La mejor manera de atender el problema de la adicción es con una buena regulación que permita proteger a las poblaciones a las que hay que proteger, opinó la especialista en psiquiatría, María Elena Medina Mora.
Etiqueta: drogadiccion
-
Para atender el problema de la adicción es necesaria una buena regulación
-
13 años, alcoholica y drogadicta
Ella tiene 13 años de edad, pero se desenvuelve como si tuviera más, consecuencia de la vida que ha llevado.
A los 11 años probó el alcohol, a los 12 huyó de su casa y tuvo su primera relación sexual.
Algunas veces tuvo sexo para conseguir cocaína y mariguana de sus amigos, todos mayores que ella y vendedores de droga al menudeo.
Doris es extrovertida. A sus 13 años se comporta como una joven de 20 y cuida mucho su arreglo personal. Siempre quiere lucir guapa y alegre, aunque cuando platica sus experiencias las lágrimas delatan su sufrimiento.
â??Estoy aquí (en la casa de rehabilitación Libres por Amor) por ingobernabilidad y adicciones. Al alcohol, cocaína y mariguana, que conseguía con mis amigos. Ellos iban a la escuela, pero yo la conseguía afuera.
â??Pero la droga es cara, ¿cómo la conseguías?
â??Sí, es cara, pero por andar con mis amigos y me decían que hiciera algo y yo lo hacía, y eso me facilitaba que me dieran droga, o la conseguía en fiestas. Empecé por el alcohol a los 11 años, en sexto de primaria. Me invitaban a fiestas y ya. Iba a la escuela y de ahí buscaba tener amigos mas grandes que yo, y de ahí empezaron a decirme que me saliera de mi casa y yo me iba con ellos y ya me ofrecían alcohol. De ahí mis papás estaban más sobre mí y ya empecé con más cosas, a salirme de mi casa, a ser ingobernable. No me gustaba que estuvieran siempre diciéndome las cosas que hacía que estaban mal.
â??¿Pero sabías que eso que hacías estaba mal?
â??Sí, estaba bien mal, porque tenía todo en mi casa y tenía gente alrededor que me quería y eché todo a perder.
Dificultades a temprana edad
El problema no era en la casa, sino en la escuela.
En Chihuahua, estimaciones oficiales indican que el consumo de drogas ilícitas, al igual que otras no prohibidas como el alcohol y el cigarro, empieza a los 11 años en la primaria.
También se han detectado embarazos no planeados en primero de secundaria.
â??¿A los cuantos años tuviste relaciones sexuales?
â??Tuve relaciones sexuales a los 12 años, por puro gusto.
¿Lo hacías para conseguir droga?
â??Los amigos que yo tenía vendían la droga, ahora les deseo lo mejor y decirles que sí se puede cambiar si tu quieres, aunque es difícil, pero ya comprobé que sí se puede.
Doris aún piensa como una niña que no ha tenido ese tipo de vida y externa sus sueños, como celebrar su fiesta de quinceañera, estudiar para maestra de preescolar, tener muchos amigos, regresar a casa con sus padres y abrazar a su hermanito de tres años de edad.
â??Cuando sea maestra voy a hablar con los niños para que no hagan lo que yo hice. Voy a buscar que la escuela los cuide más y que les enseñen más valores, más cosas. Enseñar lo de la educación, de cómo te debes comportar, les daría consejos y ponerles mi ejemplo, porque ahora acepto más mis errores y que estoy mal.
â??Quiero mi fiesta de quince años, con un vestido de color morado, con limusina, aunque ya no se usaâ?, dice, para soltar de inmediato una sonora carcajada.
Luego hace una pausa y tras algunas lágrimas que intenta ocultar bajo unos laboriosos rizos que descuidadamente hace caer sobre la frente, continúa: â??Me gustaría salir y que todos estuvieran orgullosos de mí, porque sé que no regresaría a lo malo, a lo que viví, a lo que fuiâ?.
â??Estoy mejor aquíâ?
A pesar de que acepta que el problema es ella, por lo su rebeldía o â??ingobernabilidadâ?, tiene todavía resentimiento hacia lo que es una familia en la que los padres no ponen atención a los hijos.
â??Me pongo a pensar y estoy mejor aquí que en mi casa. Tengo más confianza a los tíos y a las tías porque tratan de darme consejos y apoyarnos. Y cuando se trata de hacer algo malo hay sus consecuencias. En mi casa sí me daban amor, pero aquí me dan amor y me enseñan muchas cosas.
â??Por ejemplo, me fui de la casa y mi mamá habló conmigo y ya no me quise ir con ella y estaba en casa de una tía. Le dije que sí regresaba a la casa, pero nos fuimos al DIF y ya de ahí me trajeron para acáâ?, recuerda sobre su llegada al albergue.
Pide evitar maltratos
â??¿Crees que actualmente la sociedad está bien o mal?
â??El mundo está mal… pero se puede remediar. Cuando yo estaba mal un profe se dio cuenta y habló conmigo, pero yo le dije que era mi vida, que no se metiera y ya después nomás me daba clases. Tenía sicólogo en la escuela y ya al último ya no quería decirle nada y ya no asistí. Por ejemplo, no está bien que legalicen el consumo de mariguana.
â??¿Quieres que tu historia se publique?
â??La verdad es que sí, porque voy a la escuela y veo a un chorro de ingobernables y me da tristeza, la verdad por eso quiero que se publique esto.
â??En mi escuela sí hay programas de atención a los niños, pero muchos no asisten o los papás no quieren. Hay que enseñarles a los hijos lo que está bien o lo que está mal, demostrarles que los quieren. Castigarlos cuando no estén bien. Pero que no los maltrates, porque eso bloquea todo.
â??Quiero decirles, ustedes díganles, que todo se puede en esta vida y que confíen en sus papás, que no entren a las drogas y al alcohol, que aprovechen lo que tienen en la casa.â?
Luego Doris sale y da por terminada la entrevista.
Abraza a su tía y llora con ella, le dice que quiere recuperarse y recibe muestras de apoyo, ella se siente feliz aquí, en su nueva vida.
¿Quiere saber mas?
El deporte, una solucion a la drogadiccion por Ricardo Martinez
-
Sube consumo de droga en EU
Estados Unidos registró una explosión en el consumo metanfetaminas, mariguana y drogas de prescripción el año pasado, mostró hoy un reporte del gobierno.
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Uso de Drogas y Salud, alrededor de 21.8 millones de estadunidenses mayores de 12 años consumieron un tipo de droga ilícita o controlada durante 2009.
La cifra representa el 8.7 por ciento de la población, por arriba del 8.0 por ciento que arrojó el reporte de 2008, y constituyó el mayor incremento en siete años, revirtiendo algunas reducciones registradas en años previos.
Gil Kerlikowske, director de la Oficina Nacional de Política para el Control de Drogas (ONDCP), calificó los resultados de la encuesta de «decepcionantes pero no sorpresivos».
«La actitud de los jóvenes sobre el peligro de las drogas se ha relajado en los años previos, y en el pasado esto ha sido un indicio de un inminente aumento (en el consumo)», indicó.
La encuesta, encargada por el Departamento de Salud, mostró aumentos en el consumo de drogas de prescripción, mariguana, alucinógenos y metanfetaminas. Notable excepción fue la cocaína, que en contraste con 2007 registró un descenso.
Si bien las mayores alzas nominales se registraron en el consumo de mariguana y drogas de prescripción, el de metanfetaminas se disparó 60 por ciento, pasando de 314 a 502 mil usuarios entre 2008 y 2009.
En el caso de la mariguana, el consumo pasó de 15.2 millones de usuarios o 6.1 por ciento de la población durante 2008, a 16.7 millones o 6.6 por ciento en 2009, para un aumento de 8.0 por ciento.
Por lo que toca a las drogas psicoterapéuticas de prescripción, el consumo pasó de 2.5 a 2.8 por ciento de la población, con un universo de usuarios que fue de 6.2 a siete millones.
En esta categoría el mayor aumento fue en los medicamentos para el dolor, que registraron un aumento de 20 por ciento en comparación con los niveles de 2002, de acuerdo con el reporte.
El consumo de cocaína se mantuvo en un nivel de 0.7 por ciento de la población, similar al del 2008, con 16.7 millones de usuarios, si bien en jóvenes de entre 18 y 25 años se registró una baja de 18 por ciento respecto de 2007.
En la categoría de drogas alucinógenas, el consumo de ecstasy se incrementó también de manera notable, al pasar de 0.2 por ciento de la población en 2008 a 0.8 por ciento el año pasado, el mayor aumento en ocho anos.
-
El deporte, una solucion a la drogadiccion por Ricardo Martinez
La semana pasada, mi artículo se tituló â??Las TICâ??s como medio anticorrupciónâ? y como su nombre lo dice, fijé mi postura acerca de cómo los sistemas pueden reducir este grave problema en nuestro país.
Otra grave problema actual de nuestro México, son las drogas y todo lo que esto ha traído. Actualmente no hay un plan definido para poder prevenir que las personas, no caigan en esta adicción tan dañina y quiero proponer al deporte como un medio de prevención.
Debe de ser difícil que el sistema educativo mexicano, ponga al deporte como una asignatura obligatoria en las escuelas, debido a que hacen falta otras cosas antes que el deporte. Pero sí podrían poner programas fuertes, para que el que pueda y quiera practicar un deporte, tenga un espacio y un guía para poder hacerlo. El empezar en este tema a temprana edad, generará en el joven una conciencia importante acerca de lo que a su cuerpo le hará mejor y también le generará una inteligencia importante, sobre todo fortaleza de la misma.
Hoy, lo vemos en el mundial, en la calle vemos a jóvenes y niños que se creen el â??Chicharitoâ? o el â??Cuauhâ?, que sueñan que un día pueden jugar, que se creen que lo pueden lograr, que son felices y que tienen algo más por el cual luchar y vivir. Necesitamos generar más ídolos del deporte mexicano, en fútbol, béisbol, básquet, natación, clavados, en la mayoría. Pero hay que darles acceso a todo esto, hay que generar infraestructura para ello, buenos instructores, que se haga todo un círculo virtuoso. Debe de generarse una cultura muy fuerte respecto al deporte, tiene que ser un programa bien definido con objetivos claros, con gente seria y que en realidad crea en ello.
Necesitamos más jóvenes corriendo por una medalla, no corriendo porque se robaron algo; necesitamos crear ídolos verdaderos, que hayan ganado algo y no que odien políticos y estén hartos de lo que hacen; se necesitan hacer espacios de esparcimiento deportivo y de recreación, no más cárceles ni centros de tratamiento de adicciones; debemos de generar personas fuertes de cuerpo y pensamiento que generen cosas positivas y no personas débiles que se rindan ante la corrupción; necesitamos deportistas exitosos que le den también otra cara a nuestro país al exterior y no gente que solo se distinga por ser tranzas y ser narcos.
El deporte generar personas positivas, forma en valores y hace mejores jóvenes que en el futuro serán personas, con una forma de pensar progresista y ayudarán a que los demás puedan superarse. Hagamos del deporte algo nuestro, tenemos aptitudes para lograrlo.
* Ricardo Martínez â?? Consultor en TI y de empresas y colaborador de atomilk.com
http://twitter.com/brujirro