Etiqueta: drogas

  • En el país de no pasa nada

    en el pais del no pasa nada

    Por: @lydia70c
    Sabemos que vivimos en el país de no pasa nada, porque lo que pasa, sabemos porque pasa y lo tenemos controlado, lo demás son daños colaterales, ¿O no era así?

    Me sorprende leer, bueno creo que no mucho y eso es peor, que ahora mujeres de Guerrero venden droga en lugar de vender cosméticos, y que incluso algunas de ellas ya son líderes de algunos grupos delictivos.

    Esto califica como daño colateral, o como economía emergente, o como minipyme o ¿cómo es ahora? Lo peor de todo, como lo comentaba es que creo que no muchos estamos sorprendidos por esto, la lucha contra el crimen organizado que tantos muertos ha dejado, inocentes y no inocentes, militares, etc., para que se ha peleado entonces.

    Mucho nos dicen de los avances en la lucha contra las drogas y cuál es el avance entonces, que ahora tenemos más narcomenudistas que antes. Ahora si no entiendo nada. Es una situación preocupante, sí. Porque entonces los muertos para que, entonces todas las voces que le piden al Presidente que pare la lucha tienen razón.

    Entonces los precandidatos que nos dicen ahora que van a seguir con la misma política en la lucha contra las drogas van a perder votantes, esto me parece interesante. Sé que la sociedad esta polarizada a este respecto, ya que muchos apoyan a Calderón y entienden lo que está haciendo y muchos otros lo ven como aberrante. Yo ahora, en este momento no se ni que pensar. Tantos líderes de cárteles detenidos, me parece una buena señal, pero ahora pensar que amas de casa están vendiendo droga me aterra, la droga ahora está al alcance de la mano de cualquiera así como comprar cosméticos por catálogo.

    La simple idea suena muy fuerte, entonces para donde vamos, la inseguridad sigue, los muertos siguen, las luchas entre los cárteles siguen, entonces ¿para dónde vamos?, este sentimiento de incertidumbre puede generalizarse y entonces sí, estaremos en problemas.

    Porque si nos sentimos más inseguros empezaremos a reaccionar más agresivamente y estaremos dentro de una espiral sin fin de acción-reacción, si no nos sentimos seguros vamos a querer defendernos de peligros inexistentes y nos vamos a querer matar unos a otros. O acaso los peligros son reales.

    Como estamos en al país de no pasa nada, solo sabemos de decapitados, embolsados, levantados, pero no pasa nada, algún político incluso se a atrevido a decir, los mataron pero ¡eran de los malos¡ entonces si son malos muertos está bien según él.

    Una vez más me pregunto ¿hasta cuándo? Aquí lo interesante va a ser ver las propuestas de los candidatos para tratar este tema, que se va generalizando tendrán que encontrar una manera inteligente de abordarlo, de lo contrario van a perder.

    Claro, es solo una opinión.

  • Operativo Veracruz

    Operativo Veracruz

    la importancia de la seguridad

    ¿Por qué diantres importa tanto el operativo de Veracruz y quien lo lidera?

    La respuesta es simple, hace no más de un mes cerca de 40 cadáveres fueron arrojados en una operación dramática a las calles de boca del rio Veracruz, al día siguiente, 14 más, la situación ahí se complico y parece ser mucho en corto tiempo, así que la llegada de fuerzas federales a Veracruz demuestran que el estado no está solo y recibe apoyo federal, ¿pero quien comanda el operativo?

    Así tener la certeza de que todo estará bien, Milenio dice que la Marina, el gobierno la Policía Federal, lo cierto es que se necesita ayuda y pronto.

  • El daño por cibercriminales

    el cibercrimen y sus daños

    Declaraciones así no se ven todos los días. Sucede que la firma de seguridad y software Symantec señala el cibercrimen como una actividad, sumamente rentable. Este estudio de esta firma calcula que el cibercrimen suma unos 114 mil millones de dólares anuales, ¿podemos dimensionar eso?

    ¡Claro! por ejemplo estamos hablando del 6 por ciento del producto interno bruto de México, es 20 mil millones de dólares menos que lo que Banco de México tiene en sus reservas, pero ya que tomamos a México pues permítanme decir que es en tiempos del combate al narcotráfico una cifra que sobrepasa al mercado negro global de la marihuana, la cocaína y la heroína.

    ¿Ya podemos entonces situarnos mejor?

  • Honduras tendra impuesto vs narcotrafico

    Honduras tendra impuesto vs narcotrafico

    un impuesto para pagar el combate al crimen organizado

    No me mal interprete, no es que el gobierno hondureño quiera cobrarle impuesto los narcotraficantes, sino a todos los ciudadanos para combatirles. En el marco de la reunión por la seguridad y combate al narcotráfico, el presidente dijo que tendría que cobra un impuesto a los hondureños para combatir este flagelo que es el narcotráfico, siendo que Estados Unidos NO prohíbe la venta de armas ni tampoco es corresponsable de que es la sociedad que más consume drogas. Honduras es una nación pequeña que no tiene los recursos para combatir siquiera un solo cartel como el de los Zetas en su territorio.

  • EU hace poco, Mexico le dice como

    uriosidad, parece mexico ahora intercambia informacion con eu

    Por fin se van sabiendo en México algunas acciones que se hacen en Estados Unidos contra el crimen organizado.

    Se informa que una célula del Chapo Guzmán se desarticula, deteniéndose a 27 narcotraficantes en el estado de Arizona. De dedicaban a traficar migrantes ilegales así como armas.

    Cuando uno piensa esto y ve que estas detenciones no se dan todos los días como en México que esta en verdadera y frontal lucha contra el crimen organizado, uno pregunta ¿son cómplices? O ¿ahora resulta que México le da información a Estados Unidos para detener personas en su territorio?

  • EU hipocrita e inseguridad en Mexico

    el mercado norteamericano de armas es el mas hipocrita de todos en el mundo

    Por El Enigma

    Si esto no es una burla para su seguridad y la nuestra, no entiendo entonces que pueda serlo.

    En Estados Unidos la venta de armas es algo de lo más normal, es más, está en su constitución que es un derecho fundamental el que la sociedad norteamericana este armada y por ende el regularlo es un cuanto tanto difí­cil.

    Lo que en México está ocurriendo es una tragedia ya que la venta de armas en Estados Unidos está haciendo que el trafico de las mismas se de de allá para acá así­ como ellos nos culpasen de que la droga vaya de acá para su nación.

    Estamos en igualdad de condiciones, solamente que la sangre de nuestros soldados, marinos, ciudadanos y policí­as es un punto que les llevamos a favor a la hora de exigir resultados en el control de su frontera así­ mismo como de su mercado interno de armas.

    Caray que todo mundo tenga derecho a comprar una pistola o un rifle, lo entiendo, pero no armas como rifles calibre 50 que son de uso exclusivo de fuerzas armadas que utilizan en misiones contra carros blindados y no civiles, sino hasta militares o que me dicen de los cargadores de bola o caja que traen más de 150 balas en rifles de asalto AK47 (cuernos de chivo) que no están permitidos vender en Estados Unidos pero que allá se venden contra toda ley aun.

    Pues ahora resulta que en la frontera mexicano â?? estadounidense nuestras fuerzas militares detectaron algo extraño y se dieron a la tarea de darle seguimiento para ver como del lado de Estados Unidos unos sujetos aventaron una maleta a unas personas del lado mexicano.

    Inmediatamente se les hizo el alto y por lo cual se procedió a la inspección de dicha maleta que podrí­a contener, cartuchos, droga, dinero, etc. algo, que seguramente no será licito.

    Cual va siendo la sorpresa de que se encuentran 190 granadas en el interior de dicha maleta.

    Entiendo a Estados Unidos y su enferma sociedad que quiera estar armada hasta las cachas pero ¿que tienen en la cabeza los polí­ticos que permiten la venta de granadas libremente como quien en México va por un kilo de tortillas?

    Hace unos dí­as leí­ sobre que ya hay 230 puntos en la Unión Americana que hablan de una violencia excesiva, ¿temen que se contagie siquiera la frontera de la violencia en México?, ¿hablan de que el virus de la violencia mexicana se contagie allá así­ como con sus cuerpos policiales la corrupción?

    Les dejo en la mesa algo, no lloren cuando eso pase ya que jamás hicieron nada por detener el consumo de droga y evitar la proliferación de violencia en México deteniendo solamente la venta de armas especiales.

    Ustedes serán sus propios verdugos.

  • Alejandro Poiré y legalizar las drogas

    Desde hace tiempos e habla sobre la legalización de las drogas en México y hace unas horas el vocero en materia de seguridad del gobierno federal simplemente dijo que legalizar las drogas no es viable.

    ¿Cómo sabe?, me gustaría mucho en el mejor de los planes que las declaraciones rescatadas a personas así que son voceros, se acompañaran de estudios o simplemente cifras y razones, no solo la descalificación por la descalificación misma.

    Hay una razón que él ha venido manejando que es la de que los criminales no sólo se dedican al narcotráfico, valido, sé que es así, es más, pensar que el Chapo Guzmán o el Mayo Zambada o la Familia Michoacana o no sé, los Zetas o el Cartel Independiente de Acapulco o el del Golfo, solo se dedican a transportar al mercado más grande de estupefacientes (Estados Unidos por si usted o alguno de mis apreciables lectores no saben) en el Mundo, las drogas.

    Se dedican a la extorsión, cobro de cuentas, cobro de seguridad, de uso de piso, secuestro y robo.

    Pero nada es tan jugoso como el narcotráfico, si desarticulamos un poco su financiamiento y legalizamos o toleramos ya un poco las drogas, simplemente vamos quitándoles la gallina de los huevos de oro y de ahí, podemos ir restándoles poder en otros rubros.

    Pero espero que Alejandro Poiré, vocero de seguridad nacional, pueda dar un poco mas de información sobre sus ideas expresadas.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de atomilk.com y Sumayresta.net

  • Episcopado contra las drogas

    La Iglesia Católica, a través de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social, propuso instrumentar en México el dispositivo ‘Drug Self Test’, a fin de reducir la adicción a las drogas y combatir la inseguridad, derivada de su tráfico.

    El secretario adjunto a dicha comisión, Pedro Arellano explicó que se trata de una prueba sencilla, cuyo costo es de entre 60 y 100 pesos, que proporciona resultados irrefutables sobre el consumo de estupefacientes de la persona que se somete a ésta.

    Gracias a la aplicación de ese método, dijo, ha sido posible reducir hasta en 15 por ciento las adicciones, según pruebas clínicas que se ha hecho en ciudades de Estados unidos, Canadá y Puerto Rico.

    Pedro Arellano informó que la Iglesia Católica ha realizado pruebas piloto de este dispositivo desde hace más de una año en las ciudades de México, Querétaro y Monterrey, con lo cual ha podido comprobar su efectividad.

    Los resultados obtenidos entre los ‘grupos muestra’ destacan que se ha reducido casi a la mitad el índice de consumo y casi en la misma proporción el delictivo, subrayó el secretario de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social.

  • EU no ayuda a Mexico

    Un mayor control en la venta de armas en Estados Unidos ayudarí­a en gran medida a México en su lucha contra los cárteles de las drogas, afirmó hoy aquí­ Los Angeles Times.

    En un editorial, el diario sugirió al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, pedir a la oficina correspondiente el reporte de compras múltiples a vendedores minoristas de armas cerca de la frontera con México.

    â??México tiene una de las leyes de control de armas más estrictas en el mundo, ya que sus ciudadanos deben cumplir con estrictos requisitos en compras de armas para uso personal o de cacerí­a después de obtener la aprobación de la Secretaria de la Defensaâ?, dijo.

    â??El objetivo de este enfoque parsimonioso de asignación de armas de fuego es una sociedad libre de violencia armadaâ?, resaltó.

    â??Por desgracia para México, su estrategia de gestión de las armas es saboteada por un accidente de ubicación al ser vecino inmediato de la capital mundial de las armasâ?, destacó el influyente rotativo en inglés.

    â??Estados Unidos está inundado de armas. Los estadunidenses poseen unos 283 millones de armas de fuego, y cada año se venden unas dos millones de armas de fuego nuevas, según la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF)â?, apuntó.

    Como parte de su esfuerzo para detener el flujo, la ATF ha pedido exigir más requisitos a comerciantes de armas cerca de la frontera en cuatro estados -California, Nuevo México, Arizona y Texas.

    Especí­ficamente, la agencia quiere que unos ocho mil 55 minoristas que reporten todas sus ventas de dos o más rifles de calibre .22 ó superior al mismo cliente dentro de un periodo de cinco dí­as.

    â??El presidente Obama no debe dudar en seguir adelante con este reglamento, no importa qué tan fuerte sea la resistencia de los defensores de la venta y posesión de armas en el paí­sâ?, enfatizó el Times.

    â??Hay que entender que medidas como estas buscan asegurar la frontera y permiten entender que el mayor peligro no proviene de personas pobres que buscan trabajo sino en gran medida de los cárteles de drogas armados y los despiadados traficantes de personasâ?, anotó.

    â??La decisión de mayor burocracia y papeleos a minoristas sin duda no le gustará a éstos, pero con la seguridad nacional de dos paí­ses en juego, las molestias valen la penaâ?, finalizó.

    ¿Quiere saber mas?

    Mas de 700mil muertos por trafico de armas

    OEA señala a EU de no hacer nada por detener trafico de armas

  • Guatemala contra los Zetas

    El gobierno de Guatemala valora ampliar a otras provincias el estado de sitio que ya mantiene en Alta Verapaz, una de sus provincias, debido a la invasión que padece a manos del grupo delincuencial de los Zetas.

    El presidente Álvaro Colom mencionó a San Marcos y Petén, ambos colindantes con México, como lugares donde el cártel ha extendido su alcance en el extranjero.

    También refirió que haría lo mismo en Zacapa e Izabal debido a las mismas razones.

    La operación, que el gobierno dijo durará al menos un mes, cifraba hasta hoy sus objetivos en la provincia del norte de Alta Verapaz, que las autoridades describen como un refugio seguro para los «Zetas».

    Alta Verapaz comparte una frontera entre la selva de México y de Guatemala, El Petén, y ha sido durante mucho tiempo un punto de tránsito de drogas, armas y personas.

    La declaración da amplios poderes a los militares guatemaltecos, que ahora pueden detener a sospechosos sin orden judicial, confiscar armas y acabar con los grupos vistos como subversivos.

    Estas medidas están normalmente destinados a combatir a los grupos terroristas o conspiraciones contra el gobierno.

    El presidente Álvaro Colom dijo a una emisora de radio de Guatemala el domingo que las medidas eran necesarias para que la región sea más gobernable y restaurar el imperio de la ley, y pidió paciencia a los guatemaltecos.