cerebro. Dicen que el cigarro, es una droga permitida, solo que yo jamás en la vida he escuchado que alguna persona habiéndose fumado una cajetilla, haya ido a matar a otra persona, o choque su auto o se vuelva un loco energúmeno por el cigarro, todo lo contrario a lo que pasa cuando se fuma marihuana, se ingiere cocaí­na o cualquier otra droga que ustedes me digan.

    El Estado dice, que es muy difí­cil atacarlos, algunas partes de la sociedad por lo mismo, buscan en la legalización una salida a este delito. ¿Pero que el robo de autos, el asalto a transeúntes y casa habitación, los homicidios, no son igual de difí­cil combatirlos? Entonces, como también tienen una dificultad y no se han podido parar del todo, ¿ahora también se legalizarán? Es decir, cada ciudadano va a poder robarle a otro lo que quiera y estará dentro del marco de la ley; o cada habitante puede robar el auto que quiera una vez al año, porque ya está permitido; o cada persona puede matar a otra, dos veces al año, porque ya se legalizó el homicidio en México. ¿Eso también sucederá? ¿Es tan fácil la salida?

    Con todos estos puntos ya enumerados, no deberí­amos de ser tan ingenuos ni creernos el cuento de que la legalización acabará con todo esto y por arte de magia este delito decrecerá, por favor, al menos yo, no nací­ ayer.

    El Estado debe de garantizar seguridad y salud a todo habitante, legalizando las drogas, habrá fracasado y entonces sí­ se le podrá llamar un Estado fallido. Normalmente no me gusta decir simplemente no a las cosas, pero el combate al narcotráfico, no es solo jugar a las pistolitas, es por ello que sugiero que lean mi artí­culo â??Las luchas faltantes en esta guerraâ? en http://www.atomilk.com/2010/04/las-luchas-faltantes-en-esta-guerra-por-ricardo-martinez/ Ahí­ sugiero otra estrategia a seguir para dar el combate al narcotráfico y a las drogas.

    * Ricardo Martí­nez â?? Consultor en TI y de empresas y colaborador de atomilk.com

  • Clinton duda sobre estrategia antidrogas

    La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, dijo hoy que la persistente amenaza que presenta el narcotráfico en el hemisferio requiere de estrategias más efectivas que las aplicadas hasta ahora.

    «Tenemos buenos ejemplos de lo que hay que hacer, pero no estamos cerca de lo yo consideraría una efectiva estrategia», dijo Clinton hablando aquí en el Vigésima Conferencia de las Américas.

    Ante miembros del cuerpo diplomático y representantes de varios gobiernos de la región, Clinton dijo que pese a significativos progresos como los alcanzados en Colombia, la amenaza ‘no se ha acabado’.

    «No se ha acabado en Colombia, y no ha acabado ciertamente en el hemisferio», precisó.

    Clinton destacó los casos de México y Centroamérica, por considerar que es ahí donde el impacto y la amenaza del narcotráficoes mayor y se esta sintiendo con más fuerza.

    En opinión de la funcionaria, la situación actual que presenta este fenómeno requiere de ‘estrategias más inteligentes y efectivas’.

    Sólo así, apuntó, se podrá ‘enfrentar esta persistente amenaza ala sociedad civil, a la legitimidad gubernamental, a la presencia del gobierno en zonas que necesitan ser controladas’.

    Recordó que su gobierno ha invertido mucho en Plan Colombia, y ‘hemos puesto muchos fondos en la Iniciativa Mérida’, recursos que estimó, no han sido suficientes frente al tamaño de la amenaza.

    «Esta es una enorme amenaza. Es un enorme amenaza para el gobierno, las economías y la calidad de vida en Latinoamérica, particularmente en Centroamérica y México», dijo

  • Nueva estrategia antinarco de EU

    El presidente Barack Obama anunció este martes una nueva estrategia para «enfrentar el complicado desafío del consumo de las drogas y sus consecuencias» con el aporte de nuevos recursos para la prevención y el tratamiento para reducir el consumo en el mercado mas grande de estupefacientes del mundo.

    El nuevo enfoque refuerza los programas comunitarios antidrogas, estimula a los proveedores médicos a detectar problemas de drogas antes de que se afiance la drogadicción y expande el tratamiento más allá de los centros especializados a las instalaciones regulares del cuidado de la salud.

    «Al afianzar la prevención con base en la comunidad, expandir el tratamiento, reforzar la aplicación de la ley y trabajar en colaboración con nuestros socios globales reduciremos el consumo de drogas y el gran daño que causa a nuestras comunidades», dijo Obama.

    «Confío que cuando demos los pasos delineados en esta estrategia haremos a nuestra nación más fuerte y a nuestro pueblo más saludable y seguro», agregó.

    El plan -el primero relativo a las drogas anunciado por la Casa Blanca de Obama- se propone reducir el consumo juvenil de drogas en un 15% en los próximos cinco años y lograr reducciones similares en el uso crónico de drogas, muertes por drogas y automovilistas drogados.

    En una entrevista el lunes, Gil Kerlikowske, director del programa antidrogas, dijo que la nueva pauta «cambia la discusión acerca de poner fin a la guerra contra las drogas y reconoce que tenemos la responsabilidad de reducir nuestro propio consumo de drogas en este país».

    Kerlikowske criticó estrategias anteriores que medían el éxito con el recuento del número de niños y adolescentes que no habían probado la marihuana. A la vez, dijo, aumenta el número de muertes por sobredosis tanto de drogas como de remedios recetados.

    «Es importante que encaremos y lidiemos de frente con esta situación», agregó

  • Sin EU legalizando drogas, ¿los demas que?

    El presidente Felipe Calderón calificó de inútil un debate sobre la legalización de las drogas para reducir el narcotráfico si antes Estados Unidos no aborda el tema.

    â??Creo que es un debate muy difí­cil. Pero el punto principal en ese sentido es que si Estados Unidos no legaliza o incluso no plantea ese tipo de debate, no tiene sentido que nosotros lo hagamosâ?, opinó el titular del Ejecutivo en una entrevista concedida a la cadena televisiva CNN.

    Calderón expuso que si bien existen argumentos serios a favor y contra la legalización de las drogas, â??no estoy de acuerdo; creo que es posible hacer cumplir la leyâ?, enfatizó.

    Añadió que si Estados Unidos, donde existe el mayor número de consumidores de drogas en el orbe, establece un precio â??está estableciendo el mercado negroâ?.

    De tal suerte, abundó, â??no tiene caso que los paí­ses en desarrollo, las economí­as más pequeñas, traten de legalizar o traten de modificar el problema en términos económicos, porque serí­a absolutamente inútil. Probablemente podrí­amos agravar aún más el problemaâ?.

    El jefe del Ejecutivo explicó que â??podemos tratar de hacer eso en México y recibirí­amos traficantes provenientes del mundo, desde Afganistán hasta Indonesia, o de América del Surâ?

  • ONU pide fin a farmacos que pueden provocar abusos sexuales

    Los gobiernos del mundo deberían intensificar sus esfuerzos para limitar el acceso a los sedantes que se suelen añadir subrepticiamente a la bebida de las mujeres para limitar su capacidad de resistirse a los abusos sexuales y de recordarlos después, advirtió el miércoles la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE).

    Los depredadores sexuales pueden conseguir fácilmente dichos fármacos pese a los esfuerzos por controlarlos, agregó en su informe anual el organismo de fiscalización independiente y cuasi judicial encargado de vigilar la aplicación de los tratados de fiscalización de la ONU sobre drogas.

    Los gobiernos deberían adoptar medidas urgentes para limitar el acceso a dichos sedantes y llamar la atención del público sobre los riesgos de dejar alimentos y bebidas sin atender durante encuentros públicos como las fiestas, dijo.

    «El fenómeno de las drogas cita-violación, aunque bastante nuevo, se está extendiendo rápidamente a medida que los abusadores sexuales intentan eludir los controles más estrictos utilizando sustancias no restringidas por las convenciones internacionales sobre fármacos», dijo el organismo con sede en Viena en una declaración adjunta al informe.

    El abuso del flunitrazepam -que se vende bajo la marca Rohypnol- se ha reducido, gracias a los esfuerzos internacionales, pero el reporte dijo que los delincuentes usan ahora ácido gama-hidroxibutírico -conocido como GHB- o ketamina y gama-butirolactone, o GBL.

    «Como en muchos países la mayoría de estos fármacos están disponibles con facilidad, suelen caer en manos criminales», dijo la junta.

    Aunque GHB fue puesto bajo control internacional en el 2001, no todos los países han estipulado regulaciones a nivel nacional, agrega. Mientras tanto, ketamina y GBL siguen al margen de las convenciones sobre fármacos y por lo tanto pueden conseguirse fácilmente.

    «Los narcotraficantes obtienen las sustancias en cuestión por medio de farmacias en Internet y el sistema postal, o por manufactura ilícita», dijo el informe.

    Para hacer frente al problema, la junta instó a los gobiernos a trabajar en colaboración con las industrias farmacéutica y química y asegurarse de que la policía y los fiscales tengan la autoridad legal para tomar acciones adecuadas contra los perpetradores o sospechosos.

    «En muchos países, el uso de sustancias para facilitar la comisión de un delito no constituye delito», dijo el informe.

  • Consejo Real, la Reina Noor aconseja a Mexico

    La reina Noor de Jordania declaró hoy que México necesita un «levantamiento de la sociedad civil» y «deseo político» para acabar con el problema de la droga.

    «Puedo anticipar que en México serán capaces de controlar» el problema del narcotráfico, aseguró la reina Noor, quien agregó que atajarlo «va a requerir deseo político y un levantamiento de la sociedad civil».

    Aunque la viuda del rey Husein de Jordania no es partidaria de «jerarquizar» los problemas a nivel mundial, porque todos son de extrema importancia para quienes los padecen, confesó que para ella «la proliferación nuclear y el cambio climático son los dos mayores peligros» a los que se enfrenta la humanidad.

    Así se expresó la reina jordana, amiga del multimillonario mexicano Carlos Slim, en el marco de la cumbre Global Zero de París, que persigue la erradicación total de las armas nucleares en el mundo, en la que participa en calidad de «servidora pública internacional».

    Interesada en la actualidad del continente latinoamericano, su majestad aseguró que el tráfico de drogas y los secuestros desestabilizaron Colombia, algo que espera no ocurra en México.

    En la conferencia Global Zero también estuvieron presentes personalidades como el actor estadounidense Michael Douglas, la ex presidenta de Irlanda Mary Robinson o el ex primer ministro francés Michel Rocard

  • Vacuna contra drogas

    El uso de vacunas para tratar adicciones al alcohol o a la cocaína son la alternativa más promisoria para erradicar esas prácticas, luego de las pruebas exitosas realizadas en Estados Unidos, señalaron expertos en neurología y psiquiatría.

    Las vacunas más avanzadas a nivel internacional son las experimentadas contra la nicotina (la sustancia principal del cigarro) y la cocaína.

    Esta última ha sido ensayada con éxito en la Universidad de Yale y se espera que EU apruebe pronto su uso.

    Guido Belsasso, director de Psicología y Psiquiatría del Centro Neurológico ABC, consideró que las vacunas facilitarán la rehabilitación, pero deberán complementarse con educación y psicoterapia para tener una mayor eficacia.

    Previó que estarán disponibles para su uso clínico en uno o dos años.

    El sector salud estadounidense autorizó ya el uso de fármacos como el topiramato y el ondasteron para brindar inmunización contra la dependencia al alcohol.

    El primer medicamento reduce la compulsión por beber y los niveles de colesterol en alcohólicos, además de mejorar la función del hígado.

    Bankole A. Johnson, investigador estadounidense, coordinador de las pruebas, dijo en su última visita a México que el topiramato disminuye la memoria gratificante asociada con la ingesta de alcohol.

    María Elena Medina Mora, directora del Instituto Nacional de Psiquiatría de la Secretaría de Salud, informó que el consumo excesivo de alcohol sigue siendo el principal problema de adicciones que se presenta en el país

  • Panama tiene basea eronaval antidrogas

    La primera de once estaciones aeronavales que el gobierno instalará tanto en el Pacífico como el Caribe panameño para enfrentar la amenaza del narcotráfico fue inaugurada el martes en esta pequeña isla de exuberante vegetación. «Esta será la primera estación aeronaval establecida por el gobierno para comenzar a hacer un trabajo más efectivo, más cerca de las rutas del narcotráfico», dijo el ministro de Gobierno y Justicia, José Raúl Mulino, en la ceremonia de inauguración.

    En total el gobierno instalará seis estaciones en el Pacífico y cinco en el Caribe. Chapera tiene poco más de 100 hectáreas y forma parte del Archipiélago de Las Perlas, en el Pacífico, reconocido por su atractivo turístico y ecológico. La isla fue traspasada en el 2007 al Servicio Aeronaval, luego que fuera confiscada al presunto narcotraficante colombiano Nelson Urrego, quien llegó a sacar cédula panameña y permanece preso en Panamá a espera de un juicio por lavado de dinero.
    «El tráfico de drogas pasa por aquí de noche y de día. Se escuchan ruidos de motores grandísimos», dijo el alcalde de Balboa, Jesús Manuel Olivarren. El municipio de Balboa comprende el Archipiélago de las Perlas y zonas insulares aledañas con una población de aproximadamente 4.000 personas. El área se ha convertido en los últimos años en «refugio de delincuentes y escondite de drogas», aseguró Mulino.
    Las autoridades de seguridad esperan estar operando para los próximos seis meses la mayoría de las estaciones aeronavales, integradas por componentes de la Policía Nacional, el Servicio Aeronaval y el Servicio Nacional de Fronteras. Las estaciones tendrán lanchas rápidas y de interdicción, apoyo de aeronaves y patrullarán día y noche las aguas panameñas.
    «Este esfuerzo que iniciamos hoy es precisamente para empujar esa droga hacia aguas internacionales», dijo Mulino al explicar que la idea es crear un escudo para interceptar embarcaciones y aeronaves de los narcotraficantes que intenten penetrar al territorio panameño. Panamá, con costas en el Pacífico y el Atlántico y fronterizo con Colombia, es utilizado desde hace décadas como puente en el trasiego de drogas. En el 2008 los decomisos de narcóticos totalizaron 53 toneladas.
    Mulino explicó que de acuerdo con los informes, el Pacífico panameño registra mayor presencia de narcotraficantes en comparación con el área del Caribe. En el Pacífico, «los radares registran un mayor actividad de narcotraficantes producto de los flujos de drogas que se transporta por lancha rápida desde la frontera colombo panameña con destino principalmente a México», apuntó.
    Sectores locales han rechazado la instalación de los puntos contra el narcotráfico argumentando que las nuevas instalaciones incluiría la participación de Estados Unidos, lo que rechaza el gobierno. «Las instalaciones y el trabajo que ven es 100% (panameño) y operaremos con nuestros recursos obviamente», dijo Mulino, aunque sostuvo que el combate al narcotráfico es un «tema muy abierto a la cooperación internacional sobre todo en materia de información y de inteligencia».
    «Todos los países intercambiamos a diario informaciones», agregó. Desde las estaciones también se coordinarán acciones para prevenir que el territorio panameño sea utilizado como lugar tránsito de armas o la trata de personas.

    Technorati Profile

  • Colombia, Ecuador y Venezuela. Dificil vecindad

    ¿Como puede quedar la relación en Latinoamérica de los tres paí­ses que comparten fronteras, como lo son Colombia, Venezuela y Ecuador?
    Hace unos dí­as la Interpol avalo la información que ha sido suministrada por medios colombianos sobre las relaciones entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y lógicamente el Presidente venezolano Hugo Chávez así­ como Rafael Correa.
    Exacto.
    La incursión armada en territorio ecuatoriano dio a las tropas colombianas el trofeo no solo de haber acabado con el numero dos de las FARC, sino también de tres computadoras que han ido suministrando información que a inteligencia militar le viene dando la pista de muchas cosas.
    Entre ellas, que efectivamente, Correa sabia de que las FARC estaban en su territorio y que Chávez les suministra dinero.
    Reflexionemos, ¿vale la pena una acción de guerra?
    No, pero miren que si bien Venezuela ha comprado armas a mas no poder, tanto rifles AK47 como misiles y unos cuantos helicópteros a Rusia, el ejercito Colombiano lleva mas de dos décadas en entrenamiento diario en campo combatiendo fuerzas armadas sublevadas ahora reconocidas como organizaciones terroristas.
    No tendrí­an oportunidad.
    Y de Ecuador ni hablamos, la verdad esta saliendo poco a poco, de hechoí? Lucia Morett fue solicitada a Nicaragua para que fuera a responder unas preguntas ante el fiscal, siendo negada por parte de autoridades nicarag¸enses.
    Una mascarada.
    Pero bueno, nada difí­cil en la V Cumbre América Latina-Unión Europea que ha terminado.
    Technorati Profile