Dentro de las promesas que llevaron a la presidencia al mandatario Barack Obama, fue el lograr una reforma migratoria para más de 11 millones de ilegales que en Estados Unidos hay. Esta promesa se traduce en algo llamado â??Dream Actâ?. El Dream Act no está logrando formarse ya que sean algunos congresistas o que la misma población estadounidense parece no interesarle el que tal numero de ilegales tengan una situación legal en el país para poder trabajar rentar etc. cuestiones hay muchas pero el resultado es poco. Hace meses aun antes de la elección intermedia en Estados Unidos ya era muy difícil puesto que aun con mayoría demócrata en las cámaras NO existía el consenso suficiente para poder apoyar y aprobar el Dream Act ahora se antoja mucho más complicado.
Etiqueta: Dream Act
-
Senado en EU va por la Dream Act
El Senado estadunidense votaría el proyecto Dream Act para legalizar a más de 800 mil jóvenes indocumentados la próxima semana, porque hay tres temas pendientes antes de ese punto, indicaron hoy fuentes legislativas.
El líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, dijo a periodistas que todavía queda completar el proyecto de recortes de impuestos, el tratado de desarme nuclear con Rusia y la aprobación de los fondos para financiar al gobierno.
â??Una vez que completemos esas tres importantes cosas, tenemos otras que hacer que son extremamente importantes. Tenemos que asegurar que completemos el trabajo sobre el Dream Actâ?, puntualizó.
También señaló que sigue pendiente otra posible votación sobre la revocación de la política del Pentágono â??No preguntes, no digasâ? a soldados homosexuales, el proyecto de ayuda a los socorrristas de los atentados del 11 de septiembre de 2001 y las nominaciones judiciales.
â??Estamos a una semana de la Navidad a partir del sábado. Entiendo eso, pero espero que los republicanos también lo entiendan, porque vamos a completar nuestro trabajo, no importa cuánto tiempo tome, en este Congresoâ?, enfatizó.
â??No hemos terminado, el Congreso termina el 4 de enero, entonces vamos a continuar trabajando en estos asuntos hasta que terminemosâ?, señaló Reid.
La directora de Campañas de Inmigración del Consejo Nacional de La Raza (NCLR), Clarissa Martínez de Castro, indicó este martes en una teleconferencia telefónica, que informes han demostrado que el Dream Act puede reducir el déficit fiscal.
â??Con este voto el Senado puede reafirmar el principio fundamental que en nuestro país no castigamos a niños y jóvenes inocentes. Vamos a ver qué senadores apoyan este principio y quienes se oponen a esoâ?, señaló.
Carlos Saavedra, de la organización United We Dream Network, dijo que hay continúan los actos de cabildeo y las vigilias para lograr un alivio para los indocumentados, porque señaló que el año próximo la situación puede ser más difícil cuando los republicanos controlen la cámara baja.
Los activistas afirmaron que se están preparando para una votación para el martes próximo y que continuarán enviando las cartas y haciendo llamadas telefónicas.
El Senado votará sobre un proyecto ya aprobado en la Cámara de Representantes, que en caso que logre una súper mayoría de 60 votos a prueba de obstruccionismos, puede pasar al escritorio del presidente Barack Obama para su promulgación.
-
Los legalizados con el â??Dream Actâ?? serán líderes de EU
El secretario de Comercio de EU., Gary Locke, defendió hoy la aprobación del Dream Act, que permitiría regularizar el estatus migratorio de decenas de miles de jóvenes indocumentados, con el argumento de que, entre ellos, están algunos de los «futuros líderes» del país.
«Estos niños serán nuestros próximos doctores, profesores, científicos o emprendedores», afirmó Locke en una rueda de prensa telefónica, en la que estuvo acompañado por rectores de varias universidades de EU.
«Es un increíble talento que no puede ser desperdiciado», recalcó Locke.
Locke se unió así a los llamamientos de otros miembros del gabinete del presidente estadounidense, Barack Obama, como la secretaria de Seguridad, Janet Napolitano; la secretaria de Trabajo, Hilda Solis, o el secretario de Educación, Arne Duncan, para que el Dream Act sea aprobado.
Por su parte, el rector de Miami-Dade College, Eduardo Padrón, afirmó que la aprobación de la ley es «terriblemente importante» y calificó los argumentos en contra del Dream Act como «miopes, ya que los beneficios a largo plazo son inmensos».
«El Dream Act puede reducir en los próximos años el déficit, a través de la creación de oportunidades de trabajo y el pago de impuestos», agregó Padrón.
El consejero de la Universidad de California, Gene Block, respaldó igualmente la propuesta como «un imperativo moral y económico, y no una cuestión política».
«Es simplemente cuestión de hacer lo correcto», precisó Block.
Los republicanos, sin embargo, consideran que el Dream Act es un «plan de amnistía», que incidiría en el abultado déficit del país, ya que estos estudiantes podrían solicitar becas y ayudas estatales.
El senador republicano Jeff Sessions, de Alabama, calificó el texto presentado por los demócratas como «imprudente» al afirmar que los criterios de selección eran demasiado amplios.
El proyecto, que fue presentado por primera vez en el Congreso en 2001, fue bloqueado de nuevo en septiembre de este año.
El senador demócrata Harry Reid anunció esta semana que después de realizar algunas modificaciones en el texto para conseguir atraer el apoyo de algunos republicanos, tratará de someter de nuevo a votación el Dream Act .
Algo que, no obstante, parece improbable ya que este miércoles los 42 senadores republicanos firmaron una carta en la que prometieron bloquear cualquier votación hasta que el Gobierno aprobara la ley de gastos del presupuesto y se permitiera la extensión de los recortes fiscales a todos los contribuyentes.
Para el presidente del Partido Demócrata, Tim Kaine, «el Dream Act está basado en dos principios básicos: que los hijos de inmigrantes ilegales no pueden ser penalizados por las acciones de sus padres, y EE.UU. se ha hecho más fuerte gracias al trabajo de los inmigrantes que han luchado por tener una vida mejor».
Según el Migration Policy Institute (MPI), 2,1 millones de jóvenes inmigrantes ilegales podrían ser elegibles para solicitar el estatus bajo esta ley que está pendiente de aprobar en el Congreso, aunque calculan que sólo el 38 por ciento lo conseguiría.
Esta cifra representa que cerca de 825.000 jóvenes que llegaron a EE.UU. con sus padres inmigrantes indocumentado podrían tener un título universitario o alistarse en el Ejército de EE.UU.
Las condiciones para ser elegible son: haber entrado a EU. antes de los dieciséis años, tener al menos cinco de estancia en el país y haberse graduado de secundaria o su equivalente.
-
En Texas levantan cargos por apoyo al Dream Act
Unos 16 estudiantes y activistas de la Universidad de Texas en San Antonio (UTSA) enfrentan cargos criminales por haber ingresado a la oficina de la senadora federal republicana Kay Bailey Hutchison, en apoyo a la iniciativa Dream Act.
Los estudiantes fueron detenidos la noche del lunes por agentes de la policía de San Antonio, y con excepción de uno, fueron liberados la mañana de este martes tras pagar fianzas de entre 800 y mil dólares.
La única persona que permanece detenida es la activista Lorenza Andrade Smith, de 41 años de edad.
Claudia Sánchez, del grupo â??DREAM Act NOW!â?, informó que Andrade Smith decidió permanecer en prisión hasta que el Congreso apruebe la Dream Act.
Entre los estudiantes detenidos se encuentran varios que mantienen una huelga de hambre desde el pasado 10 de noviembre, para demandar a la senadora Hutchinson y a otros legisladores federales a aprobar la iniciativa.
â??No deseamos más que contribuir a este país y es triste que tengamos que llegar a estas medidas extremas de huelga de hambre para obtener la atención de la senadora Hutchinsonâ?, dijo Lucina Martínez, estudiante de la UTSA que participa en la huelga de hambre.
La Dream Act o Ley para el Desarrollo, Asistencia y Educación para Menores Extranjeros crearía una vía a la ciudadanía para miles de estudiantes indocumentados en Estados Unidos.
La iniciativa permitiría a los estudiantes indocumentados que llegaron al país antes de cumplir los 16 años y que tengan ya cinco años de permanencia en Estados Unidos.
Quienes califiquen recibirán una residencia temporal de seis años -en tanto cursan estudios universitarios-, que se volvería permanente siempre y cuando conserven durante toda su carrera un buen nivel académico y logren graduarse de la universidad.
-
Dream ACT avanza en el senado
Jóvenes indocumentados que llegaron a Washington para cabildear por el proyecto Dream Act para su legalización expresaron hoy su determinación de continuar con su lucha, pese al revés sufrido en el Senado.
â??Esto no nos detiene, vamos a seguir luchandoâ?, dijo la joven indocumentada Diana Banderas, de 17 años, luego de que el Senado bloqueó por 56 votos a favor y 43 en contra un proyecto de ley de gastos de Defensa.
Los demócratas no consiguieron una súper mayoría de 60 votos a prueba de obstruccionismos para iniciar el debate sobre el proyecto de ley, debido que los republicanos se opusieron a los planes para incluir el Dream Act como una de las enmiendas.
Vestida de toga y birrete, Banderas, de origen mexicano y residente en Kentucky, indicó que su primera opción era seguir una carrera militar en la Guardia Nacional, pero lamentó que por ahora eso â??no se puedeâ?.
La ecuatoriana Gaby Pacheco, que este año caminó con otros tres jóvenes para urgir al Congreso la aprobación del Dream Act, dijo que â??esta es una lucha que vamos a tener que seguir con la cara en alto y la esperanza de ver algún día nuestros sueños realizadosâ?.
Otros jóvenes en atuendos de graduación expresaron opiniones similares.
â??Estoy decepcionada de que los senadores hayan decidido votar de esa manera, pero a la vez me da más fuerza para lucharâ?, anotó María Marroquín, de origen peruano, quien planea ser abogada.
â??A la gente que dice que nos regresemos a nuestros países les digo que en Estados Unidos he formado mis ideas, voy a vivir aquí, quiero formar mi familia y contribuir con el pago de impuestosâ?, agregó.
Luis Martínez, de 24 años que vino de pequeño a Estados Unidos, lamentó que todos los republicanos hayan votado en contra del proyecto de ley.
Sin embargo, Iván Rosales, de 21 años, señaló que apenas faltaron cuatro votos para llegar a los 60 en el Senado. â??Estuvimos tan cerca de realizar el sueño y eso me hizo sentir que hay que luchar más duroâ?, enfatizó.
El organizador Carlos Saavedra, de la coalición United We Dream, dijo que continuará el cabildeo para que el líder de la mayoría del Senado, Harry Reid, programe otra votación sobre el proyecto en los próximos 15 días o para noviembre.
Señaló que otra opción es presentar el Dream Act como un proyecto de ley independiente, porque hay republicanos que lo apoyan pero que rechazan que se haya incluido como una enmienda en el proyecto de gastos de Defensa.
La estudiante indocumentada Yahira Carrillo, de la campaña â??The Dream is Comingâ?, reconoció que el voto en el Senado â??complica las cosasâ?, pero que â??estamos listos para seguirâ?.
El director de la organización Americaâ??s Voice, Frank Sharry, se mostró complacido de que â??por primera vezâ? los demócratas usaron su mayoría en el Senado para impulsar el tema de inmigración y que se realice una votación a favor o en contra del Dream Act.
â??La única pregunta es por qué no lo hicieron antesâ?, dijo Sharry, que señaló que el presidente Barack Obama â??no cumplió con su promesaâ? de una reforma migratoria en su primer año de gobierno pero que los republicanos también â??bloquearon todoâ?.
César Vargas, indocumentado de origen mexicano a quien le gustaría enlistarse en la Infantería de Marina, dijo que al igual que muchos otros jóvenes, también se siente desilusionado. â??Perdimos una batalla, pero definitivamente estamos listos para otra guerraâ?, indicó