Etiqueta: drogas

  • Estas son las posibles teorías de las intoxicaciones masivas en secundarias de Chiapas

    Estas son las posibles teorías de las intoxicaciones masivas en secundarias de Chiapas

    A dos días de que se cumpla un mes de la intoxicación masiva de estudiantes de secundaria en Chiapas, las autoridades no han podido esclarecer los casos y aunque existen pruebas fehacientes de lo que sucedió el gobierno del estado sigue negando la evidencia. 

    En cuatro ocasiones diferentes tres escuelas secundarias sufrieron la intoxicación de sus alumnos ya sea a través de inhalación de gases o por el consumo de alimentos o bebidas contaminadas. 

    El caso más grave sucedió en la escuela Juana de Asbaje el día siete de octubre, cuando 110 alumnos tuvieron los mismos síntomas de intoxicación por drogas, hasta la fecha aún hay un adolescente conectado de forma permanente al oxígeno, pues no puede respirar por su propia cuenta. 

    El gobierno aplicó pruebas toxicológicas a los afectados y determinó que no existió el consumo de cocaína, versión que fue desmentida por los padres de familia que llevaron a sus hijos a estudios médicos particulares donde si encontraron rastros de cocaína, marihuana y antidepresivos como el Clonazepan. 

    El problema en el estado de Chiapas, principalmente en la zona que colinda con Guatemala, es el crecimiento exponencial del narcomenudeo, el cual se disparó en un 400 por ciento en el último trimestre. 

    Te puede interesar: A tres años del Culiacanazo – Solo Opiniones (atomilk.com)

    Los reclutadores de drogas encuentran a los infantes y adolescentes con una amplia fragilidad emocional resultado de dos años de pandemia, donde al suspenderse las clases presenciales dejaron de tener su sistema de apoyo (amigos, maestros y orientadores), que les daban soporte cuando las cosas no iban bien en sus hogares. 

    Al quedarse sin su red de apoyo, los adolescentes se sumergieron en depresión ocasionando que los casos de suicidios en niños de 10 a 14 años aumentaran, hasta convertirse en la cuarta causa de muerte en el estado. 

    Otro gran porcentaje al encontrarse en el total descuido familiar fueron reclutados por el narcotráfico quienes los forzaron a vender drogas en los planteles educativos aprovechándose de su calidad de “imputables” y de su fácil manipulación, pues a esa edad se carece de carácter y autodeterminación. 

    Una de las versiones de lo sucedido en la escuela Juana de Asbaje, es que el director que ha hecho caso omiso al problema desde hace varios años advirtió a los alumnos de tercer grado que ese día se iba a suscitar una revisión de mochilas. 

    Los adolescentes desesperados por deshacerse de las evidencias que seguramente les provocaría una expulsión, desecharon las metanfetaminas, cocaína, LSD, cristal, antidepresivos y demás drogas en un tambo de agua que estaba conectado a los bebederos comunitarios de la escuela. 

    Los grupos de primero y segundo año que se encontraban haciendo deporte, bebieron el agua contaminada y empezaron a sentir sudoración excesiva que les provocó quitarse la ropa, temblores, náuseas, comezón y en los peores de los casos desmayos. 

    Lamentablemente el gobierno no quiere reconocer el problema y aunque lo haga no hay grandes esperanzas de solución debido a que el presupuesto dedicado a las primeras infancias y juventudes es de menos del 5 por ciento, debido a que la gran mayoría del dinero se gasta en la pensión para los adultos mayores, dejando totalmente desprotegidos a los mexicanos más jóvenes, que coinciden con los que no pueden votar. 

    En su lugar el presidente envió al Comisionado Nacional contra las Adicciones Gady Zabicky Sirot a supervisar qué acciones correctivas se podrían hacer para atacar el problema y el gobierno del estado impuso la revisión de mochilas permanentemente en todas las secundarias de Chiapas, acción que no tiene sentido porque los adolescentes que las consumen o venden no son el problema, son la consecuencia del mismo.   

    MGG

  • Presentan despenalización del uso de todas las drogas en Portugal

    Joao Goulao, conocido como el arquitecto de la despenalización del uso de todas las drogas en Portugal, afirmó que el modelo implementado hace casi dos décadas en su país ayudaría a reducir el consumo de enervantes y la violencia en México
    Presentan despenalización del uso de todas las drogas en Portugal

  • Museo de la Política sobre Drogas

    Piezas que representan las afectaciones de la guerra contra las drogas en los países se mezclan con el olor a pintura fresca, están listas para la exhibición del Museo de la Política sobre Drogas, que entre otras cosas, le pone cara y nombre a quienes están en el fuego cruzado entre autoridades y narcotraficantes.
    Museo de la Política sobre Drogas

  • Plantea EPN atender tema de drogas desde perspectiva humanitaria

    Plantea EPN atender tema de drogas desde perspectiva humanitaria. El presidente de México, Enrique Peña Nieto, propuso hoy un “cambio de fondo” para atender el flagelo de las drogas desde una perspectiva de derechos humanos y salud pública que reforme el enfoque sancionador y evite criminalizar a los consumidores.
    En la Sesión Especial de la Asamblea General de la ONU sobre Enervantes (UNGASS) -propuesta por México, Colombia y Guatemala-, Peña Nieto reconoció que el esquema prohibicionista, la llamada “guerra contra las drogas” no ha inhibido ni la producción, ni el tráfico ni el consumo.
    “Con firmeza, debemos continuar haciendo lo que ha funcionado. Con flexibilidad, debemos cambiar aquello que no ha dado resultados”, señaló ante decenas de representantes mundiales, incluido el presidente de Guatemala, Jimmy Morales.
    Peña Nieto sostuvo que “ante las limitaciones del paradigma prohibicionista, se debe atender el tema mundial de las drogas desde la perspectiva de los Derechos Humanos. Sólo así, podremos ofrecer respuestas más integrales, equilibradas y promotoras del desarrollo”.
    “Este cambio de fondo, implica modificar el enfoque eminentemente sancionador, para ubicar a las personas, sus derechos y su dignidad -no a las sustancias ni a los procesos judiciales- en el centro de nuestros esfuerzos”, precisó.
    La perspectiva presidencial fue delineada a través de un decálogo de propuestas presentado ante los delegados presentes en la sesión, dedicada a revisar la actual estrategia internacional contra las drogas y definir mejores soluciones.
    Plantea EPN atender tema de drogas desde perspectiva humanitaria

  • Narcotrafico mexicano expande la elaboración de drogas sinteticas

    Narcotrafico mexicano expande la elaboración de drogas sinteticas. Los narcos mexicanos han aumentado la producción de estimulantes sintéticos como la metanfetamina para el mercado de Estados Unidos, advierte la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE).
    Hay indicios de que la fabricación ilícita de metanfetamina con destino al mercado ilícito estadunidense se ha incrementado”, señala la JIFE en su informe anual publicado este miércoles en Viena.
    La JIFE es un organismo independiente dentro de Naciones Unidas encargado de vigilar el cumplimiento de los tratados internacionales sobre drogas.
    “El número de laboratorios de metanfetamina descubiertos en México ha aumentado considerablemente desde 2008, y el volumen incautado de la droga en la frontera con los Estados Unidos se ha multiplicado por tres desde 2009”, señala el informe, sin ofrecer cifras concretas.
    Este es uno de los desarrollos que destaca el informe, que recuerda que “las bandas de narcotraficantes siguen siendo una de las principales fuentes de actividad delictiva, en particular de asesinatos, secuestros y corrupción, lo que supone una amenaza constante para el orden público y la seguridad”.
    Los expertos de la JIFE señalan que “la mayor parte de la cocaína que circula en los Estados Unidos sigue produciéndose en Colombia y se introduce en el país de contrabando por la frontera mexicana y, en menor medida, por el Caribe”.
    En México se incautaron 2.8 toneladas de cocaína en 2014, lo que representa un descenso del 11 por ciento con relación a las cifras de 2013, según indica el informe.
    Mientras que el mercado de la cocaína parece tender a la baja en EU, otros crecen, como el de los estimulantes sintéticos y la heroína, lo que se traduce en un mayor número de incautaciones en México.
    “Las autoridades estadunidenses han declarado que la mayor parte de la metanfetamina que circula en los Estados Unidos se fabrica en México”, señala el informe, que indica que se incautaron 19.7 toneladas de esa sustancia en 2014 en México, un incremento de más del 34 por ciento respecto al año anterior.
    Narcotrafico mexicano expande la elaboración de drogas sinteticas

  • Consumo de drogas en escuelas de EU llegó a su punto más bajo

    Un nuevo estudio muestra que la tendencia decreciente en el consumo de drogas por parte de estudiantes de escuelas secundarias en Estados Unidos continuó en 2015, año en el que se llegó a uno de los puntos más bajos de consumos de sustancias en el país.
    ‘Monitoreando el Futuro’, la encuesta anual del Instituto Nacional de Salud, halló que los estudiantes en su mayoría están usando menos drogas, incluyendo el alcohol y los cigarrillos, llegando a los niveles más bajos de consumo desde 1975.
    «Estamos esperanzados al ver que el uso de la mayoría de drogas ilícitas no se está incrementando, el uso de opioides de prescripción está disminuyendo, y hay una mejoría en las tasas de consumo de alcohol y cigarrillos», dijo la Dra. Nora Volkow, Directora del Instituto Nacional de Abuso de Drogas en un comunicado.
    «Sin embargo, las áreas de preocupación son las altas tasas de consumo de marihuana diaria vistas entre estudiantes de escuelas secundarias, por los efectos potenciales de la marihuana en el desarrollo del cerebro de adolescentes, y las altas tasas en general de productos de tabaco y nicotina contenidas en el uso de cigarrillos electrónicos», añadió Volkow.
    ‘Monitoreando el Futuro’ entrevistó a 44.892 estudiantes de 8vo, 10mo y 12do grado, quienes acudan a 382 escuelas privadas y públicas sobre su uso de cigarrillos, alcohol y drogas ilícitas durante el mes previo a la entrevista.
    En total, 23,6% de los estudiantes de último año de secundaria usaron alguna droga ilícita el mes anterior, con un 7,6% que dijeron que usaron una droga ilícita distinta a la marihuana. Aunque los investigadores hallaron una caída entre los estudiantes que consideran peligroso el uso de la marihuana, de 36,1% en 2014 a 31,9% en 2015, el uso en general permaneció igual. En cuanto al consumo de marihuana sintética, el consumo cayó significativamente en cuatro años, de 11,4% en 2011 a 5,2% este año.
    También entre estudiantes del último año de escuela, el porcentaje de quienes dijeron haber estado borrachos bajó de 41,1% a 37,7%, cifras muy inferiores a las que se hallaron en el punto más alto de consumo hace 15 años.
    El uso de opioides cayó desde 10,5% en 2003 a 4,4% en el último año.
    Consumo de drogas en escuelas de EU llegó a su punto más bajo

  • América Latina llevará a la ONU posición común sobre las drogas

    Ministros y delegados de los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) mantienen discusiones entre jueves y viernes en el marco de la II Reunión Ministerial sobre el Problema Mundial de las Drogas, con el fin de adoptar una posición común que sería planteada en una cita convocada por Naciones Unidas para 2016.
    Los países se preparan para participar en la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Problema Mundial de las Drogas, prevista para abril de 2016.
    «Queremos tener una posición regional que refleje los intereses individuales de cada país, que respete las tradiciones culturales de nuestros pueblos, y tenga en cuenta los aspectos de salud, prevención, seguridad y respeto a los derechos humanos», señaló el vicecanciller ecuatoriano, Leonardo Arízaga, en la inauguración de la reunión, que se desarrolla en la sede de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en Quito.
    Tras recordar que el tema de las drogas es analizado en la región desde hace varios años, Arízaga exhortó a los 33 miembros del bloque a trabajar en el concepto de la responsabilidad compartida, para que la búsqueda de una solución al problema no recaiga solamente en los productores de los estupefacientes.“Latinoamérica tiene la autoridad para exigir un cambio en la política de drogas, pues es la región que más víctimas tiene debido al fenómeno», dijo por su parte Ernesto Samper, secretario de Unasur, presente en la cita.Recordó que la región «ha sido la más afectada por ese problema». «Hemos sido azotados por el narcotráfico y por una política antidrogas centrada en acabar con la producción y la distribución, sin tener en cuenta el consumo», señaló el también expresidente de Colombia, uno de los mayores productores mundiales de coca, materia prima de la cocaína.Samper señaló que las «políticas prohibicionistas», lideradas principalmente por Estados Unidos (el mayor consumidor de cocaína) y establecidas hace décadas no han dado buenos resultados. “Algo no funciona bien con esa política, debe tener un nuevo enfoque», señaló.Además recordó que en la región se están ensayando alternativas a la política hegemónica, experiencias que enriquecerán el debate de la Celac. En América Latina “se ensayan normas distintas. Lo que hace Uruguay con el cannabis; en Bolivia, con el consumo cultural de la coca, y en Colombia, con la sustitución de cultivos ilícitos”, dijo.El ministro ecuatoriano del Interior, José Serrano, también coincidió en señalar que los métodos utilizados hasta el momento para acabar con el cultivo y el tráfico de drogas en América Latina solo contribuyeron a poner en riesgo la soberanía de las naciones de la región.
    «Los países latinoamericanos y caribeños no deben estar en función de proteger a un solo Estado para que no llegue la droga a sus fronteras», afirmó Serrano, refiriéndose a Estados Unidos y sus planes antidrogas ejecutados en países de la región.
    America latina

  • Detienen a jefe policial en California por tráfico de drogas

    Keith Foster, Sub Jefe de la Policía de Fresno, fue detenido en un operativo federal por tráfico de drogas (distribución de heroína, marihuana y otros narcóticos).
    El Sub Jefe de la Policía de Fresno, en California, fue uno de los seis detenidos en un operativo de autoridades federales en contra del tráfico de drogas hace unas horas.
    Keith Foster fue arrestado y se enfrenta a cargos por distribución y posesión con intención de tráfico de drogas, informó ABC7 en San Francisco. La red vendía heroína, marihuana y narcóticos de prescripción médica, informaron las autoridades, que detuvieron a Foster tras un año de seguimiento, por parte de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas y Explosivos del FBI.
    «Este es un día muy triste para el Departamento de Policía de Fresno, los ciudadanos de Fresno y la profesión de oficial de la ley», dijo el Jefe de la Policía de Fresno Jerry Dyer, quien en rueda de prensa dijo que el caso sirve para recordar que no hay nadie por encima de la ley. «Cuando nos ponemos esta placa en nuestro pecho, es una placa de honor. Mucha responsabilidad va junto con ella», continuó.
    Foster llegó al puesto de segundo al mando en el departamento policial de la ciudad californiana hace ocho años, y entre sus atribuciones se encuentra el manejo de los oficiales de patrullaje y monitorear los distintos distritos policiales en Fresno.
    Entre los otros detenidos durante el operativo se encuentran Rafael Guzman, Randy Flowers y Jennifer Donebedian. Foster era vigilado por audio y video desde noviembre, y en diciembre las autoridades federales escucharon una conversación que mantenía con Flowers sobre la distribución de unas pastillas.
    tráfico de drogas

  • Drogas y alimentos azucarados se procesan igual en el cerebro

    Un estudio de un instituto en alimentación, da por resultado o llega a la conclusión de que ciertas drogas y alimentos azucarados, se procesan igual en el cerebro.
    ¿Sorprendido?
    Déjeme lo ponemos en contexto, cuando uno trata de resistirse a los alimentos dulces, el reto puede ser muy parecido al que enfrentan los adictos a las drogas y por esto mismo se crea una adicción o un estrés o el síndrome de abstinencia, que tantos estudios habla sobre él ante lo difícil o complejo que puede ser dejar una adicción.
    El estudio puede ser consultado en México ya que fue elaborado aquí mismo, por el Instituto de Neurobiología de la UNAM, ubicado en Juriquilla Querétaro.

    Drogas y alimentos azucarados se procesan igual en el cerebro
    Drogas y alimentos azucarados se procesan igual en el cerebro