Etiqueta: dormir

  • ¡A madrugar se ha dicho! 5 beneficios de despertar temprano

    ¡A madrugar se ha dicho! 5 beneficios de despertar temprano

    Tal vez no seas muy fan de levantarte temprano ya sea para ir a trabajar, a la escuela, o cumplir algún compromiso, sin embargo, debes saber que tener este habito tiene grandes beneficios.

    Teniendo en cuenta esto, aquí encontrarás un listado de las ventajas de levantarse temprano y empezar a experimentar el día aprovechando buena parte de la mañana.

    Te puede interesar Conoce los beneficios de una correcta gestión estratégica

    5 beneficios de despertar temprano

    1. Te permite aprovechar las horas de mayor actividad

    Una de las desventajas de no aprovechar la mañana es que eso supone tirar por la borda varias horas del día en el que tu cuerpo está predispuesto a poner energía en lo que haces.

    El ritmo circadiano, que forma parte del reloj biológico de tu cuerpo, hace que muestres más predisposición a poder realizar tareas que exigen mucha actividad desde antes de las 12 del mediodía, mientras que a partir de las 18h (aproximadamente) tu nivel de energía decae significativamente, hayas estado trabajando duramente o no.

    Por eso, si tiendes a despertarte tarde o no demasiado temprano, estarás aumentando las probabilidades de pasar buena parte de las horas de la vigilia en un estado de un cierto cansancio y pasividad.

    Te puede interesar Te damos 7 tips para disfrutar al máximo el Festival Internacional del Globo

    5 beneficios de despertar temprano

    2. Es una oportunidad para hacer ejercicio

    Las primeras horas de la mañana son un momento ideal para hacer ejercicio. Si no te levantas temprano, es posible que solo puedas dedicarte al deporte y a usar tus músculos las últimas horas de la tarde, y esto trae varios problemas: altera tu ritmo circadiano, y te lo puede poner difícil a la hora de intentar conciliar el sueño cuando te vayas a dormir.

    En cambio, salir temprano a correr, ir al gimnasio o simplemente realizar otros ejercicios como ir en bici o hacer Pilates te permite aprovechar el mejor momento del día para activarse, y te predispone a encarar el día con la mente despierta. Eso sí, no te pases con la intensidad de lo que practicas, porque a nadie le interesa estar agotado a las 10 de la mañana.

    Te puede interesar Te damos 5 tips para evitar fraudes en compras en línea

    5 beneficios de despertar temprano

    3. Levantarse temprano te permite planificar mejor el día

    Las primeras horas de la mañana son ideales para abordar de manera ordenada y eficiente las responsabilidades del día. Por ejemplo, si tienes pendientes varias tareas que pueden ser realizadas en relativamente poco tiempo y que si no las terminas pronto te pueden obligar a “partir” tu día (por ejemplo, estudiar 20 minutos de inglés en un día en el que trabajarás 8 horas y tienes que atender las responsabilidades del hogar) este es un buen momento para abordarlas. Así, al levantarte temprano dispondrás de un tiempo para hacer del tirón una o varias de esas pequeñas exigencias del día a día.

    Llegar al mediodía habiendo completado muchos objetivos no solo es bueno para la moral; además, permite organizarse mejor y perder menos tiempo con las transiciones entre una tarea y la siguiente, al tener menos cosas que hacer al haber “compactado” varias de esas tareas más cortas o menos importantes durante la mañana.

    Te puede interesar Conoce los beneficios de una correcta gestión estratégica

    5 beneficios de despertar temprano

    4. Te ayuda a dormir cuando toca

    Muchas personas tienen problemas para conciliar el sueño. Levantarse temprano es una de las soluciones más útiles para prevenir esto, porque si lo adoptas como un hábito más, será poco probable que tardes mucho en dormirte.

    5 beneficios de despertar temprano

    5. Te ofrece tiempo de introspección

    Algo que a menudo pasamos por alto es que al despertarnos temprano disponemos de un tiempo en el que predomina la calma y hay menos actividad humana. Es un buen momento para la introspección, para inspirarse sin dejarnos llevar por las distracciones de los mensajes que nos llegan al móvil o por el ruido, etc.

    LM

  • La mejor manera de combatir el estres

    La higiene del dormir, las técnicas tanto de relajación como para saber descansar y las actividades de recreación que fomentan el autocuidado son métodos sencillos que ayudan a enfrentar las situaciones de estrés, aseguró una psicóloga.
    La doctora en psicología del Departamento de Psicoterapia de la Dirección de Servicios Clínicos del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), María Isabel Barrera Villalpando, afirmó que el estrés es un tema del que se habla con mucha “ligereza” y del que no se tienen claros ciertos conceptos.
    El estrés provoca ciertas respuestas fisiológicas, como agitación del corazón, sube la presión arterial y los órganos sensoriales se activan por la influencia de la adrenalina.
    También el estrés disminuye el funcionamiento del sistema digestivo y el sistema urogenital, puntualizó la especialista en una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
    Además, dijo la psicóloga, se presenta una característica frecuente a nivel emocional, el miedo, el cual prepara al organismo para defenderse por sentirse bajo amenaza física o psicológica.
    El miedo puede tener una duración de 15 a 25 minutos, sin embargo, pensamientos con ideas distorsionadas puede alargar el periodo de esta emoción, señaló Barrera.
    “El estrés también incluye respuestas cognitivas, es decir, de pensamiento, específicamente, bajo estrés la atención se dirige al estresor que en ese momento tiene lugar y disminuyen otros procesos, tales como la concentración a otros estímulos, la capacidad de memorizar y la toma de decisiones adecuada”, especificó.
    La psicóloga añadió que ante una amenaza de estrés también puede darse la angustia que a diferencia del miedo, el estímulo estresor, que puede ser el objeto, condición o persona que produce en automático una respuesta de estrés, no está presente en el momento.
    Ante esta situación, la persona recuerda con susto, preocupación algo del pasado, o bien anticipa una situación que puede ser amenazante, pero que no ocurre en el “aquí y ahora”.
    Además de estas respuestas fisiológicas y emocionales, el estrés acelera las conductas, por lo que cuando una persona se encuentra estresada camina, come y trabaja más rápido, comentó la especialista.
    Barrera apuntó que el estrés es un conjunto de respuestas automáticas con el que vienen “equipadas” las personas para responder a las amenazas, por lo que es importante tener en cuenta que la primera función del estrés es la supervivencia.
    Añadió que con la modernidad, y aun con las ventajas y el confort de las tecnologías, aumentó la cantidad de estímulos estresores.
    En la antigüedad, explicó, los hombres primitivos producían una respuesta al estrés para sobrevivir, defenderse de los depredadores y conseguir su alimento, la cual era pura y desaparecía cuando el estresor también lo hacía.
    El problema actual –dijo- es que los estresores son psicológicos ante los estresores externos y objetivos, por ejemplo, en caso de que el vehículo sufra un desperfecto o la prisa por llegar puntual a un evento.
    Con una mayor frecuencia, las personas alargan la respuesta al estrés, lo que provoca que vivan con alta intensidad produciendo reacciones psicológicas innecesarias o dañinas para el organismo, dijo la especialista.
    Hay dos tipos de estrés: el agudo y el crónico; en el primero se experimentan respuestas breves que se dan ante una situación de peligro, son intensas pero pasan pronto.
    Cuando el cerebro percibe que ya pasó el peligro y la respuesta cesa se activa el sistema nervioso parasimpático para que una persona se pueda calmar y relajar.
    Cuando estas respuestas al estrés son de menor intensidad pero duraderas, el organismo se mantiene en alerta constante y en activación, a esto se le llama estrés crónico o de largo plazo.
    “Con estrés crónico se tensan los músculos, hay contracturas y sobreactivación de los órganos sensoriales, nuestro organismo no está diseñado para sostener una respuesta tan intensa como ésta”, indicó la psicóloga.
    “Es decir, la naturaleza lo dotó con estructuras y un funcionamiento para el estrés agudo, no para el crónico, cuyo efecto y mal manejo conlleva a enfermar”, añadió.
    Barrera refirió que en la actualidad la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce al estrés como un fenómeno que se asocia en la mayoría de las veces con enfermedades tanto físicas como mentales.
    En respuesta a este problema de salud, el Departamento de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales de INPRFM desarrolló un modelo de intervención breve para el manejo efectivo del estrés.
    Este proceso deriva de la investigación psicosocial y de la práctica clínica, el cual se dirige a profesionales de la salud que están en contacto con personas que requieren de una intervención, por lo que Barrera invitó a los profesionales de la salud a sumarse a esta capacitación.
    La mejor manera de combatir el estres

  • Semanas difíciles

    de esas ocasiones en que no sabemos
    Por @lydia70c

    A todos nos ha pasado que hay semanas en las que nada mas las cosas no salen bien. A veces, mantener un equilibrio emocional, entiéndase como aguantarse las ganas de sacarse los ojos de repente o sacárselos a alguien, es complicado.

    ¿Qué podemos hacer para sobrepasarlas?. Aquí si creo que cada quien tiene su método. Algunos maldecimos para sacar la frustración y poder seguir adelante, algunos otros se ponen a llorar (que si el niño interno no esta bien y entonces por eso lloramos como niños y la manga, no lo se, lo que se es que dan ganas de llorar), algunos se sumen en sus adicciones, llámense jugar video juegos, leer, comer, fumar, etc. El caso es que creo que vivimos por alguna u otra razón en un estado creciente de frustración.

    Y esto se nota. Nos hemos vuelto más intolerantes, menos amables, antes era común que al dar los buenos días recibieras un saludo de regreso, ahora no, ¿O es que estamos tan metidos en nuestros rollos que nada más no tenemos tiempo para los demás?.

    No es el trabajo, no es la familia, no es el dinero y tampoco es (aunque usted no lo crea) la política, simplemente somos nosotros mismos.

    El hecho de estar insatisfecho es sano desde el punto de vista de que nos lleva a lograr nuevas cosas, nos lleva a superarnos a nosotros mismos buscando la satisfacción. Se pone feo cuando la satisfacción nunca llega, ¿Qué buscamos?. ¿Más dinero, más tiempo, más reconocimiento, más amor? Creo que el problema radica en que son todas y ninguna de las anteriores.

    Se que no estoy diciendo nada nuevo, pero ha sido una semana de reflexión profunda en mi caso respecto a lo que tengo, lo que quiero y como lo voy a conseguir, porque si, confieso que me he quedado sentada esperando que las cosas sucedan y cuando no han sucedido me he frustrado al grado de la desesperación. Hasta que me di cuenta de que por ahí no va la cosa.

    Para una semana difícil hay que enfrentarnos a nosotros mismos, nuestras limitaciones, nuestras carencias y por supuesto nuestras fortalezas, tenemos que seguir creciendo aunque nos siga doliendo.

    Claro es solo una opinión y esta vez demasiado personal.

  • Reflexiones de un buen jefe

    la discusion y el sueño

    Beatriz González Rubín

    Desde que abrí los ojos esa mañana sabía que no sería un buen día. La noche fue larga y no descanse, había discutido con mi hijo adolescente por sus calificaciones y por su falta de interés en los compromisos familiares. Mi esposa no estuvo de acuerdo con la manera que le llame la atención y definitivamente fue motivo de pelea.

    Amanecí como si un tren me hubiera pasado encima, el día no era muy alentador, desde temprano junta con uno de los clientes más importantes y exigentes. Al llegar a la oficina llame inmediatamente a Alicia, mi asiente para que me entregara la presentación que le llevaría al cliente, para mi sorpresa faltaban puntos y el trabajo no era como yo lo había pedido. Inmediatamente explote, la joven que tenía a lado recibió toda mi frustración, enojo y reclamo en un solo instante. Con voz fuerte y sin ningún cuidado le exprese lo decepcionado que estaba de su trabajo, a pesar de que yo era consciente que no era sólo su responsabilidad: la presentación había sido realizada por mi equipo de trabajo, las instrucciones las recibieron de mi boca. Eso me causaba una gran decepción ya que yo era claro y conciso en lo que pedía. Inmediatamente convoque una junta con todo mi equipo, quedaban un par de horas antes de que el cliente llegara, tal vez se podía lograr algo.

    A los pocos minutos todo el equipo estaba reunido en la sala de juntas, cuando entre pude percibir la inseguridad y preocupación en el rostro de los presentes, pero eso no me detuvo, comencé a hablar del enojo que sentía, de la falta de responsabilidad y de compromiso, el silencio era total.

    Finalmente en un momento, que de mi boca dejaron de salir palabras de reclamo Julio uno de los jóvenes que era cabeza del equipo me cuestiono sobre los cambios que quería que se realizaran. Yo tratando de mantener la calma, lo cual era casi imposible, di las instrucciones y salí de la sala de juntas hecho una furia, no sin antes dejar claro que tenían poco tiempo para entregarme la presentación corregida. La gente se puso a trabajar inmediatamente, su rostro revelaba la misma frustración que yo sentía.

    Ya en mi oficina revise nuevamente los papeles que Alicia me había entregado antes de la junta. Trate de respirar y hacer un alto en el camino, me serví un café y comencé a revisar la presentación.
    Al hacerlo con más calma me di cuenta que la situación no era tan grave como la percibí momentos antes. ¿Entonces porqué anteriormente me pareció todo tan malo?

    La razón era muy sencilla, mis problemas familiares y el escaso descanso me habían nublado la razón. Ahora que revisaba el proyecto que sería entregado al cliente, eran pocas y sencillas las correcciones.
    Inmediatamente la culpa se apodero de mí, en pocos minutos había destrozado el trabajo y la dedicación de varios días de la gente, me di cuenta que mi mal humor estaba interfiriendo en mi trabajo, y lo peor de todo es que desquitaba mi frustración en las personas que menos culpa tenían y que definitivamente eran mi responsabilidad.

    Unos leves toques en la puerta me regresaron a la realidad, Alicia me informaba que los cambios que había pedido estaban listos y que mi equipo me esperaba, sus ojos no eran los de siempre, tal parecía que ahora me tenía miedo. La confianza y comunicación que había logrado conquistar desapareció en un santiamén.

    Me dirigí a la sala de juntas, ahí todos los que trabajaban conmigo día con día me esperaban, nuevamente la mirada que reconocí en Alicia se encontraba en los ojos de todos ellos.

    Me entregaron el trabajo, los cambios (que en realidad eran pocos, estaban perfectos, ahora podría estar seguro que el cliente estaría contento), los revise lentamente, sentía la mirada de todos ellos buscando aceptación. Deje los papeles sobre la mesa, los felicite y procedí a pedir perdón (situación que realmente me cuesta trabajo), les explique los problemas de la noche anterior, no tratando de justificarme sólo buscando un poco de entendimiento. Todos me dijeron que no había problema, pero esa mirada de desconfianza no desaparecía, fue hasta que hable de mi torpeza, poco tacto, el terrible error que cometí al dejar que un problema personal amenazara con terminar con la confianza establecida desde meses atrás, que los ojos de cada uno fueron cambiando, lentamente todos reaccionaron y aceptaron de corazón mis palabras.

    Es así como me di cuenta que el camino que recorremos durante meses y quizás años para establecer buenas relaciones se puede romper de un solo golpe. No vale la pena destrozar a alguien solo para sentirnos mejor o descargar nuestra angustia. La comunicación y el buen entendimiento van de la mano de la capacidad de diferenciar las frustraciones personales de la responsabilidad laboral.

  • Madres primerizas si duermen, pero mal

    Puede que sea una novedad para los padres primerizos, pero un estudio estadounidense concluyó que las madres sí duermen lo suficiente durante los primeros meses de vida de sus bebés, aunque el sueño no sea de buena calidad.

    Investigadores de la Universidad West Virginia en Morgantown analizaron a un grupo de madres primerizas y descubrieron que dormían un promedio de siete horas por noche durante los primeros meses de vida de sus hijos.

    Esa cantidad de horas es la recomendada generalmente para los adultos, y basándose en antiguos estudios, es más de la media de lo que suelen dormir los estadounidenses.

    Pero la investigación ha descubierto que su sueño es interrumpido frecuentemente, por lo que estas madres pasan despiertas cada noche alrededor de dos horas en total, provocando un cansancio que podría aumentar las probabilidades de sufrir depresión posparto e influir negativamente en su puesto de trabajo.

    La doctora Hawley E. Montgomery-Downs, profesora auxiliar de psicología, dijo que este estudio desafía las tradicionales hipótesis sobre los patrones de sueño en las madres primerizas.

    Montgomery-Downs dijo que las principales hipótesis suponían que las madres primerizas no duermen suficientes horas y que los consejos para combatir la fatiga durante el día se centran en cómo contrarrestar la falta de sueño, como por ejemplo dormir una siesta mientras el bebé está dormido.

    Los resultados actuales, según el American Journal of Obstetrics & Gynecology, sugieren que el sueño fragmentado de las madres primerizas es la verdadera causa del cansancio que éstas sufren durante el día.

    El patrón de este problema, según Montgomery-Downs, es similar al de otros trastornos del sueño, como la apnea, debido a la cual los pacientes permanecen acostados suficientes horas pero sólo consiguen un pequeño sueño reparador, de calidad.

    El sueño se produce en ciclos repetidos de entre 90 minutos y dos horas. Dependiendo de la frecuencia con la que se despierte una madre primeriza, puede completar pocos o ningún ciclo completo de sueño, apuntó Montgomery-Downs.

    «Hemos de pensar en qué tipos de estrategias pueden ayudar a consolidar el sueño»

    Una táctica, sugirió, podría ser que las madres que dan el pecho encuentren tiempo para sacarse leche y almacenarla en biberones, para que no tengan que ser siempre ellas las que se levanten cuando el bebé lo requiere.

    Aunque las siestas breves puede que no hagan mucho, Montgomery-Downs dijo que si los padres son de los «afortunados» cuyos hijos duermen al menos dos horas seguidas, aprovechar ese tiempo para dormir podría ayudar.

    Los hallazgos están basados en 74 madres primerizas que fueron seguidas entre la segunda y la decimotercera semana de vida de sus hijos, o entre la novena y la decimosexta.

    Las mujeres usaron «diarios» de sueño para registrar lo que dormían, y también llevaban un dispositivo en la muñeca similar a un reloj que grababa sus movimientos durante la noche

  • Magros logros de Hector Larios al frente del PAN en la camara de diputados

    Hijole…
    Que bárbaro, conste que luego por eso mismo los corren jejeje
    Sucede que el día que se estaba haciendo la agenda legislativa Héctor Larios convoco a todos sus diputados que son la primera fuerza en la cámara de diputados.
    ¿Y que va ocurriendo?
    Pues que no llegan 27 y por lo mismo, no se pudo enlistar el tema de la reforma energética tomando como respuesta que, será hasta septiembre cuando se podría comenzar a ver.
    Digo, si sus propios diputados no le hacen caso, se infiere que su capacidad negociadora con diputados de otros partidos es nula, ¿no?
    De hecho, quizá debería de fijarse en el presidente de la republica que cuando fue líder de la cámara de diputados, los encuartelaba en los hoteles cercanos al palacio legislativo, para nada que faltaba uno o dos, que si se quedo dormido o quizá se fue de fiesta en domingo y no modo de llegar en vivo, verdad?
    Conste, luego porque ante magros resultados, los retiran y lo digo por Santiago Creel, pero Larios fue ratificado en su cargo por quien sabe que extraña razón.
    Technorati Profile